Universidad Yacambu

Master Finanzas

Planificación.

Realizado por: Carlos L. Urbina G.

 

 

PLANIFICACIÓN.

 

 

 

INTRODUCCIÓN:

La época de los planes elaborados   "desde arriba" por  los directores, pierde cada vez  más  espacio  y objetividad  dentro de  las  organizaciones  de  prestación  de servicios,  como son los centros educativos, la intervención de los sujetos de la  educación hace clave en los procesos de planificación,  tanto porque conocen la  realidad donde de operan, como  también  por  el  compromiso  que  van  adquirir  y  generar  cambios  con  visión estratégica

La Planificación es la primera función de la administración, y consiste en determinar las metas u objetivos a cumplir. La planificación incluye seleccionar misiones y objetivos como las acciones para alcanzarlos; requiere tomar decisiones; es decir, seleccionar entre diversos cursos de acción futuros. Así la planificación provee un enfoque racional para lograr objetivos preseleccionados.

Se puede afirmar que la planificación es básica para las otras funciones de la administración, ya que sin la formulación de un objetivo no habría para que organizar, nadie para dirigir y nada que controlar. Los objetivos son de gran importancia para la administración, pues le dan un sentido, una dirección u orientación a los esfuerzos aplicado. Estos objetivos, bien definidos, conocidos y planteados de un modo práctico, tienen fuerza motivadora en sí y por ellos mismos. Por eso se dice que la sola formulación de un objetivo claro implica obtener ya la mitad de su cumplimiento.

 

 

 

ANTECEDENTES:

 

Sun Tzu, el más antiguo de los estrategas modernos (siglo IV A.C) y que durante 25 siglos ha influido el pensamiento militar del mundo no conoció el término planeación estratégica, él hablaba de la estrategia ofensiva.  En el Capítulo VIII (Las Nueve Variables), versículo 9, de su libro El Arte de la Guerra, dice: "El general (strategos) debe estar seguro de poder explotar la situación en su provecho, según lo exijan las circunstancias. No está vinculado a procedimientos determinados."

 

Baidaba, en su texto árabe-hindú Calila y Dimna (versión Antonio Chalita Sfair, 1995) escribía sobre las tres cosas en que debía concentrarse la atención del gobernante: 1)“...analizar cuidadosamente los hechos pasados y las razones de su fracaso, hacer un balance de los beneficios y perjuicios que le han traído..”[1]; 2)”Otra reside en el estudio cuidadoso de la situación en su hora presente y de sus aspectos buenos y malos, explotar las buenas oportunidades en tanto pueda, y evitar todo lo que pueda causar pérdidas y fracasos”“..la tercera de estas cosas reside en el estudio del futuro y de los éxitos o fracasos que a su juicio le reserva, preparase bien para aprovechar las buenas oportunidades y estar atento contra todo lo que teme”.

 

Más tarde, Nicolás Maquiavelo en su libro El Príncipe también explica la necesidad de la planeación para la realización de un buen gobierno. Aunque hay diversos ejemplos a través de la historia, los precedentes son una muestra representativa acerca de cómo se desarrollaba el pensamiento estratégico. 

 

En la época moderna, al finalizar la segunda guerra mundial, las empresas comenzaron a darse cuenta de algunos aspectos que no eran controlables: la incertidumbre, el riesgo, la inestabilidad y un ambiente cambiante. Surgió, entonces, la necesidad de tener control relativo sobre los cambios rápidos. Como respuesta  a tales circunstancias los gerentes comienzan a utilizar la planificación (planeación) estratégica.

 

ESTRATEGIA ( Raíces etimológicas )
Griego stategos = “Un general” = > “ejercito”, acaudillar.
Verbo griego stategos = “planificar la destrucción de los enemigos en razón eficaz de los recursos”.
Sócrates en la Grecia antigua comparó las actividades de un empresario con las de un general al señalar que en toda tarea quienes la ejecutan debidamente tienen que hacer planes y mover recursos para alcanzar los objetivos.
Los primeros estudiosos modernos que ligaron el concepto de estrategia a los negocios fueron Von Neuman y Morgenstern en su obra <la teoría deljuego>; “una serie de actos que ejecuta una empresa, los cuales son seleccionados de acuerdo con una situación concreta”

1954 Peter Drucker: “la estrategia requiere que los gerentes analicen su situación presente y que la cambien en caso necesario, saber que recursos tiene la empresa y cuáles debería tener”
1962 Alfred Chandler: “ el elemento que determina las metas básicas de la empresa, a largo plazo, así como la adopción de cursos de acción y asignación de recursos para alcanzar las metas” (1ra definición moderna de estrategia >strategy andstructure>)
Henry Mintzberg : “el patrón de una serie de acciones que ocurren en el tiempo” en su opinión, los objetivos, planes y base de recursos de la empresa, en un momento dado, no son más importantes que todo lo que la empresa ha echo y en la realidad está haciendo.
Esta concepción enfatiza la acción; las empresas tienen una estrategia, aún cuando hicieran planes.

 

CARACTERÍSTICAS

En gran parte de las definiciones que los autores plantean en torno a la planificación se encuentran las siguientes características mas o menos comunes:

¿Qué es lo que somos capaces de hacer? ¿Qué elementos de nuestra estructura interna podrían mostrarse inadecuados a la hora de una mayor exigencia productiva?


Si no hay suficiente coincidencia entre la misión de la organización, sus capacidades y las demandas del entorno, entonces estaremos frente a una organización que desconoce su real utilidad. Por el contrario, un claro sentido de lo que es la misión, permite guiar las decisiones sobre qué oportunidades y amenazas considerar, y cuales desechar.

Un efectivo plan estratégico ayuda a balancear estas tres fuerzas, a reconocer potencialidades y limitaciones, a aprovechar los desafíos y a encarar los riesgos.

PARADIGMAS

Dentro de la teoría administrativa es una ley que la estructura siga a la estrategia (CHANDLER). Pero ¿quién guía a la estrategia ?... Sin duda casi siempre se ignora que una estrategia es guiada por el entorno donde opera la empresa. El tipo de estrategia a usarse va depender de la complejidad y turbulencia del medio donde opera la organización. La estrategia del modelo T de Ford que inundó con éxito el mercado de coches a nivel mundial, fue muy acertada para el entorno poco turbulento de su tiempo. La estrategia válida “denles cualquier color con tal que sea negro” que llevó  al éxito al propietario de la Ford, por cerca de  cuarenta años, les impidió ver el bosque y se resistieron a percibir los cambios en el entorno. Los consumidores deseaban coches de diversos colores y competidores como la General Motor orientaron su estrategia hacia la nueva realidad y lo demás es historia conocida en la guerra del negocio de automóviles.   

 

¿Cual es punto de partida de la estrategia ? es el entorno. El enfoque sistémico de las organizaciones, es un nuevo paradigma que rompe verdades tradicionales, apunta a la formulación racional y correcta de la estrategia organizacional. Mucho se sataniza a los sistemas organizacionales “cerrados”, estos fueron un paradigma para su tiempo ya que respondieron adecuadamente a su entorno, lograron sus objetivos ; ¿o acaso las organizaciones como la Ford, los fabricantes de máquinas de escribir, la iglesia cristiana, etc  no  lograron con sus objetivos bajo los sistemas “cerrados” donde operaron ?. Lo que sucede es que el entorno en que operaban era estables y si sucedían cambios dentro de los supersistemas (entorno) eran irrelevantes como para afectar al conjunto del sistema de las organizaciones. Pero el no haber considerado las estrategias de acuerdo al entorno la Ford casi fue destruido por sus competidores, el no haber sabido guiarse de acuerdo a los cambios del entorno los fabricantes de máquinas de escribir fueron destruidos y desplazados.   

 

En la era actual las variables del entorno donde operan las organizaciones se han vuelto  más cambiante, que exigen organizaciones dinámicas, que respondan rápidamente a la variabilidad del medio, a fin de superar los límites de la supervivencia.

 

La variable del entorno que mas ha impactado sobre las organizaciones y  han obligado a cambiar  sus paradigmas son las tecnología de información y comunicaciones TICs. El gran muro ha sido derribado, las organizaciones jerárquicas son curiosidades del pasado, sobre sus escombros se levantan hoy las nuevas organizaciones. La organización nueva que ha renacido hoy es abierta e interconectada y la tecnología posibilitante son las TICs. En la nueva realidad la competitividad empresarial o nacional solo puede ser lograda mediante las organizaciones abiertas, interconectadas y globalizadas. La ventaja competitiva que tanto sueñan los líderes de empresa sólo puede ser alcanzado a través de las TICs, debido que la tecnología de Información crea y agrega valor a la empresa.  

El nuevo paradigma de la tecnología de información está creando en un mito a las organizaciones piramidales que caracterizaban a la empresas de producción estandarizada. En la nueva empresa la mayor parte de las coordinaciones de actividades es más horizontal que vertical, en lugar de una pirámide la estructura de una empresa de alto valor se parece más a una telaraña ; donde los puntos de intersección de la red a menudo tienen suficiente autonomía para crear conexiones con otras redes, no existe el. concepto de interno o periférico dentro de la organización, sino solamente diferentes distancias con respecto a su centro.

 

NECESIDADES Y BENEFICIOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:
 

·         Mantiene a la vez el enfoque en el futuro y en el presente.

PLANIFICACIÓN SOCIAL

La falta de definición en planificación social y económica , la desinformación sobre políticas publicas y de normas jurídicas que regulan el funcionamiento de las entidades comunitarias , son algunas de ellas. Asimismo, fortalecer su capacidad de gestión frente al estado local y saber encausar la demanda barrial de la que son portavoz, en el dialogo y consenso frente a los recursos reales existentes en el estado municipal es una necesidad vital para el crecimiento de este proceso, y de esta manera evitar el desgaste, la sola existencia de esta organización (Cocs) tenga como única la razón de ser la demanda hacia Estado.

Planificar, sin duda, es una de las actividades características en el mundo contemporáneo, volviéndose cada vez más necesaria ante la creciente interdependencia y rapidez que se observa en el acontecer de los fenómenos económicos, políticos, sociales y tecnológicos. En ocasiones esto parece descifrar el enigma de la planeación no tanto para conocer hacia dónde vamos, sino más bien en saber dónde estamos.

Lo anterior ha hecho que tanto gobiernos como particulares destinen buena parte de sus energías y recursos a planear, lo cual ha ido desarrollando paralelamente una metodología cuya sofisticación ha crecido en complicación. No obstante, la planeación sigue siendo en esencia un ejercicio de sentido común, a través del cual se pretende entender, en primer término, los aspectos cruciales de una realidad presente, para después proyectarla, diseñando escenarios en los que se busca finalmente obtener el mayor provecho posible. De este modo, el diagnóstico se realiza con el fin de conocer las tendencias históricas de un fenómeno y diseñar las perspectivas futuras para el mismo. De ahí el carácter táctico de la planeación: no se trata sólo de prever un camino sobre el que habremos de transitar, sino que se busca anticipar su rumbo y, tal como se espera comúnmente, cambiar el destino a través de ella.

Metodológicamente, la planificación requiere que por cada objetivo se definan las acciones a realizar, se anticipen los problemas por resolver, se priorizen sus soluciones, se establezcan recursos y responsabilidades, y se diseñen medidas de seguimiento que permitan no sólo evaluar el avance, sino sobre todo volver a planear. Regularmente entonces la primera actividad de planificación se refiere a la creación de un banco de proyectos gestado como parte del diagnóstico. Esto corresponde a traducir los objetivos en tácticas específicas y aparentemente consistentes que representan acciones concretas para realizar. Sin embargo, los planes se debilitan, y debilitan la posibilidad de ejecutarse, cuando los bancos de proyectos no logran si siquiera ser lo que se espera, y se quedan siendo un catálogo de buenos deseos.

La planificación se relaciona a su vez con conceptos como eficiencia y eficacia (se buscan y esperan logros con bajos costos), coordinación (de las acciones para un mismo fin) y precisión-control (lo diagnosticado se ha ordenado de tal suerte que entrega las perspectivas futuras). Pero considerando lo dicho acerca de la epistemología no clásica, la planificación debería también relacionarse con el concepto de flexibilidad, es decir, con aquello que no siempre esta presente. Mientras los tres primeros conceptos hacen mención en general a lo previsible, determinado y controlado; la flexibilidad hace mención a lo imprevisible, al azar, a las circunstancias que surgen después de la previsión y que son imposibles de capturar. La flexibilidad es emergencia, es la cibernética de segundo orden. Estos conceptos son contradictorios entre sí. Inflexible es lo que no puede amoldarse a cambios accidentales, lo rígido, lo que no puede cambiarse de ninguna manera, la precisión, es el control. Es el programa. Flexible, en cambio es lo que tiene una orientación básica, y que por lo mismo permite adaptaciones. La cuestión es lograr unir control y flexibilidad en el metaconcepto programa (previsible)/estrategia (imprevisible).

La previsibilidad y la dirección nos aseguran un mundo estable. No exigen ninguna innovación pues todo está desde antes predeterminado. El programa, fisicalista y teleológico, no obligará, por tanto, a estar vigilante, basta con aplicarlo en variatur en el tiempo. La estrategia, en cambio, es una apuesta que incluye el riesgo y la incertidumbre; y que a diferencia del programa parte de una decisión inicial, para luego imaginar un número de escenarios modificables según la realización de la misma estrategia. La visión estratégica se asocia a una descripción indeterminista e irreversible del tiempo, aquí futuro y pasado cumplen papeles distintos, "la introducción del caos nos obliga a generalizar la noción de ley de la naturaleza y a introducir en ella los conceptos de probabilidad e irreversibilidad". Un pequeño cambio en el sistema se amplifica, y lo que inicialmente se mantenía muy cercano se separa, originándose aspectos nuevos no considerados en la previsión: la principal característica de las bifurcaciones es la sensibilidad, el hecho que pequeñas variaciones en la naturaleza del sistema rompen con la simetría. Hoy debería pues interesarnos más bien aquello que no es necesariamente certero a nivel social, nos debería interesar aquello que incluye la flecha del tiempo de Prigogini y que no habla sólo de leyes, sino también de sucesos y de emergencia de lo nuevo, debería interesarnos la actividad creadora. Esto es la estrategia. Pasar del programa a la estrategia significa de este modo evitar tanto la previsión que reduce, como la disyunción a priori que disocia arbitrariamente algunos elementos del sistema.

¿Cómo concebimos la realidad sobre la que se planifica?

¿Quiénes planifican? 
 

 

 

 

 DE LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA A LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 

      Desde los años setenta, se fue desvaneciendo “el entusiasmo y el apoyo que recibieron en su tiempo las ideas y las prácticas de la planificación”, pero al mismo tiempo, se ha insistido en la necesidad consiguiente de una acción deliberada, coherente y sostenida en el medio y largo plazo, que asegure la adecuada asignación de recursos para superar las dificultades presentes y abrir el camino hacia el futuro. 
 

PLANIFICACIÓN Y RACIONALIDAD 

      Que la planificación trata de introducir racionalidad a la acción, es una cuestión en la que casi todos estamos de acuerdo. Hace a la sustancia misma de la planificación. Sobre lo que quizás no hemos reflexionado suficientemente, es acerca de lo que implica la racionalidad.

      Cuando más grandes son los desafíos que enfrentamos y más problemas tenemos que resolver simultáneamente, tanto mayor la necesidad de planificación. Sostenemos la posibilidad de introducir una creciente racionalidad dentro de las acciones de tipo social, económico y cultural, Ello puede lograrse por un conjunto de disposiciones instrumentales basadas en la investigación empírica de la realidad y la programación de las acciones a realizar. Sin embargo, éstas deben partir del supuesto que se llevan a cabo en un contexto de comportamientos en donde la gente no actúa siempre de acuerdo a la racionalidad (especialmente como la entienden los planificadores “matematizados”). Divorciados de la complejidad e imprevisibilidad de las realidades concretas, algunos planificadores han demostrado que es mucho más fácil elaborar planes que ejecutarlos. Es decir, han demostrado que en el terreno de la planificación se puede hacer mucho trabajo inútil. La planificación clásica ha olvidado también, que en cada circunstancia y en cada escenario, existen muchos actores sociales con intereses contrapuestos (ya sea por razones ideológicas, políticas, o simplemente personales). Todo ello configura un conjunto de acciones, interacciones y retroacciones que no se pueden prever, pero que, sin embargo, hay que incorporar en el proceso mismo de la planificación.

      Consecuentemente, todo proceso planificado se realiza en una realidad ambigua y contradictoria; compleja, escurridiza e incierta, en la que se pretende introducir acciones planificadas. Todo plan o programa es un intento de introducir racionalidad a la acción. Pero esto no significa, ni asegura que las acciones sean más racionales o coherentes. Un plan, como bien lo ha dicho Pierre Massé, es un “reductor de incertidumbre”, es

el “anti azar”, pero no más. La incertidumbre de todo proceso no se puede eliminar y el azar siempre está presente.

      Esperar que por la sola existencia de un plan, siempre se encaucen las acciones más coherentes, lógicas y racionales posibles, es una de las tantas reducciones que se hacen a la complejidad de la existencia humana y de la realidad social en la que nos movemos. En otros casos, esta simplificación se deriva del hecho de creer o suponer que las ideas tienen por sí mismas una fuerza operativa y transformadora. Esto ha conducido, por otro lado, a la creencia errónea de que la planificación puede limitarse a la pura racionalidad para alcanzar el futuro. Lo que se apoya en un supuesto igualmente erróneo: el que da por sentado la conducta racional de todo quehacer humano.

      Ya no se puede concebir la planificación sin más, como una forma de introducir la racionalidad a la acción. Si no como un intento de introducir racionalidad a la acción en el contexto de una situación en la que la programación se inserta en la cadena de interacciones y retroacciones ya existentes en la realidad sobre la que se quiere actuar. Podemos reducir la incertidumbre y el azar, pero nunca eliminarlos. La multiplicidad potencial de caminos nunca la podemos prever. En la realidad en donde se aplican los planes existe la lógica de la vida. Y en esta lógica intervienen la indeterminación, la incertidumbre, lo aleatorio, el desorden y el azar; la competencia y la cooperación, la lucha y la solidaridad. Esta lógica (si se me permite la expresión) es mucho más compleja que la lógica subyacente en la elaboración de planes, ó en la lógica expresa de los mismos planes.

      La planificación no puede limitarse a la pura racionalidad para transformar una situación. Hay que accionar sobre una realidad (siempre compleja). Este accionar sobre la realidad es la tarea propia de la política. En consecuencia, no existe ninguna posibilidad de una planificación eficaz, sin articulación con la conducción política. 

Para comprender el contenido, significado y metodología de la planificación estratégica es de gran utilidad su comparativa con la planificación normativa que ha sido lo que podría llamarse la formación básica de la planificación. 
 
 

Planificación normativa

planificación  estratégica

 

o                                Básicamente es un problema técnico.

o                                Centrado en la “lógica de la formulación”.

o                                Los planes, programas y proyectos expresan “lo deseable”.

o                                Enfatiza lo tecnocrático, haciendo de la planificación una tecnología que orienta las formas de intervención social.

o                                Importancia del papel de los expertos.

 

o                                El centro de la planificación es el “diseño” y suele expresarse en un “plan libro”.

 

o                                La definición de objetivos resulta del diagnóstico.

 

o                                Importan las decisiones del sujeto planificador que está “fuera” de la realidad, considerada como objeto planificable.

 

o                                No tiene en cuenta, de manera significativa, los oponentes, los obstáculos y dificultades que condicionan la factibilidad del plan.

 

o                                Básicamente es un problema entre personas.

o                                Centrado en la “lógica de la realización”.

o                                Los planes, programas y proyectos expresan “lo posible”.

o                                Destaca la importancia de la política y la intervención de los diferentes actores sociales.

o                                Importancia de integrar el aporte metodológico de los expertos con las expectativas, intereses, necesidades y problemas de las personas involucradas.

o                                El centro de la planificación es la “dinámica de conducción”; no se cristaliza en un plan, habida cuenta del permanente seguimiento que hace de la coyuntura política, económica y social.

o                                La definición de objetivo resulta del consenso social entre los diferentes actores sociales implicados.

o                                Importa la confluencia de las decisiones de los diferentes actores sociales que, de una u otra forma, están interesados o implicados, el sujeto planificador “está dentro” de la realidad y coexiste con otros “actores” sociales.

o                                Procura conciliar el conflicto y el consenso como dos factores actuantes en los procesos sociales y que condicionan la realización del plan.


 

PLANIFICACIÓN NORMATIVA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

 

  • El punto de partida es el “modelo analítico” que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico.
  • El punto de llegada es el “modelo normativo” que expresa el diseño del “deber ser“.

 

  • La dimensión normativa se expresa en un “deber ser”, del que se deriva un esquema riguroso, formalizado y articulado de actuación.

 

Se parte del supuesto:

  • de que el sistema social puede ser objeto de orientación por parte del planficador.

 

  • El sujeto que planifica está “sobre” o “fuera” de la realidad planificada.

 

  • El sujeto que planifica tiene el monopolio del plan.

 

  • El sujeto planificador tiene capacidad de controlar la realidad.

 

  • El punto de partida es la “situación inicial”, que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico.

 

  • El punto de llegada es la “situación objetivo” que expresa la realización en el tiempo de la “imagen objetivo” que configura el “horizonte utópico”.
  • La “situación objetivo” se articula con el plano estratégico del “puede ser” y en plano operacional con la “voluntad de hacer”; no existe un esquema rígido de acción sino una preocupación por la direccionalidad.

Se parte del supuesto:

  • de que el sistema social está integrado por personas que tienen su propia escala de valores y establecen lo que conveniente e inconveniente, bueno o malo como objetivo a alvcanzar.
  • El actor que planifica está inserto y forma parte de la realidad que planifica, coexistiendo con otros actores sociales que, de algún modo, también planifican.
  • No hay monopolio en la elaboración del plan, sino coexisten varios planes, algunos coincidentes, otros posibles de concertar y algunos en competencia.
  • Los actores que planifican, no controlan por si solos la realidad planificada.

 

 

 

INFOGRAFIA

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/planes traarvey.htm

http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/estrategica.htm

http://www.tja.entel net.bo/uteplan/planpag1.html

http://www.gest iopolis.com/canales3/ger/paremptic.htm

http://www.oocities.org/svg88/

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/No10/planificacionestratégica.htm

 

http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml

 

http://www.monografias.com/trabajos10/cage/cage.shtml

 

http://www.monografias.com/trabajos15/estrat-kaizen/estrat-kaizen.shtml

 

http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planificacion/default.asp

 

http://www.quality-consultant.com/gerentica/libro_002.htm

 

http://www.todopymes.cl/topicos_consultas/planeacion_estrategica.html