![]() |
|
|
|
Indice
1. Introducción
2. El concepto de estrategia
3. La necesidad del análisis prospectivos
4. La prospectiva
5. Administracion Y Estrategia
6. El Análisis De Consecuencias
El estudio de MCKINSEY puso de relieve
el hecho de que la evolución
del planeamiento
puede segmentarse en cuanto fases secuenciales claramente diferenciadas.
La
primera de ellas, el planeamiento
financiero.
La segunda fase, el planeamiento basado en él pronostico.
La
tercera fase a sido denominada planeamiento oriental.
La cuarta fase, administración
estratégica
Las cinco etapas en la evolución
de los sistemas de
planeamiento
Etapa I: Presupuestacion y planeamiento financiero
El
planeamiento se contempla como un problema financiero y sobre esa base se
implantan los procedimientos
para pronosticar rentabilidad,
costo y
exigencia de capital,
con un año de anticipo. Posee una estrategia,
incluso aunque no tengan un sistema de
planeamiento formal. La calidad de
esa estrategia
depende en gran parte del vigor o la fuerza
empresarial del grupo
de la alta gerencia.
Etapa II: Planeamiento
estratégico y unidimensional
Se enfoca sobre las posibilidades
presentes en función de datos del
pasado y es unidimensional ya que se basa en una sola dimensión: la
actual.
La empresa en
la etapa II considera la ubicación en la matriz
de análisis
de cartera con expresión de estrategia. Para describir la compañía, un
planificador de etapas II generalmente extraerá una matriz
de análisis
de carteras y mencionara las necesidades de inversión
de ciertos negocios,
obteniendo fondos de otros.
Etapa III: Planeamiento dinámico y multidimencional al nivel de negocio
Enfoca su atención
en la interpretación de los fenómenos primarios de mercado
que son los que en definitiva marcan el ritmo del cambio.
El
planeamiento y la distribución
de recursos
deben variar constantemente en el tiempo.
El
planeamiento multidimencional abarca todas las dimensiones posibles del ámbito
producto-mercado,
sin atarse a lo que la empresa
siempre fabrico y vendió, para determinado mercado.
Etapa IV: Planeamiento dinámico, multidimencional y creativo al nivel de empresa
Es creativa y no opera a partir de una estrategia convencional. Nuevas
maneras de definir y satisfacer las necesidades del cliente,
nuevos métodos
para competir con mayor eficiencia,
nuevos productos
y servicios,
nuevas concepciones estratégicas.
Consiste en crear continuamente opciones
mirando hacia el exterior, analizando los escenarios. El objetivo
del planeamiento de la etapa IV es tener a largo plazo una cartera de negocios
balanceada, compuesta por un familiar de negocio en cada lugar de la matriz.
Etapa V: Administración
estratégica
El poder
de la estrategia es muy grande; es la que marca el
rumbo de toda la empresa;
una estrategia poco clara o no apta llevara a la
organización a su desaparición en cambio,
una estrategia adecuada, flexible y entendida por todos lo miembros de la organización
llevara a esta a un éxito
seguro.
La
diferencia entre una empresa
de la etapa V y las anteriores no es la complejidad de sus técnicas de
planeamiento, sino la de dirección
y profundidad con que los planes estratégicos están inmersos en toda la
organización y ligado a la toma de
decisiones operativas.
Administrar estratégicamente implica que la
estrategia guíe todo los pasos de la organización,
y en función de ella
se adecuen todos lo procesos
administrativos.
2. El concepto de estrategia
Estrategia básicamente seria la forma o el camino que la empresa sigue
para adaptarse al contexto y lograr sus objetivos.
Diferentes
enfoques y definiciones
PETER DRUCKER (1957):
Era la respuesta a dos
preguntas: ¿Que es nuestro negocio?¿Qué debería hacer?
Alfred Chandler JR. (1962):
Define estrategia "como la determinación de
metas y objetivos
básicos de largo plazo de la empresa, la adopción de
los cursos de acción
y la asignación de recursos
necesarios para lograr dicha meta"
Kenneth. Anrews (1965):
"Estrategia es el patrón de los objetivos,
propósitos o metas y las políticas y
planes esenciales para conseguir dicha meta, establecidas de tal manera que
defina en qué clase de negocio la empresa esta o quiere estar y qué clase de
empresa es o quiere ser".
Igor Ansoff (1965):
Veía a la estrategia "como el lazo común entre las
actividades de la organización y las relaciones producto-mercado
tal que definan la esencial naturaleza de
los negocios en el que esta la organización y los negocios que la organización
planea para el futuro".
Concepto actual de estrategia
Son cuatro elementos que se complementan y
forman un todo, estos elementos son:
Visión:
Que visión tiene del futuro de la misma, toda esta visión se
complementara con una visión profunda y clara del entorno, nacional e
internacional.
Posicionamiento:
Debe elegir un tipo de consumidores y lograr un lugar en
su mente. Para lograr este propósito debe elegirse "impulsores de Posicionamiento".
Los impulsos no deben ser modificados, una modificación en este implica una
decisión muy importante de reposicionamiento y debe requerir un estudio
muy importante, puesto que tocamos la mente de los consumidores de la empresa.
Plan
Permiten fijar objetivos y metas. A partir de éstos, se puede
elaborar un plan
estratégico
Patrón Integrado De Comportamiento
Todos los integrantes de la empresa deben conocer la estrategia y trabajar
en función de esta.
Estrategia implícita VS. Estrategia explícita:
Puede ser explícita
(conocida por los miembros de la organización) o implícita (solo conocido por el
estratega o por el empresario).
La estrategia implícita surge, "por
accidente" a lo largo del tiempo, y se va
adecuando a medida que transcurre el tiempo, y que los gerentes realizan sus
tareas sus tareas operativas urgente de todos los días. La estrategia implícita
es la estrategia utilizada por el management tradicional.
Formación de la estrategia:
Formulada por medio de un proceso
que se realiza en el área de planeamiento de la empresa, y es decidida por la autoridad
máxima de ésta. La estrategia se "forma" en la mente del N°1
Niveles De La Estrategia
La estrategia tiene tres niveles:
Nivel 1:
estrategia corporativa.
Nivel 2: estrategia de negocio.
Nivel 3:
estrategia funcional.
La estrategia corporativa: decide los negocios a
desarrollar y los negocios a eliminar.
La estrategia de negocio: se va a
manejar el negocio, que cartera de productos
va a desarrollar la empresa
La estrategia funcional, estrategia de marketing,
de producción
de finanzas.
3. La necesidad del análisis prospectivos
La prospectiva y los escenarios futuros fueron entonces dos alternativas muy interesantes, a la cual la administración estratégica incorporo como técnica y modelo de aplicación.
Concepto y diferencia entre las técnicas
tendencias y las prospectivas
Proferencia, significa llevar hacia adelante.
Como se puede presumir, supone un concepto y un conjunto de técnicas que
permiten adelantarse en el futuro basándose en la experiencia del pasado.
Surgiendo una de las metodológicas de análisis prospectivo vemos que la
preferencia opera sobre los datos del
pasado y sobre la apreciación del presente, de allí trata de construir un
futuro.
Existen tres técnicas básicas para operar dentro del concepto de
Proferencia:
A) la extrapolación de tendencias:
Sé obtienen y estudia la información
histórica y se determinan mediante técnicas tales como cuadrados mínimos,
ajustes exponencial, correlación, etc.
b) El análisis de relaciones canónicas
Parte de los resultados de la
aplicación de las técnicas de tendencia, se necesita la determinación a priori
del mundo tipo sin sorpresas.
A partir de allí se analizan mutaciones o
transformaciones de tipo estructural que señalen escalones hacia arriba o hacia
abajo del futurible proyectado por el análisis de tendencia.
C) El análisis de los guiones de futurición.
Su aplicación supone la
previa instrumentación
del análisis de tendencias y de variaciones canónicas.
Debemos esquematizar
un escenario donde se identifiquen variables,
influencias, restricciones, amenazas, puntos débiles y puntos fuertes.
El
guión es, en consecuencia, el análisis de la narración de los eventos que
se van estructurando sobre los protagonistas, recursos, sucesos, influencias,
transformaciones y evoluciones.
Es una narración creativa e imaginativa de la
evolución de los sucesos desde hoy hasta el momento elegido como horizonte
dado.
Es una actitud
de análisis que viene del futuro hacia el presente. Se apoya en la proferencia,
ya que necesita de una configuración futurible o anticipada del mundo o de los
fenómenos que se estudian, pero se guía hacia un futuro deseable o a lograr un
objetivo
determinado en un futuro supuesto.
La proferencia determina un mundo
futurible y la prospectiva construye un mundo futurable; uno tiene que ver con
lo posible y el otro con lo deseable. Esta como actitud
supone un futuro donde no caben nuestras influencias, sino que el contexto tiene
un determinismo ajeno a nosotros.
La prospectiva como actitud supone un
futuro deseable y pone en consecuencia todo el énfasis en las decisiones que se
deberán tomar en cada caso y ante cada evento contextual para modificarlos si se
pudiera, o para adecuarnos cuando constituya una restricción que no puede
vulnerarse.
La prospectiva debe ser considerada en base a dos elementos prioritarios:
a) La metodología
de la prospectiva.
a) La actitud prospectiva, que se ubica en el continente
de la percepción y de
la creatividad.
b)
El análisis prospectivo, que tiene que ver con el razonamiento y la comparación
entre las metas y los escenarios con la realidad presente.
c) La
presupuestación y la programación,
que deben ir acompañando las acciones
desde el presente hasta el horizonte futurable de manera de lograr los objetivos
buscados.
Estas tres etapas deben sortear dos restricciones.
d) El análisis de factibilidad,
que permite verificar la capacidad técnica y financiera de toda la
presupuestación y programación.
e)
El análisis de aceptabilidad, que debe ir evaluando paso a paso el acuerdo o el
conflicto
que generan los distintos objetivos intermedios hasta las metas trazadas y las
distintas operaciones
programadas y su nivel de concreción y gestión.
b)
La actitud prospectiva
a)Efectuar un movimiento
de búsqueda de creatividad;
este paso tiene que ver con un mecanismo de lograr despertar insatisfacción por
lo existente y desarrollar inquietudes, expectativas y aspiraciones a lograr.
b) Efectuar un movimiento
hacia arriba (salto cuántico) para desprenderse de las rutinas a las que se está
habituado.
c) Por último un movimiento hacia adelante, análisis de
anticipación, formas y esencias del horizonte hacia el que se está orientando el
proceso.
U-Topos
es una unidad conceptual utópica ubicada en los límites de las
coordenadas de tiempo y espacio imaginables.
U-Topos como actitud prospectiva
tiene una riqueza muy diferente a U-Logos, considerada la unidad perceptual
guiada por el razonamiento lógico, y que está en gran medida influida por una
actitud proferente, es decir, guiada por las influencias del pasado lanzado
hacia adelante.
En esta etapa metodológica se debe romper con los bloqueos
perceptivos, establecer un modelo
U-Topos para desde allí, en base a un análisis alógico, determinar qué
alternativas existen para lograr los objetivos sin atarnos a los condicionantes
lógicos y sin caer en los niveles absurdos de las fantasías utopistas.
¿Que es la construcción
de escenarios futuros?
Por lo que hemos tratado vemos que la metodología de
los escenarios, lejos de pretenderla ingenua intención de adivinar o conocer el
futuro, parte de la suposición opuesta; esto es, de asumir y reconocer la
imposibilidad de poder
adivinar las consecuencias del futuro.
Pero ante la realidad evidente de una
turbulencia que puede impactar en forma catastrófica las estructuras
y patrimonios empresarios, no queda otra alternativa que la de intentar una
aproximación estratégica, basada en la prospectiva y el tratamiento de la
incertidumbre.
Todo el instrumental de los escenarios permite asumir las
situaciones posibles y modelizar conjuntos
de efectos y consecuencias, a los cuales se trata mediante análisis sucesivos
basados en probabilidades condicionales y subjetivas.
De esa forma se logra
escenarios de espectro amplio, donde se modelizan las situaciones con sus
posibles consecuencias, para poder estudiar si de ellas se derivan amenazas, de
qué tipo y de qué magnitud, o si por el contrario constituyen oportunidades con
determinadas características
y condiciones.
Pero mediante el tratamiento probabilístico se irá logrando
una aproximación y un aprendizaje que
posibilitará una mayor y mejor comprensión de las reglas del comportamiento del
fenómeno. El análisis del espectro amplio nos asegura, con altísimo grado de
posibilidad, que el suceso a presentarse estará incluido como alguna de las
alternativas viables. Esto quiere decir que, aun sin saber cuál será, conocemos
el probable impacto de sus consecuencias.
Esta es la más importante de las
ventajas que se logran con la aplicación de la metodología de escenarios. Porque
al generarse un análisis de espectro amplio, y estudiarse y categorizarse todas
las consecuencias más probables en amenazas y oportunidades, estamos prevenidos
con cierta anticipación sobre lo que nos ocurrirá si se presentan cada uno de
los sucesos modelizados.
Tres autores, R. LINNEMAN, H. KLEIN y V. STANTON
aportan sus convicciones acerca de la forma en que deben constituirse los
escenarios múltiples y opinan que se puede explicar cómo evolucionan los estados
futuros, incluyendo la secuencia de los eventos,
condiciones o cambios que se van sucediendo.
Alertan acerca de que los
escenarios sobre los futuros posibles no deben ser considerados ni como pronósticos
definitivos ni como presupuestos
a ser controlados.
Al no contar con certeza los escenarios múltiples se
generan para que provean un espectro de análisis que permita extraer algunas
conclusiones sobre las probables consecuencias.
Proponen tres dimensiones:
la más probable, la más optimista y la más pesimista.
212
5. Administracion Y Estrategia
KAHNyWIENER opinan que los escenarios son secuencias hipotéticas de
hechos construidos a fin de concentrarla atención
en procesos
causales y puntos de decisión.
Responden a dos tipos de cuestiones: primero,
¿cómo puede obtenerse con precisión cierta situación hipotética, paso a paso7,-
segundo, ¿qué variantes existen, para cada actor, en cada paso, que permitan
impedir, desviar o facilitar el proceso?
Con un conjunto de futuros
alternativos y escenarios que conducen a ellos, por distintos caminos, uno puede
percibir mejor qué debe limitarse o promoverse, y también puede obtener una
perspectiva útil acerca de las clases de decisiones que pueden ser necesarias, y
de los momentos del tiempo después de los cuales se habrán sobrepasado
diferentes puntos de bifurcación.
Los Escenarios Llevados A La Practica
Los escenarios de transición son
intentos de describir con cierto detalle una secuencia hipotética de hechos que
pueden conducir plausiblemente a la situación considerada. Algunos escenarios
pueden explorar y subrayar un elemento de un problema más amplio.
Los
escenarios tratan, en consecuencia, de estructurar el entorno de las empresas con
toda su gama de situaciones complejas e interrelacionadas recíprocamente lo
político con lo cultural, con lo económico, con lo tecnológico y lo
competitivo.
Los modelos
de escenarios pretenden lograr una imagen que,
aunque simplificada, reproduzca en la forma más fiel y ajustada a la realidad
que sea posible el devenir del comportamiento contextual, en el que tendrá lugar
el accionar de las empresas.
A diferencia de lo que puede suponerse con la mera analogía teatral, todo
escenario debe estar compuesto por un cuadro de situación y por un guión que va
eslabonando en forma sucesiva al presente con un futuro cercano, éste con otro
futuro más distante, y así sucesivamente.
Estos guiones de futuro deben
hipotetizar y probar el sentido de los cambios, las razones en que se
fundamentan los mismos, las posibilidades de amenazas u hostilidades, así como
también los motivos supuestos de situaciones positivas o favorables.
Los
escenarios cuentan entonces con dos elementos, uno supuestamente estático, el
cuadro de situación; pero éste, a su vez, está enriquecido y dinamizado por los
guiones de futuro que se soportan en un esquema de información
permanente, que actualiza el análisis y mejora en forma sistemática el cuadro de
situación.
¿Cómo nos imaginamos un escenario?
La idea del escenario-sistema
admite un desarrollo
hacia la partición en conjuntos,
tendiendo a identificarlos subescenarios que corresponden a cada uno de los
subconjuntos en que fue efectuado el proceso de partición lógica.
La identificación de las clases de elementos nos lleva a reconocer, cinco
subescenarios importantes: el subescenario económico, el sociocultural, el
político-legal, el tecnológico y el de estructura
competitiva. Dentro del subescenario económico se incluyen todas las variables
que hacen a la riqueza, a las necesidades y recursos, a su distribución,
al consumo,
al ahorro,
a la inversión,
etcétera.
Dentro del subescenario político-legal, estarán los factores de
poder, las clases
sociales y los recursos de influencia, las castas, las elites", los partidos
políticos, los sistemas de
gobierno, de
elecciones, de expresión, etcétera.
El subescenario sociocultural, donde se
incluyen las influencias de los hábitos de vida, de consumo,
de actitudes,
las costumbres, las culturas y subcuIturas, las formas de vida, los símbolos y
los sentimientos, etcétera.
En el cuarto subescenario se ubican los
desarrollos científicos, los avances de las técnicas, los descubrimientos y
avances en la investigación,
en el desarrollo, en la innovación,
etcétera.
El quinto escenario, el de la estructura
competitiva, incluye el análisis futuro de la intensificación competitiva, de
las tendencias a actuar sobre precios,
sobre calidad,
sobre desarrollo de productos o de mercados,
etcétera.
Si bien cada subescenario mantiene su individualidad y se
desenvuelve en base a ciertas reglas, que son las que deben conocerse en
profundidad para detectar su funcionamiento y poder extraer las variables
líderes que posibilitarán el
conocimiento y el seguimiento de los fenómenos, la importancia del enfoque
está en considerar al escenario-sistema como el objeto de estudio y no perderse
jamás en las celadas que pueden aparecer en algunos de los subescenarios que
muchas veces tienden a captar toda la atención y a desviar la intensidad del
análisis.
Si admitimos las pautas metodológicas expuestas, queda muy en claro
que, en el ámbito teórico, todas las consecuencias que se deriven dentro de un
medio
ambiente pueden originarse en interinfluencias de las variables de
cualquiera de los subescenarios. De tal forma los avances
tecnológicos pueden alterar el estatus sociocultural, pueden modificar el
plano económico y hasta pueden originar cambios o desajustes de tipo
político.
Si se quiere que el modelo del subescenario respectivo sea muy
completo y reproduzca lo más fielmente posible la realidad que ocurre y va a
ocurrir: se debe incluir la mayor cantidad posible de variables que reflejan el
comportamiento de los distintos elementos componentes del subcontexto en el que
se está actuando.
Que quede bien en claro que muchas veces, por querer lograr
un modelo muy completo, el
trabajo queda inconcluso por falta de tiempo o de recursos o por el
desaliento que emerge en cierto momento ante la complejidad y exigencia de la
obra por realizar.
Es muy importante la percepción y la
selectividad del empresario o del gerente,
que si efectúa una buena selección de
variables puede lograr un modelo que incluya un reducido pero muy representativo
lote de variables líderes, con lo que puede lograr un excelente nivel
explicativo y predictivo sin cargarse de un gran trabajo de análisis y
procesamiento para obtener sólo un pequeño avance incremental en el mejoramiento
de la información.
Deberá integrarse un escenario techo, con la inclusión de
las alternativas de máximo de los subescenarios.
Cabe la ubicación de un
supuesto escenario normal y dedos escenarios intermedios, uno moderadamente
optimista y el otro moderadamente pesimista.
6. El Análisis De Consecuencias
Para que todo este trabajo aporte una verdadera utilidad debe
elaborarse para cada alternativa el análisis de las consecuencias quede su
ocurrencia se derivan para nuestra empresa. Y deben, a su vez, estar
perfectamente discutidas, analizadas y elaboradas las pautas de respuesta que la
empresa implementará en cada caso.
Los supuestos altemativos aludidos
anteriormente responden conceptualmente a las siguientes
definiciones:
Alternativa A-1: denominada normal o corriente, es aquella
donde nuestro nivel de análisis supone que el comportamiento será similar al
actual o al considerado normal, es decir, más o menos equivalente a lo que
normalmente ha sido. Es la alternativa neutra, o sea que de presentarse de esta
forma, el fenómeno no tendrá mayores niveles de cambio con relación a la
actualidad.
Alternativa A-2: denominada alternativa techo, es aquella donde
nuestro nivel de análisis supone que el comportamiento puede llegar al máximo
que tiene sentido considerar. Es la alternativa que recoge la máxima sensación
de escape hacia arriba, el tope de situaciones de histeria comportamental en el
fenómeno a considerar.
Alternativa A-3: denominada la alternativa umbral, es
aquella donde nuestro nivel de análisis supone que el comportamiento puede
llegar al mínimo factible de ser considerado. Es la alternativa que recoge la
máxima sensación de escape hacia abajo, es decir el tope inferior hasta donde es
dable suponer que descenderá el comportamiento del fenómeno.
Alternativa
A-4: denominada la alternativa intermedia entre la neutra y la techo.
Naturalmente, señala un andarivel medio entre lo normal y el máximo.
Alternativa A-5:denominada la alternativa intermedia entre la neutra y la
umbral. En este caso indica un andarivel medio entre lo normal y el
mínimo.
Todo este proceso llevará finalmente a que en el grupo
de analistas o en el staff de la empresa se llegue a una síntesis donde
se establezcan los rangos de la influencia entre las variables, según el momento
y las circunstancias, y se estructuren las matrices
de decisión con las bandas de probabilidad
de ocurrencia de cada fenómeno y sus consecuencias.
Podemos avanzar un paso más si intentamos adelantarnos a los hechos, en vez de esperar precavidos que éstos ocurran.
¿Qué se ganará con esta especulación, sien realidad nunca se podrá saber con
certeza silo que intentamos tendrá éxito?
Se ganará tiempo y se obtendrá una importante ventaja diferencial con
relación a los competidores y al medio en general, y a veces hasta se logrará
cambiar algunos de los sucesos cuando se fuerza
con recursos una determinada tendencia, operando a favor del fenómeno, pero en
nuestro propio provecho.
La idea supone utilizar todo el talento de nuestra
gente e intentar la asignación de coeficientes de probabilidad
subjetiva a cada una de las bandas o alternativas generales.
Debe quedar muy
en claro que aun cuando exista unanimidad en los juicios de los gerentes acerca
de una mayor probabilidad subjetiva que Y llevaría a seleccionar a una de las
alternativas como la más probable, esto no quiere decir que así habrá de suceder
y en consecuencia olvidar a las restantes alternativas y no elaborar las
correspondientes pautas de respuesta o las medidas de defensa o de
aprovechamiento. Sólo indica que debe profundizarse más la pauta que corresponde
a la alternativa de mayor probabilidad subjetiva y tratar de obtener por todos
los medios
la mayor cantidad de información, que permita ratificar y consolidar esta
primera apreciación.
Trabajo enviado por:
Arnaldo Frickel
arnaldofrickel@yahoo.com.ar
Volver al inicio | Volver arriba |
Términos y
Condiciones - Haga
Publicidad en Monografias.com - Contáctenos © 1997 Lucas Morea / Sinexi S.A. |