Mapas de gran tamaño Red de pistas del Sahara Occidental |
Notas
al mapa de la Red de pistas del Sahara Occidental
Toponimia
El
mapa presenta los 259 puntos más comunes. Se ha tenido especial cuidado en que
las coordenadas que se proporcionan sean de precisión suficiente a la escala
del mapa y se está en la creencia de haberlo conseguido.
Se
presentan los 165 puntos astronómicos empleados en el levantamiento del mapa E
= 1/500.000 del Sahara occidental por el Servicio Geográfico del Ejército de
Tierra español, y los 49 Hitos que delimitan las fronteras. El punto astronómico
Lazif también se emplea en definir
la frontera: va después del Hito 23 y antes del 24. El Hito número 26 coincide
con el Punto Astronómico Galb El Fula.
No se ha conseguido conocer la situación
del Hito número 39, aunque consta que se encuentra sobre el meridiano 08º
40’ W. Marruecos se negó a
formar parte de la Comisión de Límites.
Situación
de Amgala
En
el mapa E=1/500.000 del Sahara occidental, editado en España por el Servicio
Geográfico del Ejército de Tierra, existen dos toponímicos con el nombre de
Amgala, uno un accidente geográfico situado unos 42 Km. al SE de Smara, de
coordenadas aproximadas 26º 24’ N 11º 28’ W, y el otro, también un
accidente geográfico situado 12 Km. al SE de Ercaiz, y de coordenadas
aproximadas 22º 57’ N 14º 41’ W. En el libro “Red de Pistas del
Sahara”, editado por el Servicio de Obras Públicas del Gobierno General del
Sahara en octubre de 1970, se hace referencia a Amgala como a una serie de obras
y viviendas levantadas en las inmediaciones de una zona de cultivos consistente
en unas huertas con un sistema de regadío, todo ello abandonado. En esta versión
del mapa sólo se representa el situado al sur de Smara junto a la frontera con
Mauritania.
Pozos
y minado del terreno
En
este territorio se ha estado en guerra de 1976 a 1991 y en ella los pozos no han
sido olvidados, por lo que se desconoce la cuantía, situación y
salubridad de los que hoy resultan accesibles y de los que permanecen
obstruidos, destruidos o contaminados. También se recuerda que quedan muchísimas
minas sin desactivar.
Muro
interior
Se
ha obtenido de ficheros MrSID de la NASA
procedentes de los sensores TM de los
satélites Landsat 4 y 5 y del
croquis de la MINURSO proporcionado
por la ONU bajados todos ellos gratuitamente de la W3.
Su trazado representa partes conocidas (color rojo) dibujadas de manera precisa
basándose en los ficheros MrSID, y
partes desconocidas (color verde) dibujadas de manera “tosco-aproximada” basándose
en el mapa de la MINURSO, (y además,
puede que realmente no exista el muro en algún tramo dibujado en verde).
![]() | |
2000 © Ciber-intifada | |
![]() | |