Free Web site hosting - Freeservers.com


C


CA

Véase impedimento de congestión.

Cable

Medio de transmisión de alambre de cobre o fibra óptica envuelto en una cubierta protectora.

Cable a tierra de seguridad

Cable del circuito que se conecta a una tierra física local y al chasis de un artefacto o dispositivo eléctrico a través de un toma y enchufe eléctricos. Se utiliza para garantizar que no exista voltaje potencial entre el chasis del dispositivo eléctrico y la conexión a tierra.

Cable blindado

Cable que posee una capa de aislación blindada para reducir la EMI.

Cable coaxial

Cable que consta de un conductor cilíndrico exterior hueco que envuelve a un único alambre conductor interno. En las LANs se utilizan normalmente dos tipos de cable coaxial, cable de 50 ohms que se utiliza para la señalización digital, y cable de 75 ohms que se utiliza para la señal analógica y la señalización digital de alta velocidad.

Cable de derivación

En general, un cable que conecta un dispositivo de red (tal como una computadora) a un medio físico. Un tipo de AUI. Véase también AUI.

Cable de fibra óptica

Medio físico capaz de conducir una transmisión de luz modulada. Comparado con otros medios de transmisión, el cable de fibra óptica es más costoso, pero no es susceptible a la interferencia electromagnética, y es capaz de mayores velocidades de datos. Llamado a veces fibra óptica.

Cable neutral

Cable de circuito que tiene una conexión a tierra en la planta de energía y en el transformador.

Cable de transceptor

Véase AUI.

Cable vivo

Cable sin conexión a tierra que conecta el transformador y los dispositivos o artefactos eléctricos a través de una salida eléctrica y un enchufe.

Cableado de categoría 1

Una de las cinco categorías de cableado UTP descriptas en la norma EIA/TIA-568B. El cableado de categoría 1 se utiliza para comunicaciones telefónicas y no resulta adecuado para la transmisión de datos. Compárese con cableado de categoría 2, cableado de categoría 3, cableado de categoría 4, y cableado de categoría 5. Véase también EIA/TIA-568B y UTP.

Cableado de categoría 2

Una de las cinco categorías de cableado UTP descriptas en la norma EIA/TIA-568B. El cableado de categoría 2 es capaz de transmitir datos a velocidades de hasta 4 Mbps. Compárese con cableado de categoría 1, cableado de categoría 3, cableado de categoría 4, y cableado de categoría 5. Véase también EIA/TIA-568B y UTP.

Cableado de categoría 3

Una de las cinco categorías de cableado UTP descriptas en la norma EIA/TIA-568B. El cableado de categoría 3 se utiliza en redes 10BaseT y puede transmitir datos a velocidades de hasta 10 Mbps. Compárese con cableado de categoría 1, cableado de categoría 2, cableado de categoría 4, y cableado de categoría 5. Véase también EIA/TIA-568B y UTP.

Cableado de categoría 4

Una de las cinco categorías de cableado UTP descriptas en la norma EIA/TIA-568B. El cableado de categoría 4 se utiliza en redes Token Ring y puede transmitir datos a velocidades de hasta 16 Mbps. Compárese con cableado de categoría 1, cableado de categoría 2, cableado de categoría 3, y cableado de categoría 5. Véase también EIA/TIA-568B y UTP.

Cableado de categoría 5

Una de las cinco categorías de cableado UTP descriptas en la norma EIA/TIA-568B. El cableado de categoría 5 se utiliza para correr CDDI y puede transmitir datos a velocidades de hasta 100 Mbps. Compárese con cableado de categoría 1, cableado de categoría 2, cableado de categoría 3, y cableado de categoría 4. Véase también EIA/TIA-568B y UTP.

Cableado del backbone

Cableado que permite realizar interconexiones entre los armarios para el cableado, entre los armarios para el cableado y el POP, y entre los edificios que forman parte de la misma LAN. Véase cableado vertical.

Cableado vertical

Cableado del backbone. Véase cableado del backbone.

Cadena de comunidad

Cadena de texto que actúa como contraseña y se utiliza para autenticar los mensajes enviados entre una estación de gestión y un router que contenga un agente SNMP. La cadena de comunidad se envía en todo paquete entre el gestor y el agente.

Caída de tensión

Toda reducción inferior al 80% en el voltaje normal que transporta una línea de voltaje. La caída de tensión suele llamarse también apagón parcial. Véase pico de tensión, corto, y oscilación.

Calidad de servicio  

Véase QOS.

CAM (Content-addressable memory)

Memoria de contenido direccionable. Véase memoria asociativa.

Campo de información de enrutamiento

Véase RIF.

Canadian Standards Association

Véase CSA.

 

Canal

1. Una ruta de comunicación. En ciertos ambientes pueden multiplexarse varios canales por un cable único.
2. En IBM, la ruta específica entre grandes computadoras (tales como mainframes) y dispositivos periféricos conectados.

Canal B

Canal principal. En ISDN, canal full duplex de 64 kbps que se utiliza para enviar datos del usuario. Compárese con canal D, canal E, y canal H.

Canal D

1. Canal de datos. Canal ISDN full duplex de 16-kbps (BRI) o 64-kbps (PRI). Compárese con canal B, canal E, y canal H.
2. En SNA, un dispositivo que conecta un procesador y el almacenamiento principal con los periféricos.

Canal de bus y etiqueta

Canal IBM, desarrollado en la década de 1960, que incorpora la tecnología de múltiples alambres de cobre. Reemplazado por el canal ESCON. Véase también canal ESCON y canal paralelo.

Canal de conexión del sistema corporativo

Véase canal ESCON.

Canal de datos

Véase canal D.

Canal de eco

Véase canal E.

Canal de envío

Ruta de comunicaciones que lleva información del iniciador de la llamada a la parte que recibe la llamada.

Canal E

Canal de eco. Canal de control de conmutación de circuitos ISDN de 64 kbps. Aunque se definió en la especificación ISDN ITU-T de 1984, el canal E se dejó de utilizar en la especificación de 1988. Compárese con canal B, canal D, y canal H.

Canal ESCON

Canal de IBM para conectar mainframes con periféricos tales como dispositivos de almacenamiento, unidades de respaldo, e interfaces de red. Este canal incorpora tecnología de canal de fibra. El canal ESCON reemplaza al canal de bus y etiqueta. Compárese con canal paralelo. Véase también canal de bus y etiqueta.

Canal H

Canal de alta velocidad. Canal de velocidad primaria ISDN full duplex que opera a 384 Kbps. Compárese con Canal B, Canal D, y Canal E.

Canal lógico

Ruta de comunicaciones no dedicada, de paquete conmutado, entre dos o más nodos de red. La conmutación de paquetes permite a muchos canales lógicos existir simultáneamente en un único canal físico.

Canal multiplexor de bloque

Canal de tipo IBM que implementa el canal FIPS-60, un estándar de canal de los Estados Unidos. Este canal se denomina también canal OEMI y canal multiplexor del bloque 370.

Canal multiplexor del bloque 370

Véase canal multiplexor de bloque.

Canal OEMI

Véase canal multiplexor de bloque.

Canal paralelo

Canal que utiliza cables de bus y etiqueta como medio de transmisión. Compárese con canal ESCON. Véase también canal bus y etiqueta.

Canal portador

Véase canal B.

Canal virtual

Véase circuito virtual.

Capa de adaptación ATM

Véase AAL.

Capa de adaptación ATM 1

Véase AAL1.

Capa de adaptación ATM 2

Véase AAL2.

Capa de adaptación ATM 3/4

Véase AAL3/4.

Capa de adaptación ATM 5

Véase AAL5

Capa de aplicación

Capa 7 del modelo de referencia OSI. Esta capa provee servicios a procesos de aplicaciones (como correo electrónico, transferencia de archivos y emulación de terminal) que no pertenecen al modelo OSI. La capa de aplicación identifica y establece la disponibilidad de las partes que se tiene pensado comunicar (y de los recursos necesarios para conectarse con ellos), sincroniza aplicaciones cooperativas, y aprueba los procedimientos para recuperación de errores y control de la integridad de los datos. Corresponde aproximadamente a la capa de servicios de transacción en el modelo SNA Véase también capa de enlace de datos, capa de red, capa física, capa de presentación, capa de sesión, y capa de transporte.

Capa de control de enlace de datos

Capa 2 del modelo de arquitectura SNA. Responsable de la transmisión de datos sobre un enlace físico particular. Corresponde aproximadamente a la  capa de enlace de datos del modelo OSI.. Véase también capa de control de flujo de datos, capa de control de ruta, capa de control físico, capa de servicios de presentación, capas de servicio de transacción, y capa de control de transmición.

 

Capa de control de flujo de datos

Capa 5 del modelo de arquitectura SNA. Esta capa determina y administra las interacciones entre las partes de la sesión, particularmente el flujo de datos. Corresponde a la capa de sesión del modelo OSI. Véase también capa de control de enlaces de datos, capa de control de ruta, capa de control físico, capa de servicios de presentación, capa de servicios de transacción, y capa de control de transmición.

Capa de control físico

Capa 1 del modelo de arquitectura SNA. Esta capa es responsable de las especificaciones físicas de los enlaces físicos entre sistemas finales. Corresponde a la capa física del modeloOSI. Véase también capa de control de flujo de datos, capa de control de enlace de datos, capa de control de ruta, capa de servicios de presentación, capa de servicios de transacción, y capa de control de transmisión.

Capa de enlace de datos

Capa 2 del modelo de referencia OSI. Esta capa brinda un tránsito confiable de datos a través de un enlace físico. La capa de enlace de datos tiene correspondencia con el direccionamiento físico, topología de red, disciplina de línea, notificación de error, entrega solicitada de frames y control de flujo. El IEEE ha dividido esta capa en dos subcapas: la subcapa MAC y la subcapa LLC. Algunas veces se la denomina simplemente capa de enlace del modelo SNA. Véase también  capa de aplicación, LLC, MAC, capa de red, capa física, capa de presentación, capa de sesión, y capa de transporte.

Capa de control de ruta

Capa 3 del modelo de arquitectura SNA. Esta capa cumple servicios de secuenciamiento relacionados con el rensamblado adecuado de los datos. La capa de control de ruta es asimismo responsable del enrutamiento. Corresponde generalmente a la capa de red del modelo OSI. Véase también capa de control de flujo de datos, capa de control de enlace de datos, capa de control físico, capas de servicios de presentación, capas de servicios de transacción, y capa de control de transmisión.

Capa de control de transmisión

Capa 4 del modelo de arquitectura SNA. Esta capa es responsable de establecer, mantener, y terminar sesiones SNA, secuenciar mensajes de datos, y controlar el flujo de nivel de sesión. Corresponde a la capa de transporte del modelo OSI. Véase también capa de control de flujo de datos, capa de control de enlace de datos, capa de control de ruta, capa de control físico, capa de servicios de presentación, y capa de servicios de transacción.

Capa de enlace

Véase capa de enlace de datos.

Capa de presentación

Capa 6 del modelo de referencia OSI. Esta capa garantiza que la información enviada por la capa de aplicación de un sistema sea legíble por la capa de aplicación de otro. La capa de presentación también se encuentra involucrada con las estructuras de datos utilizadas por los programas y, por lo tanto, negocia la sintaxis de transferencia de datos para la capa de aplicación. Tiene correspondencia en lo general con la capa de servicios de presentación del modelo SNA. Véase también capa de aplicación, capa de enlace de datos, capa de red, capa física, capa de sesión, y  capa de transporte.

Capa de red

Capa 3 del modelo de referencia OSI. Esta capa provee conectividad y selección de rutas entre dos sistemas terminales. La capa de red es la capa donde tiene lugar un enrutamiento. Corresponde aproximadamente a la capa de control de ruta del modelo SNA. Véase también capa de aplicación, capa de enlace de datos, capa física, capa de presentación, capa de sesión, y capa de transporte.

Capa de servicios de transacción

Capa 7 en el modelo de arquitectura SNA. Representa funciones de aplicaciones para usuarios, como planillas de cálculo, procesamiento de palabras, o correo electrónico, por las cuales los usuarios interactúan con la red. Corresponde aproximadamente a la capa de aplicación del modelo de referencia OSI. Véase también capa de control de flujo de datos, capa de control de enlace de datos, capa de control de ruta, capa de control físico, capa de servicios de presentación, y capa de control de transmisión.

Capa de sesión

Capa 5 del  modelo de referencia OSI. Esta capa establece, gestiona, y termina sesiones entre aplicaciones y gestiona el intercambio de datos entre entidades de la capa de presentación. Corresponde a la capa de control de flujo de datos del modelo SNA. Véase capa de aplicación, capa de enlace de datos, capa de red, capa física, capa de presentación, y capa de transporte.

Capa de transporte

Capa 4 del modelo de referencia OSI. Esta capa es responsable de una comunicación de red confiable entre nodos extremos. La capa de transporte provee mecanismos para el establecimiento, mantenimiento, y terminación de circuitos virtuales, detección y recuperación de fallos en el transporte, y control de flujo de información. Corresponde a la capa de control de transmisión del modelo SNA. Véase también capa de aplicación, capa de enlace de datos, capa de red, capa física, capa de presentación, y capa de sesión.

Capa física

Capa 1 del modelo de referencia OSI. La capa física define las especificaciones eléctricas, mecánicas, de procedimiento y funcionales para la activación, mantenimiento y desactivación de la capa física entre sistemas finales. Corresponde con la capa de control físico en el modelo SNA. Véase también capa de aplicación, capa de enlace de datos, capa de red, capa de presentación, capa de sesión, y capa de transporte.

Capas de servicios de presentación

Capa 6 del modelo de arquitectura SNA. Esta capa brinda gestión de recursos de red, servicios de presentación de sesión y alguna gestión de aplicación. Tiene correspondencia en lo general con la capa de presentación del modelo OSI. Véase también capa de control de flujo de datos, capa de control de enlace de datos, capa de control de ruta, capa de control físico, capa de servicios de transacción, y capa de control de transmisión.

Carga de la tarjeta de función

Véase fcload.

Catalyst 5000

Sistema de conmutación modular de Cisco que permite la conexión a Ethernet, CDDI, FDDI, y LANs y backbones ATM. El switch Catalyst 5000 lleva a cabo una conmutación de almacenamiento y envío de paquetes y permite al usuario dedicar conexiones de 10 o 100 Mbps a segmentos de LAN existentes o a estaciones finales de alto desempeño.

Catalyst Workgroup Switch

Serie de switches para grupo de trabajo de Cisco que mejora el desempeño de la red en grupos de trabajo Ethernet cliente/servidor. El Catalyst Workgroup Switch integra mejoras de software para la gestión de red y proporciona una interfaz de 100 Mbps a servidores y estaciones de trabajo Ethernet-a-desktop dedicadas.

Catenet

Red en la que los hosts están conectados a diversas redes, que a su vez se conectan con routers. Internet es un importante ejemplo de una catenet.

CATV (cable television)

Televisión por cable. Sistema de comunicación donde múltiples canales de material de programación se transmiten a los hogares utilizando cable coaxial de banda ancha. Anteriormente denominado Community Antenna Television.

CBDS (Connectionless Broadband Data Service)

Tecnología europea de networking WAN de alta velocidad, de paquetes conmutados, basada en datagramas. Similar a SMDS. Véase también SMDS.

CBR

Tasa de bits constante. Clase QOS definida por el Foro ATM para redes ATM. CBR se utiliza para las conexiones que dependen de sincronizaciones precisas para garantizar una entrega no distorsionada. Compárese con ABR (available bit rate), UBR, y VBR.

CCITT (Consultative Committee for International Telegraph and Telephone)

Comité de consultoría internacional para telefonía y telegrafía. Organización internacional responsable del desarrollo de normas de comunicación. Actualmente denominada ITU-T. Véase ITU-T.

CCS (Common channel signaling)

Señalización de canal común. Sistema de señalización utilizado en redes telefónicas que separa la información de señalización de los datos del usuario. Se designa exclusivamente un canal especificado para transportar la información de señalización por todos los canales restantes del sistema. Véase también SS7.

CD (Carrier Detect)

Detección de portadora. Señal que indica si una interfaz se encuentra activa. Asimismo, una señal generada por un módem que indica que se ha conectado una llamada.

CDDI (Copper Distributed Data Interface)

Implementación de protocolos FDDI en cableado STP y UTP. CDDI transmite a lo largo de distancias relativamente cortas (aproximadamente 100 metros), suministrando velocidades de datos de 100 Mbps, utilizando una arquitectura de anillo dual para suministrar redundancia. Basado en la norma ANSI Twisted-Pair Medium Dependent (TPPMD). Compárese con FDDI.

CDP (Cisco Discovery Protocol)

Protocolo de descubrimiento de dispositivos independiente de medio y protocolo que corre en todo equipo fabricado por Cisco, incluyendo routers, servidores de acceso, bridges y switches. Utilizando CDP, un dispositivo puede publicar su existencia a otros dispositivos y recibir información acerca de otros dispositivos en la misma LAN o en el lado remoto de una WAN. Corre en todos los medios que soportan SNAP, incluyendo LANs, Frame Relay y medios ATM.

CDPD (Cellular Digital Packet Data)

Norma abierta para la comunicación de datos inalámbrica de dos vías sobre canales telefónicos celulares de alta frecuencia. Permite la transmisión de datos entre un enlace celular remoto y un NAP. Opera a 19,2 Kbps.

CDVT

Tolerancia de variación del retraso de celdas. Parámetro definido por el Foro ATM para la gestión de tráfico ATM. En las transmisiones CBR, determina el nivel de jitter que resulta tolerable para las muestras de datos tomadas por el PCR. Véase también CBR y PCR.

Celda

La unidad básica para la conmutación y multiplexación ATM. Las celdas contienen identificadores que especifican la corriente de datos a la que pertenecen. Cada celda consta de un encabezado de 5 bytes y 48 bytes de payload. Véase también cell relay.

Celda de operación, administración y mantenimiento

Véase celda OAM.

Celda OAM (Operation, Administration and Maintenance)

Celda de operación, administración y mantenimiento. Especificación del Foro ATM para las celdas empleadas para monitorear los circuitos virtuales. Las celdas OAM brindan un loopback virtual a nivel del circuito en el cual el router responde a las celdas, demostrando que el circuito está activo y que el router está funcionando.

Celdas por segundo

En forma abreviada es cps

Cell relay

Tecnología de red basada en el uso de pequeños paquetes de tamaño fijo, o celdas. Dado que las celdas son de longitud fija, pueden procesarse y conmutarse en hardware a altas velocidades. Cell relay es la base de muchos protocolos de red de alta velocidad, incluyendo ATM, IEEE 802.6, y SMDS. Véase también celda.

Cellular Digital Packet Data

Véase CDPD.

CEMAC (Circuit emulation access card)

Tarjeta de acceso de emulación de circuito. Tarjeta de emulación de circuito T1 o E1 en el switch ATM LightStream 2020. Véase también tarjeta de acceso.

Central telefónica

Véase PBX.

Centrex

PBX AT&T que proporciona un discado interno directo y una identificación automática de número de la PBX que llama. 

Centro de Asistencia Técnica

Véase TAC.

Centro de información de la red

Organización cuyas funciones han sido asumidas por InterNIC. Véase InterNIC.

Centro de investigación de Palo Alto

Véase PARC.

Centro de operaciones de la red

Véase NOC.

Centro de operaciones de la red de Internet

Véase INOC.

CEPT (Conférence Européenne des Postes et des Télécommunications)

Conferencia europea de correo y telecomunicaciones. Asociación de los 26 PTTs europeos que recomienda especificaciones de comunicaciones a la ITU-T. 

CERFnet (California Education and Research Federation Network)

Red federal de investigación y educación de California. Red TCP/IP, con base en California del Sur, que conecta cientos de centros de educación superior internacionales, a la que vez que brinda acceso a Internet a los suscriptores.
CERFnet fue fundada en 1988 por el San Diego Supercomputer Center y General Atomics, y es financiada por la NSF.

CFRAD

Véase Cisco FRAD.

CGS (Compact Gateway Server)

Router multiprotocolo Cisco de rango medio diseñado para los ambientes regionales y distritales medios a pequeños. CGS es un router de 2 ranuras que soporta hasta cuatro interfaces (todas del mismo tipo).

 

CHAP (Challenge Handshake Authentication Protocol)

Característica de seguridad soportada por líneas que utilizan encapsulación PPP que evita el acceso no autorizado. CHAP no evita por sí mismo el acceso no autorizado, simplemente identifica el extremo remoto. El router o servidor de acceso determina luego si se le permite el acceso a ese usuario. Compárese con PAP.

 

Cheapernet

Término de la industria utilizado para referirse a la norma 10Base2 de IEEE 802.3 o al cable especificado en esa norma. Compárese con Thinnet. Véase también 10Base2, Ethernet, e IEEE 802.3.

 

Checksum

1) Método para verificar la integridad de los datos transmitidos. Una checksum es un valor entero calculado a partir de una secuencia de octetos tomados por medio de una serie de operaciones aritméticas. El valor es recomputado en el extremo receptor y comparado para la verificación.
2) Checksum calculada del encabezado y los campos de datos.

Checksum del encabezado

Campo dentro de un datagrama IP que indica la verificación de integridad en el encabezado.

CIA

Véase IP clásica sobre ATM.

Ciclos por segundo 

Véase hertz.

CICNet

Red regional que conecta organizaciones académicas, de investigación, sin fines de lucro y comerciales en el área centro occidental de los Estados Unidos. Fundada en 1988, CICNet fue parte de la NSFNET y fue financiada por NSF hasta la disolución de NSFGNET en 1995. Véase también NSFNET.

CICS (Customer Information Control System)

Sistema de control de información del cliente. Subsistema de aplicación IBM que permite que las transacciones que ingresan en terminales remotas sean procesadas conjuntamente por las aplicaciones del usuario.

CIDR (Classless interdomain routing)

Enrutamiento entre dominios sin clase. Técnica soportada por BGP4 y basada en el agregado de rutas. CIDR permite a los routers agrupar rutas en forma conjunta para reducir la cantidad de información de enrutamiento transportada por los routers centrales. Con CIDR, varias redes IP se muestran a las redes fuera del grupo como una entidad única más grande. Véase también BGP4.

Cinta para amarre de cables

Malla pesada y resistente utilizada para extraer el cable en múltiples extracciones.

Cinta pasacable

Bobina retráctil de cinta de acero utilizada para guiar un cable a través de una pared desde arriba o desde abajo.

CIO (Cisco Information Online)

Servicio en línea disponible a los clientes de Cisco que brinda servicios electrónicos e información en línea relativa a los productos Cisco. Los servicios CIO incluyen información de productos, actualizaciones de software, notas de prensa, consejos técnicos, notas de configuración, folletos y ofertas para descargar de la red.

CIP (Channel Interface Processor)

Procesador de interfaz de canal. Interfaz de conexión de canal para los routers serie Cisco 7000. CIP se utiliza para conectar un mainframe host a una unidad de control, eliminando la necesidad de un FEP para la conexión de canales. 

CIR (Committed Information Rate)

Velocidad de información suscrita. La velocidad a la cual una red Frame Relay acuerda transferir la información bajo condiciones normales, promediadas según un incremento de tiempo mínimo. CIR, medido en bits por segundo, es una de las métricas clave negociadas de tarifa. Véase también Bc.

Circuito

Ruta de comunicaciones entre dos o más puntos.

Circuito abierto

Ruta interrumpida a lo largo de un medio de transmisión. Los circuitos abiertos normalmente evitan la comunicación en la red.

Circuito virtual

Circuito lógico creado para garantizar una comunicación confiable entre dos dispositivos de red. Un circuito virtual se define por medio de un par VPI/VCI, y puede ser permanente (PVC) o conmutado (SVC). Los circuitos virtuales se utilizan en Frame Relay y en X.25. En ATM, un circuito virtual se llama canal virtual. Algunas veces abreviado VC. Véase también PVC, SVC, VCI, ruta virtual, y VPI.

Circuito virtual conmutado

Véase SVC.

Circuito virtual permanente

Véase PVC.

Cisco 1000

Cualquiera de los LAN Extenders y routers de la serie Cisco 1000. La serie Cisco 1000 son productos de acceso a multiprocolo fáciles de instalar y económicos diseñados para oficinas pequeñas y otros sitios remotos. La serie Cisco 1000 incluye un router ISDN, un router asíncrono y LAN extenders. Véase también LAN Extender.

Cisco 2500

Cualquiera de los routers y servidores de acceso de la serie Cisco 2500, incluyendo routers LAN únicos; routers de características mínimas de misión específica; combinaciones router/hub; servidores de acceso; y routers LAN duales. Cisco 2500 está diseñada para oficinas pequeñas y otros sitios remotos y corre el software Cisco IOS. Algunas veces denominada serie Cisco Access Server 2500

Cisco 4000

Cualquiera de los routers de la serie Cisco 4000 diseñado para una amplia variedad de ambientes de computación en red. Los routers de la serie Cisco 4000 corren el software Cisco IOS y pueden optimizarse para ambientes en particular con configuraciones propias del usuario.

Cisco 5100

Plataforma de comunicaciones de datos de Cisco que combina las funciones de un servidor de acceso Cisco con módems analógicos y digitales, CSUs y bancos de canales T1. Cisco 5100 se encuentra optimizada para un acceso a módem a alta velocidad y es muy adecuado para aplicaciones por acceso telefónico, incluyendo acceso a host, correo electrónico, transferencia de archivos y acceso telefónico a una LAN. También conocido como Cisco Access Server 5100.  

Cisco 7000

Cualquiera de los routers de la serie Cisco 7000 (Cisco 7000 o Cisco 7010), una plataforma de router de última generación que soporta a un amplio rango de interfaces de red y tipos de medios y fue diseñada para el uso en redes empresariales. Los routeres de la serie Cisco 7000 corren el software Cisco IOS y soportan reconfiguración de software en línea, OIR, arranque rápido, monitoreo ambiental, autodiagnóstico, fuentes de alimentación redundantes y memoria Flash.

Cisco 7500

Cualquiera de los routers de la serie Cisco 7500, una plataforma de router multiprocolo de última generación diseñada para el uso en redes empresariales. Los routers de la serie Cisco 7500 corren el software Cisco IOS e implementan una arquitectura distribuida de multiprocesador que consta de CyBus, RSP y VIP. Véase también CyBus, RSP, y VIP.

Cisco Access Server 2500

Véase Cisco 2500.

Cisco Access Server 5100

Véase Cisco 5100.

Cisco Extended Bus

Véase CxBus.

Cisco FRAD (Frame Relay Access Device)

Dispositivo de acceso Frame Relay de Cisco. Producto Cisco que soporta los servicios SNA de Cisco IOS Frame Relay y puede actualizarse para convertirse en un router multiprotocolo de plenamente operativo. Cisco FRAD conecta dispositivos SDLC a Frame Relay sin requerir una LAN existente. Sin embargo, Cisco FRAD no soporta LANs conectadas y puede realizar la conversión de SDLC a Ethernet y Token Ring. Véase también FRAD.

CiscoFusion

Arquitectura de internetworking de Cisco que "fusiona" en forma conjunta la escalabilidad, estabilidad y las ventajas de seguridad de las últimas tecnologías de enrutamiento con los beneficios de desempeño de la conmutación ATM y LAN, y los beneficios de gestión de las VLANs. Véase también software Cisco IOS.

Cisco Information Online

Véase CIO.

Cisco LightStream 100

Switch ATM LightStream 100 de Cisco, un switch ATM totalmente no bloqueante que opera a hasta 2,4 Gbps y soporta varias líneas ATM de una velocidad de datos de 155 Mbps, así como una variedad de interfaces LAN y WAN. El switch LightStream 100 puede servir como parte de un grupo de trabajo o backbone de campus pequeño ATM que conecte varios routers ATM, switches LAN multicapa y servidores y clientes de alto desempeño.

Cisco LightStream 2020

Switch ATM Cisco LightStream 2020 Enterprise, para aplicaciones en campus y área amplia. El switch ATM LightStream 2020 soporta enlaces troncales que operan a tasas de datos T1/E1 y proporciona una ruta de migración a través de T3/E3 hacia un enlace troncal SONET/SDH OC-3. Los módulos de borde inteligentes de LightStream 2020 soportan una variedad de servicios, incluyendo envío de frames, Frame Relay, ATM UNI, e internetworking LAN. 

CiscoView

Aplicación de software para gestión de dispositivos, basada en GUI, que proporciona estado dinámico, estadísticas, e información de configuración comprensiva a los dispositivos de internetworking Cisco. Además de exhibir una vista física del chasis del dispositivo Cisco, CiscoView brinda también funciones de monitoreo y capacidades básicas de solución de problemas, y puede integrarse con varias plataformas importantes de gestión de red basadas en SNMP.

CiscoWorks

Serie de aplicaciones de software de gestión de internetwork basadas en SNMP. CiscoWorks incluye aplicaciones para  monitorear el estado de los routers y de los servidores de acceso,  gestionar los archivos de configuración y solucionar los problemas de la red. Las aplicaciones CiscoWorks se integran en varias plataformas de gestión de red basadas en SNMP, incluyendo SunNet Manager, HP OpenView, e IBM NetView.

Clase 0 del protocolo detransporte

Véase TP0.

Clase 4 del protocolo de transporte

Véase TP4.

Clase de servicio

Véase COS.

CLAW (Common Link Access for Worstations)

Protocolo de capa de enlace de datos utilizado por los sistemas de la serie RISC Systems 6000 conectados a canal y por los dispositivos IBM 3172 que corren TCP/IP off-load. CLAW aumenta la eficiencia del uso del canal y permite a CIP proporcionar la funcionalidad de un 3172 en ambientes TCP/IP y soporta conexión directa del canal. La salida del procesamiento del mainframe desde TCP/IP es una serie de datagramas IP que el router puede conmutar sin modificaciones. 

CLC (Cell Line Card)

Tarjeta de línea de celda. Tarjeta en el switch ATM LightStream 2020 que, conjuntamente con una tarjeta de acceso, soporta hasta dos puertos de borde OC-3c o un puerto de enlace troncal OC-3c. Una CLC puede ser configurada como una tarjeta de borde o una tarjeta de enlace troncal. 

CLI (Command Line Interface)

Interfaz de línea de comandos. La interfaz de línea de comando en LightStream 2020 que corre en NPs y SPARCstations de Sun y se utiliza para monitorear y controlar una red ATM.  

Cliente

Nodo o programa de software (dispositivo frontal) que solicita servicios a un servidor. Véase también back end, front end, y servidor.

Cliente de emulación LAN

Véase LEC.

CLNP (Connectionless Network Protocol)

Protocolo de red sin conexiones. Protocolo de capa de red OSI que no requiere que se establezca un circuito antes de transmitir los datos. Véase también CLNS.

CLNS (Connectionless Network Service)

Servicio de red sin conexiones. Servicio de capa de red OSI que no requiere el establecimiento de un circuito antes de transmitir los datos. CLNS enruta los mensajes a sus destinos, independientemente de cualquier otro mensaje. Véase también CLNP.

CLP (Cell loss priority)

Prioridad de pérdida de celda. Campo en el encabezado de celda ATM que determina la probabilidad del descarte de una celda si la red se congestiona. Las celdas con CLP = 0 son tráfico asegurado, que resulta improbable que se descarte. Las celdas con CLP = 1 son los de tráfico con mejor esfuerzo, que podría descartarse en condiciones de congestión, a los efectos de liberar recursos para manejar tráfico asegurado.

CMI (Coded Mark Inversion)

Inversión de marca codificada. Técnica de codificación de línea ITU-T especificada para las transmisiones STS-3c. Utilizada asimismo en sistemas DS-1. Véase también DS-1 y STS-3c.

CMIP (Common Management Information Protocol)

Protoclo de información de gestión común. Protocolo de administración de red OSI creado y normalizado por ISO para el monitoreo y control de redes heterogéneas. Véase también CMIS.

CMIS (Common Management Information Services)

Servicios de información de gestión común. Interfaz de servicio de administración de red OSI creado y normalizado por ISO para el monitoreo y control de redes heterogéneas. Véase también CMIP.

CMNS (Connection-Mode Network Service)

Servicio de red en modo de conexión. Extiende la conmutación X.25 local a una variedad de medios (Ethernet, FDDI, Token Ring). Véase también CONP.

CMT (Connection Management)

Gestión de conexión. Proceso FDDI que maneja la transición del anillo a través de sus diferentes estados (inactivo, activo, conectado, etc.), conforme lo definido por la especificación ANSI X3T9.5.

CO

Oficina central. Oficina local de la compañía telefónica en la que se conectan todos los bucles locales dentro de un área determinada y donde tiene lugar la conmutación de circuito de las líneas de los suscriptores.

CODEC (Coder-decoder)

Codificador-decodificador. Dispositivo que típicamente utiliza PCM para transformar señales analógicas en una corriente digital de bits y señales digitales nuevamente en analógicas.

Codificación

1.) Proceso por el cual los bits son representados por tensiones. 2.) Técnicas eléctricas utilizadas para transportar señales binarias. 

Codificación de dos fases

Esquema de codificación bipolar originariamente desarrollado para ser utilizado en Ethernet. La información de sincronización se incorpora a y recupera desde el flujo de datos síncrono sin que sean necesarios conductores de sincronización separados. La señal bifásica no contiene energía de corriente directa.

Codificación diferencial

Técnica de codificación digital por la cual un valor binario es denotado por un cambio de señal en lugar de un nivel de señal en particular.

Codificación diferencial de Manchester 

Esquema de codificación digital en donde se utiliza una transición de tiempo de medio bit para sincronizar, y una transición al comienzo de cada tiempo de bit denota un cero. Esquema de codificación utilizado por IEEE 802.5 y las redes Token Ring.

Codificación Manchester

Técnica de codificación digital, utilizada por  IEEE 802.3 y Ethernet, en la cual una transición de tiempo de dos bits se utiliza para sincronización, y un 1 es indicado por un alto nivel durante la primera mitad del tiempo de bit.

Codificación por forma de onda

Técnicas eléctricas empleadas para transportar señales binarias.

Codificador

Dispositivo que convierte la información al formato de transmisión requerido.

Codificador-decodificador

Véase CODEC.

Código americano normalizado  para el intercambio de la información

Véase ASCII.

Código de corrección de errores

Código que tiene suficiente inteligencia e incorpora suficiente información de señalización como para permitir la detección y corrección de muchos errores en el receptor.

Código de detección de errores

Código que puede detectar errores de transmisión mediante un análisis de los datos recibidos, basándose en la adherencia de los datos a pautas estructurales apropiadas.

Código de identificación de red de datos

Véase DNIC.

Código de intercambio decimal codificado en binario extendido

Véase EBCDIC.

Código del país

          Véase DCC.

 

Código sin retorno a cero

Véase NRZ.

Código sin retorno a cero invertido

Véase NRZI.

Cola  

1. En general, una lista de elementos ordenada a la espera de ser procesada.
2. En enrutamientos, una reserva de paquetes que esperan ser enviados por una interfaz de router.

Cola de tasa

Valor que se asocia a uno o más circuitos virtuales y que define la velocidad a la cual un circuito virtual individual transferirá los datos al extremo remoto. Cada cola de tasa representa una parte del ancho de banda total disponible en un enlace ATM. El ancho de banda combinado de todas las colas de tasa configuradas no debe exceder el ancho de banda total disponible.

Colisión

En Ethernet, el resultado de dos nodos transmitiendo en forma simultánea. Los frames provenientes de cada dispositivo impactan y se dañan al encontrarse en el mismo medio físico. Véase también dominio de colisión.

(Colocación en) cola de prioridad (Priority queuing)

Característica de enrutamiento en la que se priorizan los frames en una cola de salida de una interfaz, basándose en diferentes características tales como el tamaño del paquete y el tipo de interfaz.

Comisión Electrotécnica Internacional

Véase IEC.

Comisión Federal para las Comunicaciones

Véase FCC

Comité Consultivo Internacional Telegráfico y Telefónico

Véase CCITT.

Comité de Arquitectura de Internet

Véase IAB.

Commited Burst

Véase Bc.

Comunicación

Transmisión de información.

Comunicación binaria sincrónica

Véase BSC.

Comunicación vía satélite

Uso de satélites en órbita para el intercambio de datos entre múltiples estaciones terrenas. Las comunicaciones satelitales ofrecen un elevado ancho de banda y un costo que no tiene relación directa con la distancia a las estaciones terrenas, con largas demoras de propagación o con la capacidad de broadcast.

Comunidad

En SNMP, un grupo lógico de dispositivos gestionados y NMSs en el mismo dominio administrativo. 

Community Antenna Television

Actualmente conocida como CATV. Véase CATV.

Compact Gateway Server

Véase CGS.

Companding

Contracción derivada de los procesos opuestos de compresión y expansión. Parte del proceso PCM por el cual los valores de señal analógica se redondean lógicamente a valores discretos de pasos de escala en una escala no lineal. El número de paso decimal es posteriormente codificado en su equivalente binario previamente a la transmisión. El proceso se invierte en la terminal receptora utilizando la misma escala no lineal. Compárese con compresión y expansión. Véase también ley-a y ley-mu.

Compresión

El proceso de correr un conjunto de datos a través de un algoritmo que reduce el espacio requerido para almacenar o el ancho de banda requerido para transmitir el conjunto de datos. Compárese con companding y expansión.

Computación peer-to-peer

Llamadas de informática peer-to-peer para cada dispositivo de red para correr tanto las porciones del cliente como del servidor de una aplicación. Asimismo describe la comunicación entre las implementaciones de la misma capa del modelo de referencia OSI en dos dispositivos de red diferentes. Compárese con arquitectura cliente-servidor.

Computer Science Network

Véase CSNET.

Comunicación avanzada programa a programa

Véase APPC.

Comunicaciones y sistemas informáticos de alto rendimiento

Véase HPCC.

Comunidades SNMP

Sistema de autenticación que permite que un dispositivo de red inteligente valide las solicitudes SNMP de fuentes tales como el NMS. Un ATM LightStream 2020, por ejemplo, responde sólo a las solicitudes SNMP que provienen de miembros de comunidades conocidas y que tienen los privilegios de acceso requeridos para dicha solicitud. Véase también SNMP.

Concentración DSPU

Véase DSPU y PU.

 

Concentrador

Véase hub.

Concentrador de doble conexión

Véase DAC.

 

Concentrador de Cisco para grupo de trabajo

Serie de concentradores de Cisco para grupo de trabajo que combina el factor de la forma compacta de los concentradores de grupo de trabajo con la versatilidad de los hubs modulares. Soporta de 4 a 32 combinaciones de puertos CDDI o FDDI.

Concentrador de grupo de trabajo CDDI/FDDI

Véase concentrador de Cisco para grupo de trabajo.

Concentrador de una única conexión

Véase SAC.

Conducto eléctrico

Canaleta de pared con tapa removible que se utiliza para sostener el cableado horizontal.

Conductor

Cualquier material con baja resistencia a la corriente eléctrica. Cualquier material capaz de transportar una corriente eléctrica. Véase aislante.

Conectado por canal

Perteneciente a la conexión de dispositivos directamente por canales de datos (canales de entrada/salida) a una computadora.

Conector BNC (British Naval Connector)

Conector estándar que se utiliza para conectar el cable coaxial 10Base2 IEEE 802.3 a un MAU.

Conector DB

Conector de bus de datos. Tipo de conector utilizado para conectar cables en serie y paralelos a un bus de datos. Los nombres del conector DB son de formato DB-x, donde x representa el número de (cables) dentro del conector. Cada línea se conecta a un pin del conector, pero en muchos casos, no todos los pins tienen asignada una función. Los conectores DB se definen por diferentes normas EIA/TIA.

Conector de bus de datos

Véase conector DB.

Conector de interfaz del medio

Véase MIC.

Conector Deutsche Industrie Norm

Véase conector DIN.

Conector DIN

Conector Deutsche Industrie Norm. Conector multipin utilizado en algunas computadoras Macintosh y compatibles con PC IBM, y en algunos paneles de procesador de red.

Conector RJ (registered jack)

Conector tipo ficha registrado. Conectores estándar normalmente empleados para conectar las líneas telefónicas. Los conectores RJ se utilizan actualmente para las conexiones telefónicas y 10BaseT como así también para otros tipos de conexiones de red. RJ-11, RJ-12, y RJ-45 son algunos de los tipos de conectores RJ más difundidos.

Conector tipo ficha registrado

Véase conector RJ.

Conexión a tierra

Punto de contacto eléctricamente neutral.

Conexión ATM usuario a usuario

Conexión creada por el nivel ATM para proveer comunicaciones entre dos o más usuarios del servicio ATM, como procesos ATMM. Esas comunicaciones pueden ser unidireccionales, mediante un VCC, o bidireccionales, mediante dos VCCs. Véase también   nivel ATM, ATMM, y VCC.

Conexión de canal virtual

Véase VCC.

Conexión de circuito virtual

Véase VCC.

Conexión de ruta virtual

Véase VPC.

Conexión del sistema corporativo

Véase ESCON.

Conexión doble

Topología de red en la cual un dispositivo se conecta a la red por medio de dos puntos de acceso independientes (puntos de conexión). Un punto de acceso es la conexión principal, y el otro es una conexión de reserva que se activa en el caso de una falla de la conexión principal.

Conexión virtual conmutada

Véase SVC.

Conexión virtual permanente

Véase PVC.

Confederación autónoma

Grupo de sistemas autónomos que dependen más de la accesibilidad e información de enrutamiento de su propia red, que de la recibida de otras confederaciones o sistemas autónomos.

Conférence Européenne des Postes et des Télécommunications

Véase CEPT.

config-register 0x10f

Comando utilizado para ingresar valores de registro de configuración.


Configuración balanceada

En HDLC, una configuración de red punto a punto con dos estaciones combinadas.

Configuración básica

Información de configuración mínima que se ingresa cuando se instala en la red un nuevo router, switch u otro dispositivo de red configurable. La configuración básica de un switch ATM LighStream 2020, por ejemplo, incluye direcciones IP, fecha, y parámetros de al menos una línea troncal. La configuración básica permite que el dispositivo reciba del NMS una configuración completa.

Configuración dinámica

Véase modo de descubrimiento.

 

Configuración no balanceada

Configuración de HDLC con una estación primaria y múltiples estaciones secundarias.

Configurador

Herramienta de gestión utilizada con el switch ATM LightStream 2020, que se utiliza para crear archivos de base de datos de configuración para los nodos de una red ATM. El configurador es una aplicación HP basada en OpenView que corre en un NMS. Véase también base de datos de configuración.

Configuration Builder 

Aplicación de software de Cisco que permite crear archivos de configuración para routers múltiples sin conocer la sintaxis de línea de instrucciones del router. Configuration Builder es una aplicación basada en Microsoft Windows que permite configurar varios routers en forma simultánea; detectar automáticamente el modelo, versión del software, tipo de imagen y el número y tipo de interfaces instaladas en el router que está configurando; e importar rápidamente listas predefinidas de cola de espera, listas de acceso y filtros en varios archivos de configuración.

configure memory

Comando utilizado para cargar la información de configuración desde NVRAM.

configure terminal

Comando utilizado para configurar manualmente la terminal de consola.

Confirmación

Notificación enviada desde un dispositivo de red a otro para confirmar que ocurrió cierto evento (por ejemplo, la recepción de un mensaje). Abreviado a veces como ACK. Compárese con NAK.

Confirmación de expectativa

Tipo de esquema de confirmación donde el número de confirmación se refiere al octeto esperado a continuación.

Confirmación negativa

Véase NAK.

Conformación

Véase conformación del tráfico.

Conformación del tráfico

Uso de colas para limitar las subidas de datos que puedan congestionar una red. Los datos se guardan en el buffer, y luego se envían a la red en cantidades reguladas para garantizar que el tráfico se ajuste a la cobertura de tráfico prometida para una conexión particular. La formación del tráfico se utiliza en ATM, Frame Relay, y otros tipos de redes. También conocida como medición, formación y alisamiento.

Congestión

Tráfico que excede la capacidad de una red.

Congestión interna

Propagación de la información de congestión de la red hacia arriba a través de una internetwork.

Conjunto del disco

La combinación de unidad de disco rígido, disco flexible y fuente de alimentación de disco en un switch ATM LightStream 2020. Cada tarjeta NP en un chasis LightStream 2020 posee su propio conjunto del disco.

Conmutación autónoma

Función de los routers Cisco que provee un procesamiento de paquetes más rápido al permitir que el ciscoBus conmute paquetes en forma independiente, sin interrumpir al procesador del sistema.

Conmutación de circuitos

Sistema de conmutación en el cual debe existir una ruta dedicada de circuito físico entre el emisor y el receptor durante la duración de la llamada. Muy utilizada en la red de compañías telefónicas. La conmutación de circuitos puede contrastarse con contención y token passing como método de acceso a canal, y con conmutación de mensajes y conmutación de paquete como técnica de conmutación.

Conmutación de enlace de datos

Véase DLSw.

Conmutación de grupos de trabajo 

Método de conmutación que brinda un bridging transparente y de alta velocidad (100 Mbps) entre redes Ethernet y un bridging de traducción de alta velocidad entre Ethernet y CDDI o FDDI.

Conmutación de mensajes

Técnica de conmutación que consiste en la transmisión de mensajes de nodo a nodo por una red. El mensaje se almacena en cada nodo hasta que esté disponible una ruta de envío. Contrástese con conmutación de circuitos y conmutación de paquetes.

Conmutación de paquete al vuelo

Véase conmutación de paquetes por método de corte.

Conmutación de paquetes

Método de networking en el cual los nodos comparten el ancho de banda unos con otros enviando paquetes. Compárese con conmutación de circuitos y conmutación de mensajes. Véase también PSN (red de paquetes conmutados).

Conmutación de paquetes, almacenamiento y envío

Técnica de conmutación de paquetes en la cual los frames son procesados por completo antes de salir por el puerto correspondiente. Este procesamiento incluye el cálculo de CRC y la verificación de la dirección de destino. Además, los frames deben almacenarse temporariamente hasta que los recursos de la red (por ejemplo un enlace no utilizado) estén disponibles para enviar el mensaje. Compárese la diferencia con conmutación de paquetes por método de corte.

Conmutación de paquetes por método de corte

Enfoque de la conmutación de paquetes que transporta datos a través de un switch, de forma tal que el borde principal de un paquete da salida al switch en el puerto de salida antes de que el paquete termine de ingresar en el puerto de entrada. Un dispositivo que utiliza conmutación de paquetes por método de corte lee, procesa y envía paquetes tan pronto como se busca la dirección de destino y se determina el puerto de salida. Asimismo conocido como conmutación de paquetes al vuelo. Contrasta con conmutación de paquetes, almacenamiento y envío.

Conmutación de proceso

Operación que brinda una evaluación completa de rutas y equilibrio de la carga por paquete en los enlaces WAN paralelos. Involucra la transmisión de frames completos al CPU del router donde son reempaquetados para la entrega hacia o desde una interfaz WAN, con el router haciendo una selección de ruta para cada paquete.La conmutación de proceso es la operación de conmutación más intensiva en cuanto a recursos que puede realizar una CPU.

Conmutación de silicio

Conmutación basada en SSE, que permite el procesamiento de paquetes independientemente del procesador de sistemas SSP (Procesador de conmutación silicio). La conmutación de silicio proporciona una conmutación de paquetes dedicados de alta velocidad. Véase también  SSE y SSP (Silicon Switch Processor – Procesador de conmutación silicio).

Conmutación lenta

Procesamiento de paquetes que se realiza a velocidades de nivel de proceso, sin el uso de un cache de ruta. Véase la diferencia con conmutación rápida.

Conmutación rápida

Función de Cisco por la cual se utiliza un cache de ruta para acelerar la conmutación de paquetes por un router. Véase la diferencia con conmutación lenta.

Conmutador de intercambio de paquetes

Véase PSE.

Conmutador de paquetes

Dispositivo WAN que enruta los paquetes a lo largo de la ruta más eficiente y permite que un canal de comunicaciones sea compartido por múltiples conexiones. Algunas veces denominado como nodo de conmutación de paquetes (PSN), y anteriormente denominado un IMP. Véase también IMP.

Connectionless Broadband Data Service

Véase CBDS.

CONP (Connection-Oriented Network Protocol)

Protocolo de red orientado a conexión. Protocolo OSI que proporciona una operación orientada a conexión a los protocolos de capa superior. Véase también CMNS.

Consola

DTE a través del cual se ingresan los comandos en un host.

Consulta  

Mensaje utilizado para consultar el valor de alguna variable o conjunto de variables.

Contención

Método de acceso en el cual los dispositivos de red compiten por la obtención del permiso para acceder al medio físico. Contrasta con conmutación de circuitos y token passing.

Contraseña de habilitación

Comando utilizado para restringir el acceso al modo de privilegio EXEC.

Control de acceso al medio

Véase MAC.

Control de admisión

Véase política de tráfico.

Control de admisión de llamadas

Mecanismo de gestión de tráfico utilizado en redes ATM, que determina si la red puede ofrecer una ruta con ancho de banda suficiente para una VCC solicitada.

Control de enlace de datos de alto nivel

Véase HDLC.

Control de enlace lógico

Véase LLC.

Control de enlace lógico calificado  

Véase QLLC.

Control de enlace lógico de tipo 2

Véase LLC2.

Control de errores

Técnica utilizada para detectar y corregir errores en transmisiones de datos.

Control de flujo de ventana corrediza

Método de control de flujo en el cual un receptor autoriza al transmisor a transmitir datos hasta que una ventana está completa. Cuando la ventana está completa, el transmisor debe dejar de transmitir hasta que el receptor publicite una ventana mayor. TCP, otros protocolos de transporte, y varios protocolos de la capa de enlace de datos utilizan este método de control de flujo.

Control de flujo isarítmico

Técnica de control de flujo que permite viajar a través de la red. La posesión de estos permisos otorgan el derecho de transmitir. El control de flujo isarítmico no suele implementarse.

Control de la tarjeta de borde

Véase ECC.

Control de parámetros de uso

Véase política de tráfico.

Control de paridad

Proceso para verificar la integridad de un caracter. Una verificación de paridad involucra la colocación de un bit que hace que el número total de dígitos 1 binarios en un caracter o word (excluyendo al bit de paridad) tanto impar (para paridad impar) como par (para paridad par).

Control de tarjeta de línea

Véase LCC.

Control del flujo

Técnica utilizada para garantizar que una entidad transmisora, tal como un módem, no sobrecargue a una entidad receptora con datos. Cuando los buffers del dispositivo receptor están llenos, se envía un mensaje al dispositivo transmisor para que suspenda la transmisión hasta que se hayan procesado los datos en los buffers. En redes IBM, esta técnica se llama pacing.

Control del tráfico ControlStream

Sistema de control de tráfico utilizado por el switch ATM LighStream 2020. Incluye prevención de congestión, conformación de tráfico y política de tráfico, y permite que los enlaces operen a altos niveles de utilización clasificando el tráfico de prioridad más baja y tolerante a demoras para desplazarlo hacia el borde de la red cuando comienza a tener lugar una congestión. 

Control síncrono del enlace de datos

Véase SDLC.

Controlador ciscoBus

Véase SP.

Controlador de acceso al terminal

Véase TAC.

Controlador de comunicaciones

En SNA, un nodo de subárea (tal como un dispositivo IBM 3745) que contenga un NCP.

Controlador de grupos

1. En general, un dispositivo inteligente que proporciona las conexiones para un grupo de terminales a un enlace de datos.
2. En SNA, un dispositivo programable que controla las operaciones de entrada/salida de los dispositivos conectados. Típicamente, un dispositivo IBM 3174 o 3274.

Controlador de línea

Amplificador y convertidor de señales económico que condiciona las señales digitales para garantizar transmisiones confiables a distancias importantes.

Convergencia

Velocidad y capacidad de un grupo de dispositivos de internetworking que corren un protocolo de enrutamiento específico de acordar respecto a la topología de una internetwork luego de un cambio en esa topología. 

Conversación

En SNA, una sesión LU 6.2 entre dos programas de transacción.

Convertidor de protocolo

Permite al equipo con diferentes formatos de datos comunicarse, traduciendo el código de transmisión de datos de un dispositivo al código de transmisión de datos de otro.

Cooperación para la interconexión de sistemas abiertos en Europa

Véase COSINE.

Copper Distributed Data Interface

Véase CDDI.

copy flash tftp

Comando utilizado para copiar la imagen del sistema a un servidor TFTP.

copy running-config startup-config

Comando utilizado para almacenar la configuración corriente de RAM a NVRAM.

copy running-config tftp

Comando utilizado para almacenar la configuración corriente de RAM en un servidor TFTP de red.

copy tftp flash

Comando utilizado para descargar la nueva imagen del servidor TFTP.

copy tftp running-config

Comando utilizado para cargar la información de configuración desde un servidor TFTP de red .

Corporation for Open Systems

Véase COS.

Corporación para la investigación y formación sobre las redes

Véase CREN.

Correo electrónico

Aplicación de red ampliamente utilizada donde se transmiten mensajes de correo electrónicamente entre usuarios finales por diversos tipos de redes mediante diversos protocolos de red. A menudo, llamados e-mail.

Corrimiento de fase

Situación en la cual la posición relativa en tiempo entre las señales del reloj y de datos de una transmisión se desincronizan. En los sistemas que utilizan cables largos a altas velocidades de transmisión, las variaciones leves en la construcción del cable, temperatura y otros factores pueden causar un corrimiento de fase, dando como resultado altas tasas de error.

Corto

Cualquier impulso de energía que se prolonga entre 0,5 y 100 microsegundos y que posea una amplitud superior al 100% del voltaje pico de la línea de energía. Véase también pico de tensión, caída de tensión, y oscilación.

COS (Class of Service – Corporation for Open Systems)

1. clase de servicio. Indicación sobre la forma en la que un protocolo de capa superior requiere que un protocolo de capa inferior considere sus mensajes. En el enrutamiento de subárea SNA, las definiciones de COS son utilizadas por los nodos de subárea para determinar la ruta óptima para establecer una determinada sesión. Una definición de COS consta de un número de ruta virtual y de un campo de prioridad de transmisión. Asimismo denominado TOS (tipo de servicio).
2. Organización que promulga el uso de protocolos OSI a través de pruebas de cumplimiento, certificación y actividades conexas. 

COSINE (Cooperation for Open Systems Interconnection Networking in Europe)

Cooperación para la Interconexión de Sistemas Abiertos en Europa. Proyecto europeo financiado por la Comunidad Europea (CE) para construir una red de comunicacioones entre entidades científicas e industriales en Europa. El proyecto finalizó en 1994. 

Costo

Valor arbitrario, basado típicamente en número de saltos, ancho de banda del medio, u otras medidas, que es asignado por un administrador de red y utilizado para comparar diversas rutas a través de un ambiente de internetwork. Los valores de costo se utilizan enrutando protocolos para determinar la ruta más favorable a un destino en particular; cuanto más bajo sea el costo, mejor será la ruta. Algunas veces denominado costo de la ruta. Véase también métrica de enrutamiento.

Costo de la ruta

Véase costo.

CP (Control point)

Punto de control. En redes SNA, elemento que identifica a los componentes de networking de APPN de un nodo PU 2.1, administra los recursos del dispositivo y puede proporcionar servicios a otros dispositivos. En APPN, los CPs pueden comunicarse con CPs lógicamente adyacentes a través de sesiones CP a CP. Véase también EN y NN.

CPCS (Common part convergence sublayer)

Subcapa de convergencia de la parte común. Una de las dos subcapas de cualquier AAL. CPCS es independiente del servicio y posteriormente se divide en las subcapas CS y SAR. CPCS es responsable de la preparación de los datos para el transporte a través de la red ATM, incluyendo la creación de las celdas de payload de 48 bytes que pasan a la capa ATM. Véase también AAL, capa ATM, CS, SAR, y SSCS.

CPE (Customer premises equipment)

Equipo terminal del abonado. Equipo terminal, tal como terminales, teléfonos y módems, suministrados por la compañía telefónica, instalados en los sitios del cliente, y conectados a la red de la compañía telefónica. 

CPI-C (Common Programming Interface for Communications)

Interfaz de programación común para comunicaciones. API independiente de plataformas desarrollada por IBM y utilizada para proporcionar portabilidad en las aplicaciones APPC. Véase también APPC.

Cps

celdas por segundo. 

CPU (Central Processing Unit)

Unidad central de procesamiento. Parte de una computadora que controla todas las partes restantes. Captura las instrucciones de la memoria y las decodifica. Esto puede hacer que transfiera datos hacia o desde la memoria o active periféricos para realizar entradas o salidas.

CRC (Cyclic redundancy check)

Verificación por redundancia cíclica. Técnica de verificación de errores en la que el receptor del frame calcula un resto dividiendo el contenido de un frame por un divisor binario primo y compara el resto calculado con un valor almacenado en el frame por el nodo emisor. 

CREN (Corporation for Research and Educational Networking)

Corporación para la Investigación y Formación sobre las Redes. El resultado de una fusión entre BITNET y CSNET. CREN se dedica a proporcionar conectividad a Internet a sus miembros, los que incluyen graduados, estudiantes, facultad y otros afiliados o instituciones educativas y de investigación participantes, vía BITNET III. Véase también BITNET, BITNET III, y CSNET.

Cross connect horizontal

Véase HCC.

Cross connect intermedio

Véase ICC.

Cross connect principal

Véase MCC.

Cross Talk

Energía interfiriente transferida de un circuito a otro.

CS (Convergence Sublayer)

Subcapa de convergencia. Una de las dos subcapas del AAL CPCS, responsable del proceso de padding y verificación de errores. Las PDUs pasadas desde SSCS se juntan con un trailer de 8 bytes (para verificación de errores y otra información de control) y se le hace padding, de ser necesario, de forma tal que la longitud del PDU resultante sea divisible por 48. Estas PDUs se pasan a la subcapa SAR del CPCS para su posterior procesamiento. Véase también AAL, CPCS, SAR, y SSCS.

CSA (Canadian Standards Association)

Agencia dentro de Canadá que certifica productos que cumplen con los estándares nacionales de seguridad canadienses. 

CSLIP (Compressed Serial Link Internet Protocol)

Extensión de SLIP que, cuando corresponde, permite que solamente la información del encabezado sea enviada a través de una conexión SLIP, reduciendo la sobrecarga y aumentando el throughput del paquete en las líneas SLIP. Véase también SLIP.

CSMA/CD (Carrier sense multiple access collision detect)

Acceso múltiple con detección de portadora y detección de colisiones. Mecanismo de acceso al medio en el cual los dispositivos listos para transmitir datos primero verifican el canal en busca de una portadora. Si no se detecta ninguna portadora por un lapso especificado, un dispositivo puede transmitir. Si dos dispositivos transmiten a la vez, tiene lugar una colisión y ésta es detectada por todos los dispositivos que entran en colisión. En consecuencia, la colisión demora las retransmisiones desde dichos dispositivos por un lapso al azar. El acceso CSMA/CD es utilizado por Ethernet e IEEE 802.3. 

CSNET (Computer Science Network)

Gran internetwork que consta fundamentalmente de universidades, instituciones de investigación y entidades comerciales. CSNET se fusionó con BITNET para formar CREN. Véase también BITNET y CREN.

CSNP (Complete sequence number PDU)

Número PDU de secuencia completa. PDU enviada por el router designado en una red OSPF para mantener la sincronización de la base de datos. 

CSU (Channel service unit)

Unidad de servicio de canal. Dispositivo de interfaz digital que conecta el equipamiento del usuario final al bucle telefónico digital local. Frecuentemente denominado conjuntamente con DSU como CSU/DSU. Véase también DSU.

Csumon

Herramienta disponible en el switch ATM LightStream 2020, accesible desde el shell bash. Csumon permite la conexión a un CSU/DSU en una línea de baja velocidad con propósitos de monitoreo y control, y puede exhibir estadísticas en el CSU/DSU interno en una línea de velocidad media.

CTS (Clear to send – Common transport semantic)

1. listo para enviar. Circuito en la especificación EIA/TIA-232 que se activa cuando el DCE se encuentra listo para aceptar datos del DTE. 
2. semántica de transporte común. Piedra angular de la estrategia IBM para reducir el número de protocolos en las redes. CTS proporciona un único API para el personal de desarrollo de software de red y permite que las aplicaciones corran sobre APPN, OSI, o TCP/IP. 

Cuenta al infinito

Problema que puede ocurrir al enrutar algoritmos que son lentos para converger, en los cuales los routers incrementan continuamente el número de saltos a redes particulares. Típicamente se impone algún número arbitrario de saltos para evitar este problema.

Cuenta fldsup

Una de las cuatro cuentas de usuario por defecto, creadas en la fábrica en cada switch ATM LightStream 2020. La cuenta fldsup es utilizada por el personal técnico de las instalaciones. Su interfaz por defecto es el shell bash. Véase también bash.

Cuenta npadmin

Una de las cuatro cuentas de usuario por defecto creadas en la fábrica en cada switch ATM LightStream 2020. La cuenta npadmin es para clientes privilegiados. Su interfaz por defecto es CLI.

Cuenta oper

Una de las cuatro cuentas de usuario por defecto que se crean en la fabricación de cada switch ATM LightStream 2020. La cuenta oper es para usuarios generales. Su interfaz por defecto es CLI.

Cuenta root

1. Cuenta privilegiada de los sistemas UNIX utilizada exclusivamente por los administradores de la red o del sistema.
2. Una de las cuatro cuentas de usuario por defecto que se crean en la fabricación de cada switch ATM LightStream 2020. La cuenta root es para ser utilizada únicamente por el administrador del sistema o de la red. Su interfaz por omisión es el bash shell. Véase también bash.

Cut sheet

Diagrama rudimentario que indica dónde se encuentran ubicados los tramos de cable y los números de salas a donde conducen.

CxBus

Cisco Extended Bus. Bus de datos para procesadores de interfaz en routers de la serie Cisco 7000 que opera a 533 Mbps. Véase también procesador del conmutador.

CyBus

Bus de datos de 1.067 Gbps para procesadores de interfaz. Utilizado en los routers de la serie Cisco 7500. Véase también Cisco 7500.