ORGANIZACIÓN y COMPETITIVIDAD
Prof.: Raúl Olay Realizado por: Romeo Espina Alvarado
LA INTELIGENCIA COMPETITIVA
1.- Definición Personal de Inteligencia Competitiva.
Podríamos definir la Inteligencia Competitiva (IC) como el conjunto de procesos metodológicos de investigación dentro y fuera de la empresa, mediante el cual una organización basa sus estrategias para fortalecer sus debilidades, mejorar su producción, capacitar el recurso humano a su cargo de forma continua y prestar excelentes servicios a sus clientes. Todo esto gestado a través del conocimiento exacto de información gerencial de las empresas rivales o competidoras en el ramo.
2.- ¿Inteligencia competitiva o espionaje empresarial?
Análisis de la Posición de diversos autores.
a.- Edwin E. Guillermo R. a través del espacio web http://www.monografias.com/trabajos13/artesp/artesp.shtml describe a la Inteligencia Competitiva o Espionaje Empresarial de la siguiente manera:
1) El Espionaje Empresarial o Corporativo no solamente consiste de los esfuerzos de una compañía para robar los secretos comerciales de otra empresa. También puede ser la reacción de los empleados a un cambio en la compañía. Además incluye obtener información sobre ejecutivos clave de otra empresa.
2) El Espionaje Industrial: Según un Presidente de la Asociación Profesional de Detectives Privados de España, el espionaje corporativo es una de las mayores demandas que se encuentran en la actualidad. Se trata de descubrir a los ejecutivos infieles que venden secretos empresariales a la competencia, con el consiguiente perjuicio.
3) El Espionaje Corporativo, es por definición, la obtención de información de un competidor haciendo a tal fin uso de medios ilícitos. PR
b.- Eduardo Orozco Silva Director de IDICT a través del espacio web http://www.mic.cu/boletines/actual/inteligenciaset.htm describe a la Inteligencia Competitiva o Espionaje Empresarial de la siguiente manera:
Es una herramienta gerencial cuya función es facilitar a las administraciones el cumplimiento de la misión de sus organizaciones, mediante el análisis de la información relativa a su negocio y su entorno. Desde el punto de vista del manejo de información, compila, reúne y analiza datos e información, cuyo resultado disemina en la organización. Con ello permite obtener, de modo sistemático y organizado, información relevante sobre el ambiente externo y las condiciones internas de la organización, para la toma de decisiones y la orientación estratégica. Basándose en el análisis, describe o prevé hechos y procesos tecnológicos, de mercado, sociales, presenta tendencias. Usa bases de datos, redes, información de archivos, herramientas informáticas y matemáticas y todo lo necesario para captar, evaluar, validar, analizar información y llegar a conclusiones.
c.- Lic. Ricardo Sánchez Montoya Profesor de Cátedra del Departamento Académico de Mercadotecnia del ITESM Campus Monterrey a través del espacio web http://www.monografias.com/trabajos14/bi/bi.shtml describe:
La Inteligencia de Negocios o Business Intelligence (IC) se puede definir como el proceso de analizar los bienes o datos acumulados en la empresa y extraer una cierta inteligencia o conocimiento de ellos. Dentro de la categoría de bienes se incluyen las bases de datos de clientes, información de la cadena de suministro, ventas personales y cualquier actividad de marketing o fuente de información relevante para la empresa. IC apoya a los tomadores de decisiones con la información correcta, en el momento y lugar correcto, lo que les permite tomar mejores decisiones de negocios. La información adecuada en el lugar y momento adecuado incrementa efectividad de cualquier empresa.
d.- Carlos Jiménez (Socio Director Tendencias Digitales – Datanalisis) a través del espacio web http://www.datanalisis.com/detalle.asp?id=126&plantilla=1 describe:
Se puede afirmar que la Inteligencia Competitiva [IC] es un proceso analítico que apoya la planificación estratégica aportando los insumos de información necesarios para formular, ejecutar y evaluar las estrategias con una visión lo más ajustada posible a la situación de la empresa y su entorno.
e.- Lic. B.A. Karin Hiebaum Bachelor en Cs. Económicas, orientación Administración. (Universidad de Graz- Estiria- Asutria) en el espacio WEB http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/intelcompekar.htm define:
La inteligencia comercial (un término alternativo a la inteligencia competitiva) es la actividad de monitorear el entorno externo de la firma para obtener información relevante para el proceso de toma de decisiones de la compañía.
La inteligencia del competidor es el proceso analítico que transforma la inteligencia del competidor disgregada en conocimiento estratégico relevante, preciso y utilizable acerca de competidores, posición, rendimiento, capacidades e intenciones.
La inteligencia competitiva es una forma de pensar.
La IC utiliza fuentes públicas para localizar y desarrollar información acerca de competición y competidores.
La inteligencia del competidor es una “información altamente específica y oportuna acerca de una corporación”.
El objetivo de la inteligencia del competidor no es robar los secretos
comerciales de un competidor u otra propiedad privada, sino reunir de forma
sistemática y abierta (es decir, legal) una amplia gama de información que una
vez colada y analizada suministra un mayor entendimiento de la estructura,
cultura, comportamiento, capacidades y debilidades de la firma de un competidor.
Posición Personal (Análisis):
Todos los autores coinciden en que la Inteligencia Competitiva va ligada a la obtención de información de un competidor a través de la selección, colección, interpretación y distribución de información pública de importancia estratégica, con la finalidad de ayudar a la toma eficaz de las decisiones de una organización ante los posibles escenarios de competencia.
3.- Componentes del sistema de IC. Análisis de la Posición de diversos autores.
a.- Lic. Ricardo Sánchez Montoya Profesor de Cátedra del Departamento Académico de Mercadotecnia del ITESM Campus Monterrey a través del espacio web http://www.monografias.com/trabajos14/bi/bi.shtml describe:
Todas las soluciones de BI tienen funciones parecidas, pero deben de reunir al menos los siguientes componentes: Multidimensionalidad: la información multidimensional se puede encontrar en hojas de cálculo, bases de datos, etc. Una herramienta de BI debe de ser capaz de reunir información dispersa en toda la empresa e incluso en diferentes fuentes para así proporcionar a los departamentos la accesibilidad, poder y flexibilidad que necesitan para analizar la información. Por ejemplo, un pronóstico de ventas de un nuevo producto en varias regiones no está completo si no se toma en cuenta también el comportamiento histórico de las ventas de cada región y la forma en que la introducción de nuevos productos se ha desarrollado en cada región en cuestión.
1) Data Mining: Las empresas suelen generar grandes cantidades de información sobre sus procesos productivos, desempeño operacional, mercados y clientes. Pero el éxito de los negocios depende por lo general de la habilidad para ver nuevas tendencias o cambios en las tendencias. Las aplicaciones de data mining pueden identificar tendencias y comportamientos, no sólo para extraer información, sino también para descubrir las relaciones en bases de datos que pueden identificar comportamientos que no muy evidentes.
2) Agentes: Los agentes son programas que "piensan". Ellos pueden realizar tareas a un nivel muy básico sin necesidad de intervención humana. Por ejemplo, un agente pueden realizar tares un poco complejas, como elaborar documentos, establecer diagramas de flujo, etc.
3) Data Warehouse: Es la respuesta de la tecnología de información a la descentralización en la toma de decisiones. Coloca información de todas las áreas funcionales de la organización en manos de quien toma las decisiones. También proporciona herramientas para búsqueda y análisis.
b.- Lic. B.A. Karin Hiebaum Bachelor en Cs. Económicas, orientación Administración. (Universidad de Graz- Estiria- Asutria) en el espacio WEB http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/intelcompekar.htm describe como componentes IC:
1) Detectar amenazas competitivas
2) Eliminar o disminuir sorpresas
3) Mejorar la ventaja competitiva disminuyendo el tiempo de
reacción
4) Encontrar nuevas oportunidades
c.-
Lic. Ania Torres Pombert
a través del espacio web
http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_5_02/aci02502.htm
describe como componentes de un Sistema IC:
1) Cognición: La forma en que la organización procesa la información sobre sí misma y el ambiente (contabilidad, bases de datos de los proveedores).
2) Memoria: La forma en que la organización retiene la experiencia de forma útil y accesible (archivos, informes anuales).
3) Aprendizaje: La forma en que la organización desarrolla y mejora su conocimiento, habilidades y procesos (mejores prácticas, procedimientos).
4) Comunicación: La forma en que los miembros de la organización intercambian información y conocimiento (seminarios, redes, boletines, consejo científico).
5)
Razonamiento: La efectividad de los procesos de pensamiento colectivo y
de toma de decisiones (valor de las juntas directivas, conclusiones de las
reuniones y asambleas, análisis de los resultados económicos).
Un aspecto importante que merece atención es la estructura de la organización
como factor decisivo para el logro de la inteligencia organizacional. Según
Halal, las estructuras jerárquicas limitan la toma de decisiones a los niveles
altos de la organización, mientras que las descentralizadas permiten tomar
decisiones locales, y por tanto, entre más rápidas y eficientes, estas
incrementan la inteligencia.
d.- Lic. Jesús Mesa Oramas a través del espacio web http://www.gestiopolis.com/canales5/ger/requesis.htm describe como componentes de un Sistema IC:
Para darle solución a algún problema de inteligencia en específico lo primero
que debe tenerse en cuenta, aparte de la tipología de usuarios y sus necesidades
de información, es estructurar y
conocer bien nuestra biblioteca “inteligente”. Conocer bien nuestra biblioteca
es lo mínimo para lograr dar respuesta rápida a la demanda de inteligencia en la
empresa y se debe crear bajo las
condiciones siguientes:
1)
Costo Mínimo
2)
Indagar sobre las fuentes que otras entidades del sector poseen para utilizarlas
cuando se requiera.
3)
Obtener fuentes únicas de cobertura amplia.
4)
Estructurar y actualizar sistemáticamente la información par su fácil acceso.
Cuando se busca una fuente de información normalmente se pregunta:
1)
¿Donde puede estar recogida dicha información?
2)
¿Quién ordinariamente utiliza dicha información?
3)
¿Cuáles son las alternativas y donde encontrar dicha información?
e.- Según el espacio WEB http://www.gepsea.org/faq/index.php?idx=2 el principal componente de la Inteligencia Competitiva reside:
1) En las personas que interpretan todas las señales y toman las decisiones a partir de dicho soporte.
2) El ritmo acelerado de cambios y la sobreabundancia de información hacen que el "instinto empresarial" no sea ya suficiente por sí solo.
3) Descansar en un correcto sistema de Gestión de la
Información del entorno para tomar las decisiones correctas.
Posición Personal (Análisis):
De las opiniones realizadas por los autores citados podríamos concluir como componentes de un Sistema de Inteligencia Competitiva:
1) Agentes de información (Persona, Intranet, Internet, etc.) dentro o fuera de las empresas u organizaciones rivales.
2) Fuente de Información (Credibilidad, veracidad y efectividad de estas).
3) Adaptación a los nuevos tiempos, la tecnología y las nuevas estrategias empresariales.
4) Alerta ante las estrategias ofensivas, mediante el conocimiento de los procesos en las empresas rivales.
4.- Componentes del sistema de IC en el Proceso del que soy co-dueño.
Los Componentes del sistema IC en el Proceso donde soy co-dueño (Parada Inteligente) vienen representados por:
1) Actualización de la Franquicia ante sus competidores.
2) Estudio periódico del mercado competitivo.
3) Mejoras en los procesos y el servicio a los clientes.
4) Adelanto ante nueva empresas competidoras que ingresan recientemente al mercado o están en proceso de renovación.
5) Agentes inteligentes que interactúan a diario en el mercado directamente entre proveedor-vendedor-cliente.
5.- Propuesta de mejoramiento competitivo del Proceso que lidero ó soy co-dueño.
Se basa en el proceso diario de recolección de información a través de nuevas estrategias tecnológicas (Internet, Intranet y Extranet), que permitan mantener una alerta temprana ante las posibles escenarios de competencia del rival (otras empresas similares en el mercado).
Publicidad agresiva de forma disuasoria que magnifiquen la empresa y desmotiven al competidor (Operaciones Psicológicas y Estrategias de Mercado).
6.- Reflexiones sobre los artículos de Internet relacionados con el Proceso de Inteligencia Competitiva.
a.- Joaquín Tena Millán y Alessandro Comai en el espacio WEB http://www.revista-puzzle.com/puzzle_sum_16.htm
Este espacio describe un artículo sobre el desarrollo de la Inteligencia Competitiva en España: un recorrido bibliográfico, desglosando como la evolución de Inteligencia Competitiva (IC) en España a partir de la literatura especializada disponible y analizando cómo la IC se ha adoptado y desarrollado en las empresas españolas. La segunda parte del artículo introduce los resultados más importantes de un estudio que se llevó a cabo a principios de este año. En este estudio se analizaron, bajo el mismo esquema, empresas multinacionales y empresas punteras o destacadas en su actividad. El artículo concluye con una descripción de las barreras potenciales para el pleno desarrollo de la IC en España y algunas de las condiciones requeridas para su desarrollo. También se introduce una perspectiva de futuro de la IC en España.
b.- http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_empresarial
Este espacio define a la Inteligencia Empresarial como el conjunto de estrategias y herramientas enfocadas a la administración y creación de conocimiento mediante el análisis de datos existentes en una organización o empresa. Este conjunto de herramientas y metodologías tienen en común las siguientes características:
Accesibilidad a la información. Los datos son la fuente principal de este concepto. Lo primero que deben garantizar este tipo de herramientas y técnicas será el acceso de los usuarios a los datos con independencia de la procedencia de estos.
Apoyo en la toma de decisiones. Se busca ir más allá en la presentación de la información, de manera que los usuarios tengan acceso a herramientas de análisis que les permitan seleccionar y manipulas sólo aquellos datos que les interesen.
Orientación al usuario final. Se busca independencia entre los conocimientos técnicos de los usuarios y su capacidad para utilizar estas herramientas.
c.- BankHacker http://mtzpz.bankhacker.com/ensayo/ensayo/INTELIGENCIA+EMPRESARIAL/
Este espacio describe a través de un ensayo de manera critica la Inteligencia Empresarial como un concepto absurdo, contradictorio como la "bondad criminal" o la "traidora lealtad". Si hablamos de empresa, no hablamos de inteligencia. Las razones del autor se basan específicamente en la paradoja
d.- José Luis Massón Guerra, PhD (c) Universitat Autónoma de Barcelona http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_de_Empresas
En este sitio, se trata de dar una definición integradora y amplia del concepto (IC), que al igual que la tecnología, está evolucionando en la medida en que la comunicación y las estrategias se tornan más globales.
Según este articulo La Inteligencia de Empresas, es el concepto más amplio del uso de la inteligencia en las organizaciones. Desde distintas perspectivas, la inteligencia de empresas ha ido emergiendo a partir de la contribución de muchas áreas del conocimiento: market intelligence (Inteligencia de Mercados), competitive intelligence (Inteligencia Competitiva), business intelligence (inteligencia empresarial): concepto que en el mundo de la tecnología ha sido muy utilizado con distintos significados como inteligencia de negocios), strategic intelligence (Inteligencia Estratégica), corporate intelligence (Inteligencia Corporativa), vigilancia tecnológica, prospectiva tecnológica, etc.
e.- Lic. Ania Torres Pombert http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_5_02/aci02502.htm
Se aborda la inteligencia organizacional como expresión de la inteligencia humana. Se exponen sus conceptos y componentes fundamentales. Se realiza una aproximación a la gestión de la información y el conocimiento como herramientas para la introducción de los enfoques de la denominada inteligencia organizacional en las instituciones y se analiza la importancia de las nuevas tecnologías y del profesional de la información en este modelo.