INVESTIGACIÓN
EN INTERNET
"EVALUACION
FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN"
ANALISIS CRITICOS DE LOS MODELOS DE EVALUACION FINANCIERA
El análisis de proyectos de inversión forma parte del presupuesto
de capital de la empresa y, como éste último, tiene como objetivo
principal el de maximizar el valor de la empresa; para ello deberemos responder
a dos cuestiones:
Como es lógico, cuando sometemos varios proyectos de inversión a los diversos criterios de valoración observamos que las decisiones no siempre coinciden, de ahí que sea útil establecer algunar normas. La regla para conseguir una decisión óptima constará de cuatro características (el criterio del valor actual neto es el único que las cumple):
Infografía Cecilio Pineda(Análisis Critico de los Modelos de Evaluación Financiera).
Descripción
y Resumen |
|
II1: |
El
modelo Balanced Business Scorecard
(Kaplan y Norton, 1.996)integra los indicadores
financieros (de pasado) con los no financieros (de futuro), y los
integra en un esquema que permite entender las interdependencias
entre sus elementos, así como la coherencia con la estrategia
y la visión de la empresa. http://www.gestiondelconocimiento.com/modelos_balanced_business_scorecard.htm |
II2: |
INTELLECTUAL ASSETS MONITOR (SVEIBY):
Sveiby (1997) basa su argumentación sobre la importancia
de los activos intangibles en la gran diferencia existente entre
el valor de las acciones en el mercado y su valor en libros. Esta
diferencia, según Sveiby, se debe a que los inversores desarrollan
sus propias expectativas en la generación de los flujos de
caja futuros debido a la existencia de los activos intangibles.
http://www.gestiondelconocimiento.com/modelos_sveiby.htm |
II3: |
NAVIGATOR
DE SKANDIA: La principal línea de argumentación
de Leif Edvisson es la diferencia entre los valores de la empresa
en libros y los de mercado. Esta diferencia se debe a un conjunto
de activos intangibles, que no quedan reflejados en la contabilidad
tradicional, pero que el mercado reconoce como futuros flujos de
caja. Para poder gestionar estos valores, es necesario hacerlos
visibles. http://www.gestiondelconocimiento.com/modelo_navigator_de_skandia.htm |
II4: |
UNIVERSIDAD
DE WEST ONTARIO: Estudia las relaciones de causa-efecto
entre los distintos elementos del Capital Intelectual y entre éste
y los resultados empresariales. |
II5: |
DOW
CHEMICAL: Preocupados por la necesidad de gestión
de sus activos intangibles (más que por la información
a terceros sobre su valor). Esta empresa desarrolla una metodología
para la clasificación, valoración y gestión
de la cartera de patentes de la empresa. http://www.gestiondelconocimiento.com/modelos_dow_chemical.htm |
II6: |
MODELO
INTELECT: Responde a un proceso de identificación,
selección, estructuración y medición de activos
hasta ahora no evaluados de forma estructurada por las empresas. http://www.gestiondelconocimiento.com/modelo_modelo_intelect.htm |
II7: |
MODELO
NOVA: Considerando que el capital intelectual está
formado por el conjunto de activos intangibles que generan o generarán
valor en un futuro. La gestión del conocimiento hace referencia
al conjunto de procesos que permiten que el capital intelectual
de la empresa crezca. http://www.gestiondelconocimiento.com/modelo_valencia.htm |
II8: |
CAPITAL
INTELECTUAL: El valor de la compañía
proviene de sus activos físicos y monetarios (Capital Financiero),
y de sus recursos intangibles (Capital Intelectual). Dentro del
Capital Intelectual hay dos categorías generales, Capital
Humano y Capital Estructural. http://www.gestiondelconocimiento.com/modelos_capital_intelectual.htm |
II9: |
MODELO
DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA POR COMPETENCIAS:
Bueno (1998) profundiza en el concepto de Capital Intelectual, mediante
la creación del modelo de dirección estratégica
por competencias. http://www.gestiondelconocimiento.com/modelos_bueno.htm |
II10: |
El
establecimiento de modelos que permitan identificar y medir las
distintas manifestaciones que puede presentar se ha convertido en
un hecho de especial relevancia que hace posible la optimización
de la gestión de los intangibles. http://216.239.39.100/search?q=cache:NuJ94r72_jYC:www.forodelconocimiento.com/doc/introduccion.doc+%22mODELO+INTELECT+%22EUROFORUM&hl=es&ie=UTF-8 |
II11: |
Varios
modelos:
Los activos intangibles se suelen agrupar en varios tipos según
se refieran a las aptitudes y conocimiento de los recursos humanos
de la empresa, activos de organización interna como la capacidad
de los sistemas de información de que dispone la empresa
o referidos a la estructura externa como la clientela o las marcas.
http://ciberconta.unizar.es/LECCION/Capint1/310.HTM
|
II12: |
Impacto
de los activos intangibles: En este trabajo se analiza,
desde el Enfoque Basado en los Recursos la relación de los
recursos intangibles tecnológicos con los resultados así
como la existencia de diferencias significativas en éstos
en función del método de desarrollo utilizado. http://empresa.unizar.es/acede2001/trabajos/Tecnologia-3-Vargas.pdf |
II13: |
APLICACIÓN
DE MÉTRICAS DE CAPITAL INTELECTUAL EN ÁREAS DE LA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS: El desarrollo de
la Dirección y Gestión de Proyectos requiere el análisis
de las nuevas estrategias de gestión y el estudio de su aplicabilidad
a este campo. La Gestión del Conocimiento es una estrategia
de gestión que ha despertado un fuerte interés tanto
en el mundo empresarial como en el académico. http://www.unizar.es/aeipro/finder/ORGANIZACION%20Y%20DIRECCION/DD23.htm |
II14: |
EVALUACIÓN
DE PROYECTOS EN EL MEDIO RURAL: LA TECNOLOGÍA COMO CRITERIO
DE EVALUACIÓN: La
evaluación de proyectos es un instrumento de gran utilidad
en la toma de decisiones para poner en marcha iniciativas de inversión
en el medio rural. Tradicionalmente, los criterios más utilizados
son de carácter financiero, económico social y ambiental. http://www.unizar.es/aeipro/finder/APROVECHAMIENTO%20DE%20RECURSOS/GG07.htm |
II15: |
LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA Y EL CONTROL ESTRATÉGICO:
UN ANÁLISIS INTEGRADO: Este trabajo tiene
como preocupación fundamental aclarar los principales conceptos
necesarios para la comprensión de las relaciones de los siguientes
procesos: la estrategia y el proceso estratégico (formulación
e implementación estratégica); las barreras al proceso
de implementación estratégica y el control estratégico. http://216.239.57.100/search?q=cache:upRFefQg4FcC:www.cpga.ufsc.br/NIEPC/Textos/Enanpad2000/Implementa%25E7%25E3o%2520da%2520Estrat%2520e%2520Controle%2520Estrat-An%25E1lise%2520Integrada.doc+%22MODELO+%22BALANCED+BUSINES+SCORECARD+%22&hl=es&lr=lang_es&ie=UTF-8 |
II16: |
GESTIÓN
DEL CONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL:
Las organizaciones no solo deben crear conocimiento sino conocimiento
que añada valor. Muchas empresas se caracterizan por una
cultura organizativa donde prima el acaparamiento de conocimiento
(Tissen, Andriesen y Deprez, 1998), lo cual imposibilita la transferencia
de este conocimiento hacia otros miembros, su reutilización
y amplificación. http://www.acede.f2i.org/index_archivos/CDBurgos/ACEDE%20COMUNICACIONES/014.doc |
II17: |
Modelos
de gestión del conocimiento: Se presentan
una serie de modelos que proporcionan las pautas a seguir para la
aplicación de un sistema de gestión del conocimiento
a una organización, así como los agentes implicados
y su importancia. http://216.239.57.100/search?q=cache:i_ZoaVgW56QC:www.uv.es/~cursegsm/MaterialCurso/GestionConocimientoModelo.pdf+%22MODELO+KNOWLEDGE+MANAGEMENT+ASSESSMENT+%22&hl=es&ie=UTF-8 |
Infografía
resto de Integrantes del Grupo