Gammagrafrafía de tiroides.Técnica similar a la anterior. Sen utiliza I 131.
La maquina que recoge las radiaciones gamma las distribuye graficamente, dado una imagen del tiroides. Útiles para el diagnostico de adenoma.
Nódulo frío: no se refleja en la gammagrafía porque esas células no captan el yodo. Es maligno.
Nódulo caliente: benigno.hipersecreción más juntas están las células.
ENFERMEDAD DE GRAVES
( Hiperfunción )
- Cursa con:
- hipertiroidismo (siempre)
- bocio (casi siempre)
- exoftalmos (casi siempre): protusión del globo ocular hacia fuera. (ojos saltones)-(este es benigno).
Etiología no muy conocida.Tiene componente inmunológico imp, xq se encuentran anticuerpos circulantes del tipo Ig G 75; actuan estimulando la glándula tiroides con hipersecreción.
También puede tener otros sig y snt:
- Oftalmopatía infiltrada. Se caracteriza por crecimiento del tej retroorbitario. Dicho crec hace expulsar el globo ocular hc fuera (exoftalmos maligno). Provoca debilidad de los músculos extra oculares y visión doble ó borrosa.
- Dermopatía infiltrativa. Infiltración de sustancia fundamental mucinoso en la región pretibial. A simple vista se percibe como aumento de volumen, parece un edema; pero al apretar con el dedo no deja fóvea, porque no es líquido.
Estos dos problemas pueden aparecer antes de la enfermedad de Graves o después de que ésta haya pasado.
Diferencia entre exoftalmos benigno y maligno.
Haciendo la valoración de los sig de Moebins y Graefe:
MOEBINS: t¨ªpico del maligno. Colocar un objeto enfrente de la persona, acercarlo hc los ojos y q lo siga mirando. Al intentarlo seguir los dos ojos deber¨ªan converger hc dentro. En las pers q lo padecen esto no ocurre.
GRAEFE: colocar obj enfrente, bajarlo, q baje la mirada y p¨¢rpados sin mover la cabeza. Si tiene exoftalmos benigno el sig es posit, y no acompaña los p¨¢rpados al globo ocular. Los parpados superiores estan retra¨ªdos por la limitac del mov.
DATOS OBJETIVOS.
- bocio.
- taquicardia.
- > TA.
- Temblor.
- Hiperactividad.
- Piel caliente, fina, h¨²meda.
- P¨¦rdida de peso.
DATOS SUBJETIVOS.
- nerviosismo.
- hipersensibilidad al calor.
- Palpitaciones.
- Fatiga.
- hambre.
- Hiperperistaltismo.
- Debilidad muscular.
- Imsomnio.
Tiene q ver con el > de la respuesta a las catecolaminas.
DCO. MÉDICO.
Implica hacer hª minuciosa y tener alto grado de sospecha clínica, determinaci¨®n de horm tiroideas en sangre.
TTº
1. Farmacológico.
2. Radioterapia.
3. Cirugía.
1- Ttº Farmacológico: objetivos - disminuir hormonas tiroideas en sangre. Inhiben la síntesis o la liberación de las hormonas en una o mas etapas.
*Tiourácidos: disminuye la síntesis de hormonas T 3 y T 4,impiden su formación.
Inconvenientes: efec secundarios: agranulocitosis = 1 leucocitos polimorfonucleares. < respuesta inmunol¨®gica y es + sensible a la resp inmunitaria.
*Carbimazol: en el h¨ªgado se convierte en metamizol. Es mejor tolerado. Efec sec m¨ªns.
*Bloqueadores b -adren¨¦rgicos: < la respuesta a las catecolaminas. No tratan el hipertiroidismo sino el nerviosismo. Tratan los snt derivados del ^ a la resp de las catecolaminas.
*Antihipertiroideos: contraind al final del embarazo xq pueden provocar cretinismo o bocio en el feto.
2- Radioterapia: en pers > de 40 años pr evitar esterilidad, aunq este riesgo es m¨ªn xq la gl¨¢nd tiroides capta rapidamente el I radiact. Y no va a otras ptes del cuerpo.
La dosis a de ser correcta y suele ser ¨²nica. El indiv estar¨¢ en ttº farmac 6 meses antes.Hay riesgo de provocar hipotiroidismo.
3- Cirugía: indicada en pers con bocio considerable y en pers q no toleren los ttºs anteriores.
Objetivo: extraer 5/6 del vol total de la gland antes de la intervención. Es imte q la pers haya estado en ttº con yoduro potásico para aumentar el tamaño de la glándula y de la vascularización. Durante este ttº valorar signos de intoxicación por yodo:
- Edema de mucosa bucal.
- Xialorrea ( aumenta la producción de saliva ).
- Erupciones cutáneas.
- ¿? Coriza: inflam de vías respiratorias altas repetitivas producidas por virus.
Con la cirugía hay riesgo de producir hipotiroidismo permanente.
Complicaciones de la persona con hipertiroidismo.Tormenta tiroidea o crisis tirot¨®xica.
Puede estar provocada por infec, intox, cirug¨ªa, miedo, habitualmt x interrupci¨®n del ttº antihipertiroideo.
Valoraci¨®n sig y snt:
Los mismos q hipertiroidismo pero + exacervados.
- Fiebre, x infecc.
- Debilidad y fatiga musc.
- Estr¨¦s, intranquilidad.
- Confusi¨®n mental, psicosis.
- ^ TA ( ^ sist¨®lica )
- puede llegar a provocar fibrilaci¨®n auricular ht shock cardivascular = coma ( x ^ resp de las catecolaminas ).
Tratamiento. ¡importante!
- v la Tª corporal y ambiental. No usar salicilatos.
- O 2 ¨C mejorar oxigen tisular y satisfacer las demandas q impone el metabolismo.
- Soluciones de dextrosa o glucosa pr el hipermetabolismo.
Dco de enfermer¨ªa.
3.1.1. deterioro de la interacci¨®n social.
Tastorno de la autoestima. ( x los cambios som¨¢ticos 7 est¨¦ticos dependientes del metabolismo).Pierden peso. Con el ttº ganan. Oscilan.
^ sudoraci¨®n. Aconsejar uso de ropa ¨¢mplia de algod¨®n.
1.1.2.2. Alt. de la nutrici¨®n por defecto.
Controlar dieta, + comidas, menos copiosas. Ricas en carbohidratos y prots x el gran desgaste. Que tome l¨ªq y caldos fr¨ªos; bebidas isot¨®nicas.
6.2.1. Alt del patr¨®n del sueño. Por hiperexcitabilidad, nerviosismo. Aconsejable medidas de relajaci¨®n, trabajos manuales, q lleve el tto adecuadamente.
Instrucciones por escrito del tto m¨¦dico, fcos. Explicaci¨®n en caso de cirug¨ªa.Medidas pr evitar aparici¨®n de tormenta tiroidea: evitar situaciones estresantes, de miedo...
HIPOTIROIDISMO O MIXEDEMA
caracterizado x la DESACELERACIÓN DEL METABOLISMO debido al d¨¦ficit de hormonas tiroideas (T 3 y T 4).
ETIOLOGÍA:
Hipotiroidismo primario: alteraci¨®n fisiol¨®gica de la gl¨¢nd tiroides, producci¨®n escasa o nula. Suele ser debido a una tiroiditis de Hashimoto x causa inmunol¨®gica o infiltraci¨®n (infiltraci¨®n linfoc¨¦tica en la glandula ).
Propia de mujeres j¨®venes: 30-40 años.
Escaso o nulo ttº farmacol¨®gico.
Resultado: hipotiroidismo permanente.
Hipotiroidismo postterapeutico: resultado del ttº del hipertiroidismo con cirug¨ªa o radioterapia.
Hipotiroidismo con bocio / bocio simple / bocio eutiroideo.
End¨¦mico de reg con escasez de I : poco frec en la actualidad (empleo de sal yodada).
Cursa con ^ de la gl¨¢nd tiroides: hipertrofia pr suplir el d¨¦ficit de yodo.
Prolemas est¨¦ticos.
Problemas respiratorios: compresi¨®n de la traquea.
Ttº: yoduro pot¨¢sico.
Hipotiroidismo secundario: alt del eje hipot¨¢lamo hipofisario con ausencia del factor estimulante de la liberaci¨®n de TSH.: disminuye la producci¨®n de horm tiroideas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL HIPOTIROIDISMO.
SIGNOS Y SÍNTOMAS: el dcº x la valoraci¨®n d sig y snts es dif¨ªcil ya que no se dan todos a la vez.
facies torpe: infiltraci¨®n leucocitaria periorbitaria, ^ tej periorbital ¨C infiltrac mucopolisac¨¢ridos ¨C cara caracter¨ªstica.
Ptosis palpebral (posible).
Cabello ralo y tosco y fragilidad ungueal.
Piel seca, engrosada, descamativa.
Metrorragia (regla abte)
Alt intelectual, p¨¦rdidas de memoria.
Signos psic¨®ticos, cambios progresivos de personalidad.
Sensibilidad al frio.
Parestesias en manos y pies.
Bradicardia.
Anemia.
Apat¨ªa.
Fatiga.
DIAGNÓSTICO: determinaci¨®n de horm tiroidea en laboratorio.
TRATAMIENTO-- Objetivo: restauraci¨®n del estado metab¨®lico normal, mediante la adm¨®n de horm tiroidea (T3 sint¨¦tica; T4 sint¨¦tica ¨® mezcladas, o procedente de animales).
La usada habitualmente es la T 4 xq la T 3 tiene una actividad metab¨®lica acelerada y tendr¨ªa que realizar m¨²ltiples tomas diarias.
COMPLICACIÓN DEL HIPOTIROIDISMO.
FRIO: se ve agravado xq el metabolismo se hace m¨¢s lento.
Cursa con :
1. Hipotermia extrema.
2. Convulsiones.
3. Retenci¨®n de CO 2.
4. Depresi¨®n resp x disminuci¨®n del riego cerebral¡ªcoma.
TRATAMIENTO:
1. Aislamiento del frio, ambiente c¨¢lido.
2. Adm¨®n IV de T3 o T4.
3. Probable resp asistida.
¡importante!
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN HIPOTIROIDISMO.
1. informar acerca de la enfermedad.
2. realizaci¨®n de ejerc sin cansarse.
3. Proporcionarle ayuda si la necesita.
4. Explicar necesidad de protegerse del fr¨ªo.
5. Valor peri¨®dica de sig y funciones vitales.
FARMACOS HIPOTIROIDEOS: adm¨®n con precauci¨®n, riesgo de depresi¨®n del sist respiratorio debido a su bajo ¨ªndica metab¨®lico (se acumulan, no se eliminan).
TUMORES DE LA GLÁNDULA TIROIDES
TUMORES BENIGNOS.
TUMORES MALIGNOS.
Factores predisponentes:
1. Edad: j¨®venes / Sexo: mujeres.
2. Presencia de un n¨®dulo solitario o un n¨®dulo fr¨ªo.
3. Antecedentes de radiacciones.
4. Agrandamiento r¨¢pido de la gl¨¢ndula.
5. Palpaci¨®n de la gl¨¢nd dura, de consistencia petrea e insensible.
¡importante!
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGÍA DE TIROIDES.
POR ESTIRPACIÓN, HIPERPLASIA EO HIPERTIROIDISMO.
PREOPERATORIO:
Hipertiroidismo: ttº ht conseguir estado eutiroideo (tasa normal de hormonas en sangre)
Control de visitas: prohibir visitas que puedan perjudicar su situaci¨®n.
Regular ingesta nutricional, con dieta rica en HC y prots. Suprimir bebidas estimulantes.
Enseñar forma de sujetarse el cuellopr el postoperatorio: enlazar manos y sujetar por detr¨¢s, con codos hc delante, pr evitar tensi¨®n en ptos de sutura.
POSTOPERATORIO:
Postura adecuada: Fowler bajo, con cabeza y cuello acojinados.
Cuidados habituales en postoperatorios.
¡importante! Valoraci¨®n periodica de sig y snt propios de hemorragia, edema de glotis, crisis tet¨¢nica. (Tener a mano equipo de traqueostom¨ªa urgente y gluconato c¨¢lcico IV). ¡importante!
Entrar¨¢ un dedo entre el vendaje y el cuello: riesgo de compromiso resp.
Movilizaci¨®n cautelosa pr evitar lesi¨®n en ptos de sutura. Evitar torsiones del cuello, proporcionar mesa con ruedas.
Hablar lo menos posible, cotrol de visitas.
Valorar tono de voz: ronco ¨C irritaci¨®n laringea. Riesgo de edema de glotis ¨C asfixia.
Si se estirpa paratiroides: d¨¦ficit de Ca en sangre + dieta absoluta = riesgo de crisis tet¨¢nica.
Valorar parestesias en manos, pies y lengua; p¨¦rdida de sensibilidad, sensaci¨®n de entumecimiento.
¡importante!
SIGNOS PATOGNOMÓNICOS DE HIPOCALCEMIA.
1. CHOVOSTEK
2. TROUSSEAU.
Normalmente aparecen los dos;pero no es necesario que se den ambos para determinar la hipocalcemia.
1.Chvostek: contracci¨®n m¨²sc de la cara con una ligera percusu¡i¨®n del nervio facial.
2. Trousseau = Carpopedal: se produce un espasmo carpopedal cd se somete la mano a una isquemia prolongada, empleando un manguito, subimos la presi¨®n 3 ptos x encima de su presi¨®n sist¨®lica. El signo se observa a los 3-5 min.
Imortante:
en el postoperatorio tener a mano el material urgente para combatir las complicaciones:
- hemorragia.
- edema de glotis: equipo de traqueostom¨ªa urgente.
- crisis tet¨¢nica: gluconato c¨¢lcico v¨ªa IV.
ENSEÑANZA:
- Riguroso cumplimiento del ttº y valoraciones periodicas.
- Reanudaci¨®n de la vida normal lo antes posible.
|