Universidad Yacambu

Maestría: Gerencia de las Finanzas y los Negocios.

Planificación

Facilitadora: Leonor Dillón

Trabajo °2

Mentalidad y doctrina estratégica

 

Realizado por: Carlos L. Urbina G.

 

La planificación, bajo el enfoque estratégico, es concebida como un proceso mediante la cual los decisores en una organización, analizan y procesan información de su entorno interno y externo, evaluando las diferentes situaciones vinculadas a la ejecutoria organizacional para prever y decidir sobre la direccionalidad futura.

El entorno o ambiente donde operan las organizaciones constituye un factor de gran significación en la formulación de planes.

Las organizaciones intentan producir un equilibrio con su entorno a través de procesos de adaptación que permitan la viabilidad de su existencia.

La planificación es un componente del proceso de gestión, entendiendo por gestión la conducción del funcionamiento y desarrollo de un sistema, sea este una organización o parte de ella y los procesos que involucra. La gestión, y por ende, la planificación se relacionan con el gobierno de los sistemas. De allí que la planificación tiene como finalidad facilitar el gobierno de las organizaciones estableciendo la direccionalidad que las mismas deben asumir en el futuro y encauzando el esfuerzo colectivo en la dirección trazada.

La planificación se convierte en un instrumento de gestión, de negociación y de control organizacional. En ese sentido, el plan permite orientar la toma de decisiones, por cuanto contiene una serie de decisiones programadas a ejecutar en el futuro. Al plantearse los objetivos y la trayectoria a seguir producto de la búsqueda de consenso entre actores, el plan permite comunicar las expectativas y aspiraciones de grupos e individuos en la organización. Finalmente, el plan señala metas e indicadores que se convierten en referencias o Standard para el control de la gestión.

Podemos describir el proceso de planificación estratégica como el desarrollo de una visión para el futuro de la organización.

En principio esta visión de futuro debe contemplar dos aspectos:

  • Describir lo que la organización debería ser en el futuro, usualmente dentro de los próximos 2 a 3 años. Esto implica identificar cuál es la misión, el tipo de administración ideal, los recursos necesarios, etc.
  • Determinar cómo se logrará que la organización alcance ese futuro deseado.

 

La razón principal por la que fracasan los intentos de planificación estratégica es que por lo general, el Plan nunca llegó a utilizarse para manejar el negocio, jamás llegó a ser un documento viviente. El esfuerzo se quedó en una de esas sesiones anuales dirigidas por un Facilitador o Consultor, algunas simulaciones, un poco de turismo o reuniones extramuros, y al fin el Plan Estratégico pasa a ocupar su lugar de honor en alguna que otra biblioteca, donde si tiene suerte puede ser usado como aguanta libros.

Pueden haber innumerables razones por las cuales fracasa la planificación estratégica, pero nos concentraremos en cinco de ellas que parecen ser las causas claves que se han observado:

· Gerencia Diaria insuficientemente diferenciada de los objetivos futuristas.

· Misión y Valores poco concretos, enlazados débilmente a la organización

· Visión y Estrategias vagas y un débil enlace con la empresa.

· Carencia de data relevante cuando se realizó el proceso de desarrollo del Plan.

· Ausencia de seguimiento periódico y mejoramiento del proceso de planificación.

 

En un mundo de cambios vertiginosos y turbulentos, donde las certezas han quedado a la sombra de la incertidumbre, donde hay que desconfiar de la moda y de las ideas dominantes, donde la evolución de los mercados es una constante, como también el incremento de la movilidad laboral, derivada de la entrada a diferentes políticas públicas. En este contexto, el desafío es preparase para lo que vendrá y así estar listo para los competidores, los nuevos clientes y el aumento de la competitividad empresarial.

Es por eso, que quien tenga responsabilidad sobre el destino de una empresa, no puede dejar de ensayar la planificación estratégica “de escenarios futuros”. Ésta es una herramienta valida tanto para el posicionamiento de la empresa como de los productos o servicios; puesto que, anticiparse a las posibles eventualidades da mayor flexibilidad y dinamismo al momento de enfrentar las contingencias. Pero para saber que rumbo tomar, las empresas, tanto pequeñas como medianas y grandes, deben poder desarrollar estas metodologías mediante la gestión anticipada de Información Clave y la puesta en escena, de posibles situaciones políticas/económicas/sociales.

Pero antes hay que tener en claro la diferencia entre estos conceptos de planificación estratégica y la denominada prospectiva. Por un lado tenemos a la planificación, que hace referencia al proceso de formulación y definición de objetivos y prioridades a nivel macro de la organización y/o de la sociedad, que se formula a partir de las demandas de los públicos de la empresa o del entorno donde está inserta la institución. Esta actividad encierra cinco niveles operacionales, que solo nombraremos: Plan, Programa, Proyecto, Actividad y Tarea. Para ser sintéticos diremos que la planeación a diferencia de la planificación, parte de objetivos establecidos y los traduce en metas, cursos de acción, estrategias, políticas y mecanismos de control; además supone que el camino al futuro es seguro.

La planificación estratégica de elaboración de escenarios, de origen europea, nacida en la petrolera Shell, actúa mediante la virtualización de escenarios futuros deseables para la organización, se sitúa en el futuro y se proyecta hacia el presente. Para ello, analiza variables y se interroga sobre sus fines, establece objetivos y estrategias, para luego determinar que recursos son los que llevaran a la organización a ese modelo deseado. Es por ello que la planificación estratégica necesita operar con variables racionales, consensúales y constructivas; demanda flexibilidad, apertura mental y disposición para alcanzar consensos; requiere actitudes positivas y la elaboración de visiones compartidas con el compromiso de los actores.

Éste tipo de Planificación Estratégica se diferencia de la prospectiva en tanto que esta última es un abordaje pluridisciplinario que pretende dos cosas: por un lado, explorar los futuros posibles a medio y largo plazo, o sea hacer un ejercicio de anticipación y, por otro, examinar cuales son las políticas y las estrategias que pueden ser adoptadas para influir en el curso de la evolución en el sentido del futuro deseado por quien hace ese ejercicio. Como aclara Hugues de Jouvenel al realizar la diferencia entre prospectiva y planeamiento estratégico: “La principal diferencia es que los hombres de la previsión razonan, sobre todo, por extrapolación. En términos simples, consideran que las mismas cosas cambiarán siempre de la misma manera y en el mismo sentido, según leyes más o menos inmutables. Los prospectivistas, creen que hay fenómenos de discontinuidad y que surgen rupturas, unas que sufrimos, otras que provocamos. No creemos que se deba extrapolar basándose en tendencias del pasado. Por eso, hay que pensar en futuros más contrastados.

En la literatura sobre management y en los medios de comunicación se utiliza profusamente la palabra cambio para explicar las transformaciones que están teniendo lugar en diferentes ámbitos relacionados con las instituciones y empresas. No es éste el lugar dónde discutir si esos cambios se producen súbitamente, como a veces se expone, o son más bien fruto de evoluciones de fenómenos que a partir de determinados hitos se perciben más explícitos. Lo que aquí nos interesa es constatar si efectivamente se están produciendo transformaciones importantes que influyen (positiva o negativamente) generando múltiples y heterogéneas consecuencias. Pues bien, la respuesta obviamente es afirmativa y corresponde a lo que muchos expertos sostienen, es decir, que el entorno dónde viven y del que se alimentan empresas y organizaciones, será sustancialmente diferente al que hemos conocido hasta hace pocos años. Hay un consenso generalizado sobre la importancia cualitativa de los cambios, algunos de orden estructural; dónde hay discrepancias es en las consecuencias, debido a la gama de incertidumbres y riesgos asociados que se manejan.

Si efectivamente las transformaciones son tan importantes y afectan a instituciones y empresas, cómo hemos de responder desde los puestos de dirección?. Para las empresas dirigidas bajo los principios de orden, centralización, jefe omnipresente, organización piramidal y procesos mecanicistas no es fácil adaptarse, sobretodo cuando esa conducta ha reportado altas cotas de eficiencia durante mucho tiempo. La cuestión es ¿seguirán siendo válidos en el futuro los mismos principios rectores que en el pasado para alcanzar similares cotas de eficiencia?. En nuestra opinión, sin entrar en la conveniencia y legitimidad de su aplicación en el pasado, lo cierto es que los supuestos en los que se aplicaban están variando sustancialmente. En efecto, el entorno que rodea a las empresas y a las organizaciones ya no es tan estable como era, ni se caracteriza por las certezas que permitían desenvolver la actividad con planteamientos rígidos; más bien hay inestabilidad, incertidumbre, complejidad... y se admite consensuadamente entre los expertos que este cuadro dónde se desenvuelven las empresas continuará de forma irreversible - en el mejor de los casos- y posiblemente se acentuará más. Por tanto, este es el reto para quienes lo quieran ver: cómo responder ante un entorno hostil, cambiante y difícilmente controlable. Para quienes no lo perciban así, les sugerimos que sean vigías permanentes del futuro. A unos y otros les ofrecemos más adelante herramientas que les ayuden a interpretarlo

Porter describió la estrategia competitiva, como las acciones ofensivas o defensivas de una empresa para crear una posición defendible dentro de una industria, acciones que eran la respuesta a las cinco fuerzas competitivas que el autor indicó como determinantes de la naturaleza y el grado de competencia que rodeaba a una empresa y que como resultado, buscaba obtener un importante rendimiento sobre la inversión.

Aunque cada empresa buscaba por distintos caminos llegar a ése resultado final, la cuestión residía en que para una empresa su mejor estrategia debería reflejar que tan bien había comprendido y actuado en el escenario de las circunstancias que le correspondieron. Porter identificó tres estrategias genéricas que podían usarse individualmente o en conjunto, para crear en el largo plazo esa posición defendible que sobrepasara el desempeño de los competidores en una industria.

La realidad es que las ventajas sólo duran hasta que nuestros competidores las copian o las superan. Copiadas o superadas las ventajas se convierten en un costo. El copiador o el innovador sólo podrá explotar su ventaja, durante un espacio de tiempo limitado antes que sus competidores reaccionen. Cuando los competidores reaccionan, la ventaja original empieza a debilitarse y se necesita una nueva iniciativa. La realidad es que las ventajas sólo duran hasta que nuestros competidores las copian o las superan. Copiadas o superadas las ventajas se convierten en un costo. El copiador o el innovador sólo podrá explotar su ventaja, durante un espacio de tiempo limitado antes que sus competidores reaccionen. Cuando los competidores reaccionan, la ventaja original empieza a debilitarse y se necesita una nueva iniciativa.

 

 


Infografia:

 

Planificación Estratégica:

http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/estrategica.htm

 

¿Qué es la Planificación Estratégica?

http://www.tja.entelnet.bo/uteplan/planpag1.html

 

¿Por qué fracasan los esfuerzos de Planificación estratégica?

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/fracplanest.htm

 

Planificación estratégica

http://www.quality-consultant.com/gerentica/libro_002.htm

 

 

La importancia de la Planificación Estratégica y sus issues.

http://www.publicasonline.com/rrpp/secciones-26-1.php

 

Doctrina de los cambios

http://www.prospecti.es/prospect/cambios.htmhttp://www.prospecti.es/prospect/cambios.htm

 

Las estrategias competitivas genéricas de Porter

http://www.deguate.com/infocentros/gerencia/mercadeo/mk15.htm