¿Accedes por primera vez?
Acceso usuarios registrados
¿Has olvidado tu contraseña?
  Inscríbete a nuestro boletín sobre el mundo del empleo
 

COACHING: Asesoramiento para directivos

"Para poder saber dónde se quiere llegar en la vida antes hay que saber dónde se está"

¿Qué es el coaching?

La traducción literal de 'coaching' es 'entrenamiento', pero el proceso de coaching en sí mismo es algo más, implica muchas cosas.

El 'coaching' se entiende como 'asesoramiento a un directivo'. Es un asesoramiento en el que una persona que se conoce con el nombre de 'coach' tratará de ayudar y asesorar al 'coachee' (el directivo) en la difícil tarea de saber a donde vamos, qué queremos lograr y qué medios vamos a utilizar.

Hablaremos entonces de un 'proceso de coaching' que comienza en el momento en que el directivo decide por él mismo que necesita esa ayuda para el bien de su empresa y se dirige al 'coach', que es la persona que, tras varias sesiones, podrá asesorarle cuál es el camino a seguir para lograr unos objetivos que previamente habrá que fijar.

Proceso de coaching

El proceso de coaching tiene un punto de partida y un objetivo final claramente especificado. Es un contrato firmado entre dos partes, que conlleva derechos y obligaciones para ambas. Dentro de ese contrato quedará delimitado los siguientes puntos:

  • Fecha de partida
  • Límite temporal
  • Objetivos a lograr
  • Medios para conseguirlo

El coaching debe ser personalizado y se desarrolla en varias sesiones:

1ª sesión

Se trata de saber cómo es la persona y dónde quiere llegar. En esta primera fase la sinceridad es fundamental y el objetivo principal es definir cuál es el objeto del éxito. Preguntas del tipo de: ¿Cuál es la principal meta de mi vida? ¿Dónde me gustaría estar dentro de 20 años? ¿Qué es lo que me motiva? ¿Cómo reacciono ante una mal situación?... etc... deben ser contestadas con absoluta sinceridad con el fin de que el coach y sobre todo la propia persona puedan conocerse.

El grado de autoconocimiento del directivo es importante a la hora de fijar los objetivos de este proceso. Así lo afirmó Javier Fernández Aguado, profesor de la universidad San Pablo CEU, en una reciente conferencia sobre el coaching celebrada en el portal especializado en e-learning Aula Vía. Ya que, según Fernández Aguado, 'para poder saber dónde se quiere llegar en la vida antes hay que saber dónde se está'. Sólo así tendrá sentido llevar a cabo un proceso de coaching.

2ª sesión

Aquí ya el coach se hace cargo de la persona. Lo primero que hace es empatizar con él, es decir, ponerse en su lugar, entender cómo se siente y a partir de ahí empezar a trabajar juntos.

Según Javier Fernández, 'el coach debe vivir lo que el otro vive, y para ello es bueno que el coach haya sido antes empresario ya que podrá entenderlo mejor'. En esta sesión se fijan los objetivos, que deben ser siempre posibles, retadores y optimistas, y también se fijarán el número de sesiones que se van a necesitar.

A partir de aquí la duración y el número de sesiones dependerá de cada caso, aunque por lo general el proceso suele durar un año.

Los diez mandamientos del coaching

Según el Coaching Study Group, hay una serie de puntos básicos tanto para el coach como para el coachee, que nunca deben faltar en un buen proceso de coaching.

EL COACH

  • Pondrá todos sus conocimientos al servicio de la persona.
  • Será plenamente sincero dentro de las normas de la educación
  • No manejará agendas ocultas
  • Todo se desarrollará con absoluta confidencialidad
  • No aceptará presiones para revelar datos
  • Obligación de discreción: no mencionará ni siquiera el nombre de otros a los que asesora
  • Dedicará tiempo suficiente
  • Estará siempre a disposición
  • No se aprovfechará de la información
  • No juzgará

EL COACHEE

  • La sinceridad será absoluta
  • Facilitará que el coach conozca el ambiente en el que se mueve
  • Comunicará cualquier modificación en su situación tanto personal como profesional
  • No retrasarás sesiones
  • No responsabilizará al coach de nada
  • Se esforzará por cumnplir las metas
  • Respetará la confidencialidad
  • No intentará utilizar al coach
  • Agradecerá las sugerencias
  • Cumplirá las obligaciones económicas

 

Mentoring y coaching

Además del coaching, existe otro método parecido, pero con diferente aplicación. En ambos casos se produce una relación de asesoramiento y asesorado pero no hay que confundirlos.

El mentoring lo realiza un directivo de la empresa para ayudar y facilitar la inserción de una persona en la empresa, básicamente es un proceso de adaptación y fidelización a la empresa. Mientras que el coaching lo debe realizar siempre una persona ajena a la empresa y de una manera mucho más confidencial y personalizada.

Esta conferencia puede verse a través del portal líder en e-learning, Aulavía.com.

 
Principal -  Sobre TalentManager -  Escrìbenos -  Oportunidades Profesionales
Francés -  Inglés -  Italiano