La
disciplina científica denominada “Prospectiva” tiene como finalidad el
desarrollo del conocimiento sobre el futuro, en primer lugar en cuanto opciones o alternativas influibles por decisiones actuales.
Los
campos de trabajo de la Prospectiva se eligen según su relevancia práctica para
la sociedad en general, y en particular para la ciencia, el desarrollo de
tecnologías, la economía, las empresas, la Administración y otros subsistemas
del gran sistema social. Como criterios para estimar esa relevancia se toman en
general la utilidad resultante para la mejora de la calidad de vida, las
perspectivas de desarrollo tecnológico y económico, o la prevención de riesgos.
Uno de los dominios en que más se han desarrollado métodos de prospectiva es el
del sistema de sanidad y medicina (prospectiva en terapias –prospective assessment).
El
trabajo en la Prospectiva suele articularse según dos grandes grupos de temas:
|
Desarrollos
futuros de las disciplinas y campos de investigación en la ciencia
|
|
Soluciones
futuras con fundamento científico para los problemas de la sociedad,
economía y entorno (medio ambiente); o en tecnología
(innovación). |
Al tratar del uso de la Prospectiva es decisivo no limitarse a considerar los campos observados, sino observar al observador, o a las observaciones de éste cuando “mira al futuro”.
Al realizar la operación de “observar el futuro” hay que elegir un punto de vista o enfoque de entre distintas alternativas –lo mismo que sucede al observar el pasado-, pues no hay observación sin un “filtro de información”, “marco” (frame) u óptica a través de la cual que mire el campo de objetos. Estos “filtros de información”, en la observación del futuro pueden incluir, como más relevantes de entre otros muchos, los siguientes aspectos:
Estas dos últimas formas de predicción son las que tradicionalmente se denominan “predicción” (forecasting, o predicting). En casi todas las ciencias se recurre a estas actividades como algo normal en cualquier investigación –que se desarrolla en el tiempo en la que inicialmente sólo cabe el recurso a estas formas de predicción sobre su curso posterior y resultados. No parece necesario denominarlas “ciencia del futuro” o “futurología". En Prospectiva, lo importante no es el hecho de que sus objetos se sitúen en el futuro, sino el campo y forma de la investigación.
En la “predicción”, en cuanto orientada a la preparación de decisiones (planificación) se plantean cuestiones como las siguientes:
Para responder a estas preguntas hay que recurrir al uso de un método elegido de entre una amplia gama de técnicas y otros instrumentos. Una elección racional de uno de esos métodos alternativos presupone una buena base de informaciones previas que serán el fundamento de esa anticipación mental del futuro en que consiste la “predicción”:
Información
disponible |
Método de
Prospectiva (Forecasting) |
Conocimientos expertos (puede usarse también conocimiento tácito o implícito) |
Se consulta a los que poseen esos conocimientos: Método Delphi, a distancia (o TGN presencial) |
Series temporales (quizá, también conocimiento sobre ciertas condiciones limitantes) |
|
Establecer asociaciones, correlaciones estadísticas |
Aplicar un modelo o tipo de cálculo estadístico (regresión, análisis factorial etc.) |
Se posee un modelo analógico, basado en similitudes a otro sistema.
|
Método de Analogía |
Modelo causal |
Aplicar el modelo causal Applying a Causal Model |
La predicción es anunciar (por revelación, ciencia o conjetura) algo que ha de suceder, ya sea porque no se hace nada para evitarlo, ya porque la aparición de lo predicho implica decisiones y acciones anteriores.
La especie humana parece ser la única con capacidad para pronosticar y predecir fenómenos o acontecimientos que han de suceder, aunque con importantes limitaciones. Las predicciones cuya fiabilidad se vincula a elementos o factores no controlables por el hombre (astros, dioses etc.) no pueden ser estudiadas científicamente, por lo que aquí nos limitamos a las predicciones científicas o aquellas basadas en juicios de valor, opiniones o dictámenes de expertos. Las científicas son predicciones normativas que utilizan conjuntos de variables interrelacionadas a partir de las cuales se construyen modelos que permiten inferir sucesos futuros, siempre y cuando las relaciones entre las variables identificadas y establecidas permanezcan constantes (por. Ej. El tiempo o todas aquellas predicciones de las ciencias físicas). En el campo de las ciencias sociales -obviamente en el de la economía y la empresa- las predicciones científicas son mucho más difíciles (¿imposibles?) ya que el objeto de predicción son comportamientos de personas, grupos, países, etc., los cuáles tienen capacidad para cambiar el curso de los acontecimientos. Por lo que respecta a las predicciones basadas en juicios, conjeturas, opiniones, etc., carecen de rigor científico, si bien las emitidas por expertos pueden tenerlo; la veracidad habrá que estudiarla en cada caso verificando la metodología utilizada en el pronóstico o predicción.
En economía, según el profesor A. Pulido, una predicción es un "conjunto de valores de futuro asignados a las variables exógenas del modelo; los valores se obtienen a partir de comportamientos ya conocidos de las variables". (Pulido: Predicción Económica y Empresarial, Ediciones Pirámide 1989).
Para el profesor J.C. Collado, la predicción es una técnica que utiliza la información que se conoce con seguridad en el momento de su realización. El ejercicio de predicción es distinto al ejercicio de simulación:
La predicción está sujeta a eventos futuros impredecibles. La simulación está sujeta a que se cumpla lo afirmado en la hipótesis en la cantidad y momento predicho; la simulación parte de la hipótesis de que ciertos eventos van a tener lugar de la manera predicha y en el momento predicho y evalúa los efectos.
La proyección es la prolongación en el futuro de una evolución pasada de acuerdo con algunas hipótesis de extrapolación o de inflexión de tendencias. Una proyección sólo puede considerarse como una previsión si está basada en una probabilidad. En la práctica las proyecciones suelen ser más deseos proyectados u objetivos proyectados que verdaderas proyecciones.
Previsión, planificación, pronóstico, predicción, proyección...son conceptos parecidos que se utilizan profusamente e inducen a la confusión terminológica. No nos interesa aquí tanto su análisis lingüístico como hacer unas consideraciones sobre los supuestos subyacentes a tener en cuenta cuando se acomete un planteamiento de futuro, prescindiendo del término formal que lo enuncie:
a) La visión ha de ser global y no parcial o reduccionista. Muchas previsiones adolecen de visión global.
b) Las variables a utilizar no pueden limitarse a las cuantitativas conocidas; además hay que manejar variables cualitativas (cuantificables o no) y aquellas que pudieran estar ocultas y que hay que descubrir.
c) Las relaciones entre variables no son siempre constantes (parámetros) sino que pueden ser dinámicas porque la realidad evoluciona.
d) En entornos de cambios, el pasado - por sí sólo - no explica el futuro. Por tanto, la extrapolación de los datos históricos para configurar el futuro no sirve.
e) El futuro no es una línea única y cierta (supuesto de los modelos deterministas) sino múltiples líneas e inciertas.
Las previsiones que hacen muchas empresas adolecen de éstas características. Por eso al hablar de futuro nosotros preferimos utilizar otro término no sólo como soporte formal de un concepto sino fundamentalmente de otra actitud: la prospectiva.
La prospectiva es una mirada al porvenir dirigida a
esclarecer la acción presente.
En todos los términos usuales en la prospectiva hay un elemento o significado común, todos esos significados se construyen en un horizonte o marco (frame) de observación en que la dimensión temporal es el foco de atención, y además en su flecha orientada al futuro.
En las ciencias de la empresa y organización se emplean, sobre todo, los siguientes términos de este campo:
ESCENARIO: Describe una situación que puede presentarse, con una cierta probabilidad estimada, y que es vista además como, al menos parcialmente, influída por acciones o dinamismos ocasionados por decisiones tomadas en el sistema social o en sus subsistemas, pero que también resulta simplemente de la dinámica evolutiva social (donde ciertamente esa “evolución” puede ser comprendida de muy distintos modos”).
En este sentido, el vocablo escenario siempre se refiere a algo que es “probable” suceda; bien sea como consecuencia de una decisión o acción tomada por el sistema que planifica o tomada en sus entornos, o como consecuencia de una tendencia evolutiva temporal.
PRONOSTICO: Es el resultado de una “investigación” que se realiza para mejorar el grado de conocimiento probable (es decir, para “precisar”) sobre posibles eventos o escenarios. El pronóstico siempre supone una actividad de “predicción”.
PROSPECTIVA: Además de su sentido como “disciplina” especializada en el conocimiento del futuro, el término puede designar la actividad de investigación del futuro –sobre la presuposición de que éste ni es resultado de aplicar leyes (concepción “determinista”) ni tampoco es una simple prolongación del pasado. La acción prospectiva elabora pues pronósticos sobre futuros posibles (llamados futuribles), cuya imagen se representa en los distintos “escenarios”.
Hacer un “pronóstico” implica seleccionar una variante del conjunto de posibles (inciertos) “escenarios”. Por ejemplo, pronosticar la inflación en la Unión Europea a fines del año 2003 puede formularse en una proposición como: “la inflación media en la UE se reducirá (frente a la actual que es más elevada) en aproximadamente un 2,2%”. Pero este pronóstico se hace en referencia a un escenario sin nuevas guerras de USA contra presuntos promotores del terrorismo internacional. Y es claro que es posible se realice otro escenario: el de una guerra contra Irán y Siria, o contra Corea etc.
Un pronóstico debe indicar, sin ambigüedad, cuál de los escenarios probables (verosímiles) será el que tiene más probabilidad de realizarse. En el caso de la inflación, en correlación con el precio del crudo, es clara la variación de escenarios de inflación según eventuales estrategias anti-terroristas (o por otros motivos) pues el precio de la materia prima para combustibles fósiles es la base para posibles decisiones de ventas en las productoras y distribuidoras de estos combustibles.
Debemos diferenciar dos sentidos del término “prospectiva”: a) disciplina científica; b) acción de investigación sobre escenarios futuros. El pronóstico, en cambio nunca es una disciplina en sí –aunque haya múltiples métodos para mejorar su fiabilidad, que nunca será la de la certeza; es simplemente el resultado de aplicar la prospectiva.
Veamos ejemplos muy simples: toda empresa, es ya pura rutina, hace sus pronósticos de ventas para el año próximo, o los ingresos esperados etc. Todo gobierno, hace pronostico de variables “claves” para su economía; por ejemplo, el nivel de inflación, el aumento o disminución del turismo, el porcentaje de desempleados, el incremento de afiliados a la seguridad social, etc.
Lo notable es aquí que aunque empresas, Administración Pública, partidos políticos, gobierno, asociaciones etc. constantemente operan y toman decisiones apoyándose en “pronósticos” a mayor o menor plazo, es bastante infrecuente que tales pronósticos se apoyen en métodos de prospectiva bien planificados y dirigidos.
En realidad, gran parte de los pronósticos que hacen empresas u organismos públicos se basan simplemente en aplicar a su caso, quizá no siempre de modo bien fundamentado, pronósticos preparados por instituciones nacionales o internacionales (OECD, UNESCO, Banco Mundial, etc.). Estas instituciones tienen tal influjo sobre la forma de realizar sus pronósticos otros muchos sistemas que algunos critican tal situación por parecerles que en lugar de aplicar métodos de prospectiva están realmente “manipulando” la opinión de expertos o del gran público. Se trataría pues en muchos casos de la profecía que se realiza a sí misma.
La “Futurología” se orienta no a la preparación de tales pronósticos puntuales sino a esbozar las mega-tendencias que caracterizarán los distintos subsistemas del sistema “sociedad”: por ejemplo, ocaso de los estados-nacionales y emergencia de conglomerados en “red” de estados asociados en múltiples campos (donde la “red” es aquí contrapuesta a la unidad estatal, por ejemplo, la de unos “Estados Unidos de XX”). La globalización en el campo de la financiación, de los medios de difusión, etc. es otro ejemplo de mega-tendencia. La futurología también trabaja básicamente sobre “escenarios”, pero es claro que no aplica ningún método de extrapolación cuantitativa; precisamente su ámbito de observación es el del romper horizontes acostumbrados. La Futurología puede tener su utilidad para reflexionar sobre aspectos como los de la “cultura”, pero ciertamente no es el marco para la “planificación”.
ESCENARIOS, DEL CONCEPTO A LA DEFINICIÓN
Teniendo ya en claro el concepto de lo que es un escenario, sabemos que hablar de ello implica describir una SITUACIÓN FACTIBLE DE PRESENTARSE, una HIPÓTESIS de algo que puede ocurrir; en fin, la descripción de SITUACIONES sean éstas incluso imaginarias pero que en algún momento del tiempo pudiesen hacerse realidad.
Vivimos en un mundo signado por las condiciones de INCERTIDUMBRE. La concepción DETERMINÍSTICA de los procesos económicos, políticos ó sociales es la negación de las realidades que hemos vivido. Dentro de éste contexto, el hablar de ESCENARIOS, es indispensable para poder DIRECCIONAR LOS ESFUERZOS EN LA BÚSQUEDA DE LAS SOLUCIONES de esos complejos problemas que afectan el desarrollo integral de cualquier país.
Hay dos (2) enfoques fundamentales en el proceso planificador:
El enfoque DESCRIPTIVO, ó sea la PLANIFICACIÓN DESCRIPTIVA
El enfoque NORMATIVO, ó sea la PLANIFICACIÓN NORMATIVA
Cuando se PLANIFICA en base a un ENFOQUE DESCRIPTIVO, se trata de un proceso donde el fundamento del mismo consiste en EXPLORAR HACIA EL FUTURO, para tratar de “visualizar” cuáles son las posibles SITUACIONES que pudiesen presentarse; todo ello, bajo la premisa de un FUTURO INCIERTO, donde a lo sumo podemos hacer valoraciones subjetivas de las probabilidades de ocurrencia de tales situaciones factibles de presentarse. Dentro de éste contexto, el proceso planificador usa los llamados ESCENARIOS EXPLORATORIOS o DESCRIPTIVOS, para diseñar un PLAN DE ACCIÓN O ESTRATEGIA que sea cónsona a los posibles escenarios que son factibles de presentarse.
Este ENFOQUE DE PLANIFICACIÓN, es muy utilizado en corporaciones ya maduras y bien posicionadas; así como también en organizaciones de gobierno. Cuando se planifica sobre la base de un ENFOQUE NORMATIVO1, se trata de un proceso donde el fundamento del mismo, consiste en VISUALIZAR EL FUTURO DESEADO, para con ello alinear y concentrar todos los esfuerzos y recursos disponibles en la consecución de tal ESCENARIO DESEADO. Dentro de éste otro contexto, el proceso planificador hace uso de los llamados ESCENARIOS NORMATIVOS O PRESCRIPTIVOS, para describir el FUTURO DESEADO.
EL PROCESO DE PRONOSTICO: TÉCNICAS CUANTITATIVAS VS TÉCNICAS CUALITATIVAS
La tarea de hacer PRONOSTICO en el área ECONOMICA no es nada fácil; menos fácil en lo social, y quizás mucho menos fácil en lo político. De ello, se deriva la lógica conclusión, de que es realmente difícil HACER PRONOSTICOS CONFIABLES en el área de los problemas relativos a un país; y por ende en lo concerniente a POLITICAS PUBLICAS.
Son muchos los ANALISIS EXCELENTES que se hacen; pero siempre después DE QUE TODO HA OCURRIDO. ¿ Es esto útil para una TOMA DE DECISIONES EFICAZ, EFICIENTE Y OPORTUNA? Definitivamente, no lo es. Por ello, el intentar tener una idea lo más clara posible o al menos, lo más APROXIMADA POSIBLE de lo que puede pasar, con relación a alguna situación de nuestro interés, es realmente algo CRITICO EN EL DISEÑO DE LAS POLÍTICAS PUBLICAS de cualquier sector.
Ahora bien, ¿porqué se hace difícil pronosticar en éstas áreas?. La razón de ello, se basa en los siguientes aspectos “claves” para entender el problema que estamos manejando:
La naturaleza NO-ESTRUCTURADA, COMPLEJA, DINAMICA, AMBIGUA E INCIERTA, usuales en los problemas relativos a las realidades políticas, sociales o económicas de los países.
La falta de DATA, que haga posible la construcción de modelos matemáticos ó estadísticos, es decir, no se tiene información que haga posible el establecimiento de PATRONES HISTORICOS DE COMPORTAMIENTO; ó simplemente la no existencia de tales patrones de comportamiento.
Fragilidad metodológica y conceptual; además de la poca validez de las teorías utilizadas para explicar confiablemente, el comportamiento de los sistemas económicos, políticos y sociales; y por ende los problemas relativos al área de Políticas Publicas. Quizás, la razón de ello estriba en que EL HOMBRE ACTÚA COMO CENTRO DE LOS PROCESOS; y ello hace POCO PREDECIBLE, LOS MISMOS; dada la irracionalidad de muchas de sus actuaciones.
El no entender éstos aspectos “claves”, para abocarse a la tarea de LA PREDICCION en las áreas que nos concierne; conduce al uso de TÉCNICAS Y MODELOS que se sustentan en premisas equivocadas y que por lo tanto conducen a conclusiones “LOGICAS”, pero desgraciadamente “IRREALES”; es decir, divorciadas de la realidad.
Existen dos maneras, de APOYAR UN PROCESO DE PRONOSTICO: (1) Usando las llamadas TÉCNICAS CUANTITATIVAS; (2) usando las llamadas TÉCNICAS CUALITATIVAS, cuyo nombre originario en el idioma inglés (por razones de origen histórico) es THE TECHNOLOGICAL FORECASTING. El calificativo de PRONOSTICO TECNOLÓGICO se debe a que el invento de las primeras técnicas, se realizó con la finalidad de poder HACER PRONOSTICOS en el AREA TECNOLÓGICA, en particular, en las tecnologías asociadas a LOS SISTEMAS DE ARMAS (WEAPON SYSTEMS). Ello ocurrió en la década de los 60; en plena época de la llamada guerra fría entre las SUPERPOTENCIAS E.E.U.U Y la extinta UNION SOVIETICA.
Dentro del marco de la carrera armamentista, escenificada por las superpotencias, era “vital” el uso de NUEVAS TECNOLOGÍAS que garantizaran la superioridad en los sistemas de armas. Ello, fué la causa de inventar algún mecanismo de predicción de TENDENCIAS Y FUTURAS TECNOLOGÍAS. Obviamente, los modelos predictivos de corte CUANTITATIVOS eran totalmente inútiles en éste tipo de tareas. En primer lugar porque todo modelo estadístico en éstos casos; requiere de data histórica observable y registrada; por lo que ésta condición NO ES APLICABLE cuando debemos hacer EXPLORACIONES A FUTURO de lo que puede pasar en un campo tecnológico determinado. En segundo lugar, porque la naturaleza del problema de pronóstico, en éste tipo de problemas es NO ESTRUCTURADA; por lo que se desconocen las relaciones, en cuanto a comportamiento de las variables intervinientes.
La primera técnica de PRONOSTICO CUALITATIVO, que
surgió de éste esfuerzo conceptual, fué la conocida
TÉCNICA DELPHIS; técnica de pronóstico cualitativo atribuida a un equipo de
científicos de THE RAND CORPORATION, California. Posterior a ella, han surgido
otras técnicas basadas en el juicio de valor de expertos ó analistas, por lo que
son categorizadas también como TÉCNICAS CUALITATIVAS
DE PRONOSTICO. A continuación se hace un esquema general de LAS TÉCNICAS DE
PRONOSTICO:
(otras.....)
PROBLEMAS DE NATURALEZA NO-ESTRUCTURADA |
PROBLEMAS DE NATURALEZA ESTRUCTURADA O SEMIESTRUCTURADA |
LOS INSUMOS SON JUICIOS DE VALORES (OPINIONES) |
LOS INSUMOS SON DATOS OBSERVABLES Y REGISTRADOS |
VARIABLES CUALITATIVAS o cuantitativas que son cualificadas |
VARIABLES CUANTITATIVAS Y EN CASOS MUY PARTICULARES BOOLEANAS (0,1) |
No obstante, todos los avances y esfuerzos aceptablemente exitosos en el área de las TÉCNICAS CUALITATIVAS (THE TECHNOLOGICAL FORECASTING), y de los refinamientos hechos a los mismos; sigue vigente el PECADO ORIGINAL en la modelación de éste tipo de problemas; LA BASE LOGICA Y MATEMÁTICA SUBYACENTE EN LOS MISMOS. ¿ Qué quiere decir esto?. Que como bien se sabe, todo el fundamento lógico y por ende matemático que sustenta todas éstas TÉCNICAS Y MODELOS, está basado en una LOGICA BIVALUADA, cartesiana ó convencional, donde toda proposición que se hace admite únicamente (2) grados de verdad; VERDADERO O FALSO; el uno ó el cero, el sí ó el no. Esta LOGICA DICOTOMICA, es el sustento a la véz de una matemática cuyo pilar ó fundamento es LA MODERNA TEORIA DE CONJUNTOS (constructos mentales que sustentan todas las modelaciones hechas tanto en las ciencias físicas, como en las ciencias sociales); teoría ésta, que obviamente basada en esa lógica, admite sólo (2) grados de pertenencia, para un elemento cualquiera respecto a un conjunto ó grupo de conjuntos dados. Esta matemática es EXCELENTE, y así se ha demostrado, con el gigantesco e incuestionable avance de LAS CIENCIAS DURAS (HARDSCIENCES); cuando el tipo de mundo que modelamos es “susceptible” de describirse en términos de LO EXACTO ó de lo PRECISO, DE LO INAMBIGUO; se és ó no se és, está ó no está; es mayor qué ó no es mayor qué, etc. No obstante, la experiencia en la evolución del conocimiento de las CIENCIAS HUMANISTICAS (SOFTSCIENCES) ó CIENCIAS BLANDAS, no ha sido realmente tan exitosa. La gama de teorías y ESPECULACIONES CONCEPTUALES y METODOLOGICAS, que se han difundido son en su gran mayoría de muy limitada UTILIDAD en el mundo de la praxis, y muy poco sólidas en sus sustentos conceptuales. La principal y fundamental razón de ello, es que todo el PISO LÓGICO Y POR ENDE LA MATEMÁTICA SUBYACENTE EN ELLAS, esté basado en una LOGICA Y MATEMÁTICAS concebidas para describir y modelar “adecuadamente” un mundo, como se dijo, “susceptible de EXACTITUD Y PRECISION”. No obstante, en el contexto de las CIENCIAS HUMANISTICAS o CIENCIAS BLANDAS lo usual es LO NO EXACTO, LO IMPRECISO, LO AMBIGUO. Por ello, si bien es cierto que LA ESTADÍSTICA ha sido bastante exitosa en modelar el componente INCIERTO (aleatoriedad) de las CIENCIAS HUMANISTICAS, la misma no puede resolver el problema de lo AMBIGUO, que es parte de la naturaleza inherente a los problemas que deben manejarse en éstas áreas del conocimiento.
Producto de ésta enorme falla conceptual, y ausencia total de una LOGICA Y MATEMÁTICAS adecuadas para MODELAR Y DESCRIBIR ADECUADAMENTE LOS PROBLEMAS TIPICOS EN EL AREA DE LAS CIENCIAS BLANDAS Ó HUMANISTICAS, el Dr LOFTI ZADEH inventó toda una nueva lógica y con ello toda una nueva TEORIA DE CONJUNTOS, llamada LOGICA DIFUSA (FUZZY LOGIC) Y TEORIA DE LOS CONJUNTOS DIFUSOS (FUZZY SET THEORY), las cuales resuelven el problema de poder formular modelos que se adecuen a la naturaleza IMPRECISA y AMBIGUA del mundo en el cual vivimos.
Este genial matemático, nacido en RUSIA de padres iraníes, que emigró a los E.E.U.U; siendo profesor de la Universidad de Berkeley en California, desarrolló en la década de los 60 esta poderosa concepción de la lógica y matemática; que ha venido generando una auténtica revolución del conocimiento cuyos resultados ya han comenzado a sentirse y palparse en el mundo de lo real, en el diseño de diversos sistemas y tecnologías.
La lógica difusa, (FUZZY LOGIC), es una lógica no bivaluada sino infinito-valuada, es decir, una lógica con INFINITOS grados de verdad. Ello hace posible, la creación de una teoría de conjuntos (FUZZY SET THEORY) que admite los grados de pertenencia múltiples de un elemento dado (x); por lo que LA AMBIGÜEDAD E IMPRECISIONES DEL MUNDO REAL, pueden ser adecuadamente modelados. En un de los apéndices de este manual, se da una breve introducción de lo que es la TEORÍA DE CONJUNTOS Y LA LOGICA DIFUSA, sobre todo para resaltar el rol del uso de VARIABLES LINGÜÍSTICAS en los procesos de síntesis de juicios de valores de grupos de expertos en las técnicas de pronósticos que se van a estudiar.
EL PRONOSTICO Y EL USO DE ESCENARIOS EN LOS PROBLEMAS DE FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS: LO COMPLEJO, NO-ESTRUCTURADO, DINAMICO, AMBIGUO E INCIERTO
La tarea de PRONOSTICAR puede ser sencilla ó difícil dependiendo, en principio, del GRADO DE COMPLEJIDAD del problema que estamos tratando. En el AREA DE POLITICAS PUBLICAS, lo usual es tratar problemas con alto grado de dificultad para su solución, en particular DIFÍCIL DE MODELAR EN FORMA APROPIADA.
El PRONOSTICAR está altamente vinculado a la tarea de MODELAR la realidad bajo estudio. El uso de MODELOS MATEMÁTICOS Y ESTADÍSTICOS (en especial los modelos basados en la lógica dicotómica ó bivaluada) son bastante LIMITADOS a la hora de solucionar problemas relativos al área de Políticas Publicas; a lo sumo, pueden ser usados como INSUMOS DE INFORMACIÓN en la visualización global del problema. Dentro de éste contexto, es necesario entender las características típicas ó fundamentales de éste tipo de problemas PARA OPTIMIZAR y RACIONALIZAR el esfuerzo de pronosticar en ellos.
A continuación se señalan las características típicas de los problemas a que usualmente hay que enfrentarse en estas áreas; aplicables análogamente en la gerencia de organizaciones tanto públicas como privadas:
COMPLEJIDAD; entiéndase por ello la necesidad de considerar una gama muy variada de FACTORES ó VARIABLES que interactúan entre sí, por lo que se hace difícil describir acertadamente el fenómeno, problemática ó sistema que debe ser considerado como base de solución de los problemas que se pretenden resolver.
NATURALEZA NO-ESTRUCTURADA; además de la COMPLEJIDAD antes señalada lo usual es estar en presencia de PROBLEMAS NO-ESTRUCTURADOS; es decir, problemas donde no existe una relación conocida entre los múltiples factores y variables que deben ser considerados, bien sea por falta de información ó porque simplemente no se establecen patrones estables de comportamiento en tales relaciones.
CARÁCTER DINAMICO; A LO COMPLEJO Y NO-ESTRUCTURADO debemos agregarle el carácter DINAMICO, es decir, LO CAMBIANTE en las situaciones que se deben manejar. Las realidades ECONOMICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES pueden ser muy volátiles, producto de cambios en políticas y decisiones en ACTORES CLAVES de la sociedad; de igual manera, LOS JUEGOS DE PODERES en los diversos ACTORES que deben ser considerados en el análisis de un problema determinado. Estos elementos son “claves” dentro de éste proceso; por ello, el carácter DINAMICO es un rasgo “vital” a la hora de tratar con éste tipo de problemas.
LO AMBIGUO E IMPRECISO; como bien se sabe, la mayor parte de los asuntos relativos a Políticas Publicas, están circunscritos en una gama de problemas que están inmersos en el área de las CIENCIAS BLANDAS (Soft-Sciences); léanse CIENCIAS HUMANISTICAS, donde las cosas no pueden ser vistas con una óptica basada en BLANCO Y NEGRO, son ó no son. La mayor parte , incluso de LOS CONCEPTOS que tratan de definirse para darle una aceptación “universal”, están impregnadas en su esencia de una naturaleza AMBIGUA E IMPRECISA. Muchos de los conceptos usados dan pié, no sólo a controversias relativas a puntos de vista ó marcos de referencia, es decir, “ el problema de la relatividad de las cosas”, sino que el mismo lleva en su esencia una naturaleza difusa (FUZZY NATURE) lo que conlleva inevitablemente a las controversias antes mencionadas. Por ejemplo, hablar de : POBREZA CRITICA, INSEGURIDAD, CALIDAD DE VIDA, LIBERTAD DE EXPRESIÓN, PAIS DESARROLLADO, NIVEL DE DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERACIDAD DE LA INFORMACIÓN, PODER NACIONAL, RIESGO POLÍTICO, ESTABILIDAD ECONOMICA, CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, SEGURIDAD JURIDICA, etc, implica el uso de una serie de conceptos que son, por definición, en términos formales, de naturaleza en mayor ó menor grado DIFUSA, por lo que los mismos debemos entenderlos y aceptarlos como CONCEPTOS DIFUSOS (FUZZY CONCEPTS). De lo contrario, el manejo, es decir, la aplicación de tales conceptos en la descripción de las realidades que pretendemos analizar y comprender, será deficiente y sobre todo INAPROPIADA en la solución de éstos problemas. Nótese que cualquier intento de hacer CUALIFICACIONES sobre el nivel de ellos ó sobre su existencia ó no, conlleva a VALORACIONES SUBJETIVAS por lo que la imprecisión y la ambigüedad deberá ser INEVITABLE, ya que ello está implícito en el lenguaje natural.
Por supuesto, el hecho de que un CONCEPTO lo entendamos y
definimos como un CONCEPTO DIFUSO (ó CONJUNTO DIFUSO), no quiere decir que no se
dé el caso de situaciones que son completamente INAMBIGUAS; lo importante es
tener en cuenta que HAY SITUACIONES donde no la podemos “forzar” a UBICARLAS EN
PUNTOS EXTREMOS de una lógica dicotómica, de ES O NO ES. Por ejemplo, hay países
donde, sin lugar a dudas, se constata sobre la base de evidencias observables y
medibles, que hay INESTABILIDAD ECONOMICA; pero hay un
gran número de países donde decimos que hay UNA CIERTA ESTABILIDAD ECONOMICA.
Esta cualificación de cierta estabilidad económica,
puede tener diferentes magnitudes, niveles ó intensidades, por lo que se sería
un error decir que en ellos existe una ausencia total de eso que se suele
definir como LA ESTABILIDAD ECONOMICA DE UN PAIS. De igual manera, es muy
sencillo percatarse de éste problema del manejo inapropiado de lo ambiguo e
impreciso, en otra gama de conceptos, derivados de los términos y vocablos que
aquí se han
mencionado.
LA PROSPECTIVA Y EL PRONOSTICO en el diseño de políticas publicas
La importancia, de lo que son las características fundamentales de los problemas de pronóstico relativos a Políticas Publicas y de LA GERENCIA PUBLICA en general; es tener en claro, la necesidad del uso de LAS TÉCNICAS BASADAS EN ESCENARIOS, como instrumentos de PRONOSTICOS indispensables en el DISEÑO Y FORMULACION DE TALES POLITICAS.
Analicemos este punto con mayor profundidad, ya que ello es fundamental, para comprender a cabalidad el rol del PRONOSTICO en la gerencia gubernamental. Vivimos ante UNA COMPLEJA REALIDAD política, económica y social, inundada de miles de problemas en distintos ámbitos y niveles. Esa compleja realidad, signada de “problemas tales como: inflación, desempleo, recesión económica, sobrevaluación de la moneda, desnutrición, hambre, pobreza, analfabetismo, inseguridad personal, abusos de poder, violación de los derechos humanos, inseguridad jurídica, corrupción, perdida de valores, conflictos laborales, incertidumbre política, ausencia de estrategias adecuadas, etc.” ; amerita de una “evaluación” de la SITUACIÓN (HOY), así como también de una “visualización” de cómo será esa SITUACIÓN (MAÑANA)- EL FUTURO, de seguir las TENDENCIAS DOMINANTES en las mismas. Para esto, se hace “indispensable” hacer UNA PROSPECTIVA de nuestra realidad en los distintos ámbitos de los problemas, para con ello poder CONTRASTAR una “realidad” futura PREDECIBLE con una “realidad” futura DESEABLE.
El siguiente gráfico facilita la comprensión de lo que se
quiere
recalcar:
Los ejercicios tanto de “PRONOSTICO” como de ANALISIS PROSPECTIVA nos darán la posibilidad de:
Visualizar “las tendencias dominantes”, que nos describen el FUTURO, de permanecer con los brazos cruzados; o no tomar LAS DECISIONES PUBLICAS que deben ser tomadas para enfrentar los graves problemas que se pueden estar viviendo.
Ayudar a Visualizar EL FUTURO DESEADO Y FACTIBLE que debemos alcanzar.
Visualizar “LAS BRECHAS”, a juicio de los expertos, entre “EL FUTURO DESEADO” Y “EL FUTURO PREVISIBLE”, como consecuencia de LAS DECISIONES que en materia de POLÍTICAS y ESTRATEGIAS se vienen adoptando.
En adición, a estos ejercicios de exploración de futuro, que nos dan LUZ sobre tendencias dominantes, y así tener una idea aproximada; pero con suficiente información, de lo que en líneas generales, puede pasar; de igual manera es también importante estar en CAPACIDAD DE HACER SEGUIMIENTO; para en base a las evidencias observables y constatables, poder hacer los correctivos que fuesen necesarios realizar.
¿Qué importancia tiene el poder tener, esta CAPACIDAD DE HACER SEGUIMIENTO?. Sin ella, se estará conduciendo un aeroplano de noche, en plena tormenta y SIN EQUIPO INSTRUMENTAL, es decir, A CIEGAS. ¿Es esto correcto o inteligente para la conducción de una organización o más grave, de UN PAÍS?. Definitivamente ¡no!; ello es, real y auténticamente una locura. El fundamento tanto LÓGICO como CONCEPTUAL de lo aquí expuesto, radica en comprender a cabalidad LO QUE ES UNA POLÍTICA PUBLICA Y SU ESTRATEGIA DE INSTRUMENTACIÓN.
Circunscribámonos a una problemática (foco) en particular.
LA PROBLEMÁTICA DEL SECTOR SALUD EN UN PAIS EN VIAS DE DESARROLLO.
Bajo la premisa, (y eso esperamos querido lector) de que se han hecho los estudios de PROSPECTIVAS correspondientes, y que en consecuencia se ha VISUALIZADO – EL NORTE QUE SE QUIERE ALCANZAR, es decir; EL FUTURO DESEADO, VIABLE Y TANGIBLE con relación al sector salud del país en cuestión; entonces en base a lo que se quiere alcanzar, se definirán LA o LAS POLÍTICAS PUBLICAS en materia de salud (EL QUE). Derivado de esta POLÍTICA (EL QUE), se formula “EL COMO” lograrlo, “EL COMO” alcanzarlo, que no es otra cosa que LA ESTRATEGIA a seguir para “instrumentalizar” LA POLÍTICA establecida. Hecho, este riguroso ejercicio “conceptual”; signado por un gran esfuerzo mental donde su INSUMO VITAL ES INFORMACIÓN (papeles, estadísticas, documentos, estudios, etc.) se debe pasar al plano de LO REAL; ello es, OPERACIONALIZAR LA ESTRATEGIA DEL SECTOR, lo cual conlleva a “EJECUTAR” (HACER REALIDAD) los planes, programas y proyectos previstos para materializar LA POLÍTICA ENUNCIADA y LA ESTRATEGIA FORMULADA.
Todo conjunto de DECISIONES PUBLICAS, léanse POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS A SEGUIR, son por definición las “supuestas formas de solucionar” los problemas planteados. O dicho de otra forma, TODA POLÍTICA o ESTRATEGIA, ES UNA “HIPÓTESIS” DE SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PLANTEADOS. De no ser así, realmente sería muy sencillo gobernar un país o dirigir una gran corporación. ¡Difícil! ¿verdad?.
Al definir (y ello es totalmente lógico y razonable) POLÍTICAS & ESTRATEGIAS como “HIPÓTESIS” estamos diciendo que hay dos (2) posibilidades:
1.- LA POLÍTICA ES ERRADA, esto es, no hizo el efecto deseado y por ende no soluciona los problemas que se quieren resolver.
2.- LA POLÍTICA PUEDE SER ACERTADA, pero su ESTRATEGIA DE INSTRUMENTALIZACIÓN ser LA EQUIVOCADA.
En ambos casos (o en cualquier otro derivado de ellos) se debe contar con LA CAPACIDAD DE CONSTATAR (evidencias observables y medibles) si los EFECTOS O EL IMPACTO de tales políticas y estrategias están generando rápida o paulatinamente los resultados esperados, en concordancia CON NUESTRO PLAN ESTRATÉGICO previamente formulado. De esta manera al constatar que NO SE ESTAN DANDO LOS RESULTADOS ESPERADOS, podemos hacer “PRONOSTICOS” para visualizar las tendencias dominantes, en especial, en “INDICADORES DE GESTION”, para así poder estimar LA BRECHA – (AS) - ; entre EL FUTURO PREDECIBLE y EL FUTURO DESEABLE. En tales circunstancias, la REFORMULACIÓN parcial o total de LA POLÍTICA o SU ESTRATEGIA correspondiente, constituyen las decisiones<LAS PREVISIONES> a tomar como parte vital del proceso planificador.
No podemos concluir esta sección, sin antes hacer una reflexión sobre el sustento lógico y racional del carácter de “HIPÓTESIS” que tiene toda POLÍTICA PUBLICA y SU RESPECTIVA ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION; así como la necesidad de contar con una CAPACIDAD DE HACER EL SEGUIMIENTO a los programas y proyectos que conformen LO QUE SE VA A HACER, en el contexto de la instrumentación de la estrategia respectiva.
En el marco de cualquier problemática; una vez analizada y evaluada la misma, se procederá a identificar, lo que a juicio de los expertos o conocedores de la materia, serán LAS CAUSAS DE TAL PROBLEMÁTICA. Tales “CAUSAS” son en realidad un conjunto de hipótesis de lo que se cree son los elementos o factores causales de los problemas. Cuando se dice “HIPÓTESIS” se está haciendo en el ámbito formal de dicho vocablo; es decir, con un enfoque CIENTÍFICO del problema o los problemas que se intentan resolver.
Pero no son HIPÓTESIS, solamente las identificadas como “CAUSAS” a los problemas en cuestión; sino que también serán “HIPÓTESIS” EL COMO RESOLVERLOS : los programas y proyectos que se planean ejecutar para la solución de los mismos. En tal sentido, LAS POLÍTICAS PUBLICAS y SUS ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION, son como se ha dicho UN CONJUNTO DE HIPÓTESIS DE SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS PLANTEADOS.
La base argumental e irrefutable de lo que aquí se dice, se fundamenta en el hecho de que el éxito de toda POLÍTICA PUBLICA o DE SU ESTRATEGIA DE IMPLANTACIÓN; visto tal “éxito”, como “el efecto o impacto” que las mismas producen en el marco de la realidad; siempre estarán afectadas por una gama de FACTORES o VARIABLES de carácter tanto NO CONTROLABLES como de carácter EXÓGENO; que hacen de CARÁCTER INCIERTO el éxito de las mismas. De allí la necesidad imperiosa de poder “monitorear” (hacer seguimiento) el proceso de implantación, para ir evaluando oportunamente y visualizar, a través de pronósticos puntuales las tendencias dominantes, y por ende conocer con suficiente antelación los posibles resultados de los mismos. De no ser satisfactorios, es decir, lo esperado; se deberán, como se dijo anteriormente, TOMAR LAS PREVISIONES (léanse decisiones tácticas y/o estratégicas) correspondientes.
El siguiente diagrama expresa con claridad la idea central en cuanto a lo incierto en el éxito de cualquier POLÍTICA o ESTRATEGIA de carácter publico:
|
Tomemos un ejemplo concreto, pero muy concreto, como lo puede ser EL PROBLEMA DE INFLACIÓN en un país. Sabemos, y esto es obvio y evidente, que en las llamadas ECONOMIAS ESTABLES donde existen patrones bien marcados de comportamiento (típico ello en los países desarrollados), hay elementos de información suficientes para aplicar REGLAS (ojo, no leyes) que permiten “controlar” con bastante eficacia este “mal” de cualquier economía. No es así, en el caso de ECONOMÍAS INESTABLES, como las de cualquier país latinoamericano, en general. De igual manera, se sabe que hay muchas “controversias” en las distintas escuelas del PENSAMIENTO ECONOMICO CONTEMPORÁNEO sobre lo que son las causas de ese fenómeno “típico de manifestarse” de las economías inestables llamado INFLACIÓN. Independientemente de todas estas controversias y en adición a ello; con todo el mayor y más profundo respeto, que cada una de estas posiciones se merece, no se puede negar que en el MARCO DE LAS REALIDADES (no teorías ni hipótesis) que hemos estado viviendo, son muchos los factores que pueden “incidir” en el “éxito” de implantación de cualquier POLÍTICA ECONOMICA con relación a este problema. La razón de ello, radica fundamentalmente en que aún, teniendo “muy en claro” que hacer para CONTROLAR EFECTIVAMENTE LA INFLACIÓN; ello no garantiza para nada, que tal “control” se logrará EFICIENTEMENTE, y esto es algo ciertamente critico en el manejo de la GERENCIA PUBLICA. Cuando se habla de EFICIENCIA, nos referimos a los COSTOS en que se incurre para lograr este control. Tales COSTOS pueden tener efectos desbastadores en otras variables macroeconómicas como lo son, por ejemplo, NIVEL DE EMPLEO, CRECIMIENTO ECONOMICO, además de costos de impacto significativo tanto en lo social, como en el plano político. De allí, la necesidad de entender, que toda visión con sesgo muy ingenieril o mecanicista de la economía es UTOPICA; y en particular, desligada de la realidad. NO PUEDE HABLARSE DE UNA POLITICA ECONOMICA EXITOSA, sin entender su “inserción” intima, en el contexto de las realidades SOCIALES, POLITICAS e incluso CULTURALES en que debe aplicarse. Por ello, se hace cuasi-imperativo el DISEÑAR ESTRATEGIAS PUBLICAS con una VISION INTEGRAL del proceso de implementación; de lo contrario, se perderán ideas geniales y grandes esfuerzos, por NO SER NI EFICIENTES NI “SUSTENTABLES” las políticas formuladas y/o sus estrategias de instrumentalización respectivas.
LA PROBLEMÁTICA SEMANTICA E IDIOMATICA EN ESTA AREA DEL CONOCIMIENTO: LAS CULTURAS Y LAS ESCUELAS DE PENSAMIENTO.
Tal como se dijo inicialmente, en un mundo cada vez más interconectado, y por ende en proceso cuasi-irreversible de GLOBALIZACION; es vital el ADMINISTRAR ADECUADAMENTE LAS DIFERENTES SEMANTICAS Y CONCEPTOS que están presentes en LAS DISTINTAS FORMAS IDIOMATICAS. De no ser así, los problemas de lenguaje serán cada vez más notorios, y por ende, la comunicación se hace más difícil.
En lo que concierne a cualquier país Hispanoamericano, debemos atender fundamentalmente dos (2) escuelas de pensamiento, las cuales tienen PESO SIGNIFICATIVO EN NUESTRAS CULTURAS: (i) la escuela anglosajona (léase E.E.U.U. – Reino Unido); (ii) la escuela EUROPEA – LATINA (léase fundamentalmente España – Francia). Ello, sin menoscabo de crear un propio marco-semantico, que permita tener la mayor claridad posible de los objetos conceptuales y vocablos que se manejan.
Precisemos, los elementos semánticos de los vocablos que nos conciernen, en cada uno de estas CULTURAS Y/O ESCUELAS DE PENSAMIENTO.
CULTURA Y ESCUELA DE PENSAMIENTO ANGLOSAJON (IDIOMA INGLES).
En el marco de la cultura anglosajona, y dado LO PRACTICO DEL IDIOMA INGLES; pero sobre todo lo sencillo que trata de ser, en particular la cultura norteamericana, la terminología es bastante clara.
En lo que llaman “FORECASTING” (más allá de su significado original en el diccionario), se incluyen todas aquellas técnicas de estimación, predicción o pronóstico tanto CUANTITATIVAS (THE QUANTITATIVE FORECASTING); como CUALITATITAS (THE CUALITATIVE AND TECHNOLOGICAL FORECASTING). En lo que nos concierne en este MANUAL, es el TECHNOLOGICAL FORECASTING el “área de conocimiento de nuestro interés”. Ello, tiene que ver con todas LAS TECNICAS de carácter CUALITATIVO (basadas en opiniones o sea, juicio de valores de expertos y no en data numérica), que se usan para VISUALIZAR FUTURO; y así poder hacer PRONOSTICOS de lo que PUEDE PASAR, para con ello ANTICIPARNOS Y TOMAR LAS PREVISIONES CORRESPONDIENTES.
En el mapa mental ANGLOSAJON, el vocablo PROSPECTIVE (equivalente a PROSPECTIVA en nuestra lengua española), tiene uso muy limitado en la literatura. Es decir, que ud. difícilmente se encontrará libros dedicados a “PROSPECTIVE”. No obstante, sobre FORECASTING METHODS AND/OR TECHNICS, ud. encontrará todo lo que ud. se puede imaginar.
Hoy por hoy; pero como una iniciativa más de las culturas latinas, se trata de usar los vocablos: “FORESIGHT” y “TO FORESEE”, para diferenciar el concepto de “PROSPECTIVA” que manejamos en nuestro medio idiomático y cultural, del “FORECASTING”.
El estilo y la manera de pensar del anglosajón es distinto al nuestro. En particular en lo relativo a evitar
la proliferación de vocablos y términos; por lo que hablar del TECHNOLOGICAL
FORECASTING, será el equivalente de hablar de TECNICAS CUALITATIVAS de pronostico o de previsión; y en particular de las técnicas
usadas en EL PROCESO DE PROSPECTIVA. Representaremos estas equivalencias
idiomáticas y de vocablos en la
forma:
Observe amigo lector, que se habla de “TECNICAS” en los tres (3) círculos. Esto se explicará al final de esta sección.
En este punto se hace necesario comenzar a aclarar, o mejor dicho, A DIFERENCIAR entre lo que son LAS TECNICAS, y lo que son LOS PROCESOS en que ellas se utilizan.
El “TECHNOLOGICAL FORECASTING” es UN PROCESO. Visto como un área del conocimiento, se
refiere al estudio de las diversas técnicas que se han creado para PODER VISUALIZAR FUTURO, cuando el mismo NO ESTA PRE-DETERMINADO POR EL PASADO; y por ende es INCIERTO, al no ser influido determinantemente por un patrón histórico del pasado.
Fué así como surgió el “TECHNOLOGICAL FORECASTING”; pensando en como podrían EVOLUCIONAR LAS TECNOLOGIAS. Es decir, tratando de VISUALIZAR LAS TECNOLOGIAS DEL FUTURO. Para poder llevar a cabo esta tarea, se inventaron técnicas que fueran mas allá de un Brainstorming (tormenta de ideas). Fue así como surgió la famosa TECNICA DELPHIS en THE RAND-CORPORATION (CALIFORNIA-USA). El nombre de DEPHIS fue atribuido gracias al famoso ORACULO DE DELPHIS, el cual era usado en la antigüedad por los griegos para conocer el futuro.
Ahora bien, si bien es cierto que en el campo del DESARROLLO TECNOLOGICO no se puede hacer VISUALIZACION DEL FUTURO, circunscribiéndose a los patrones del pasado; y por ende, se limita o excluye el uso de las técnicas cuantitativas convencionales, no es menos cierto, que tales características sobre VISUALIZACION DEL FUTURO, son aplicables a múltiples áreas de LAS CIENCIAS HUMANISTICAS, en particular léase: ECONOMIA, POLITICA, fenómenos SOCIALES, etc. Por ello, las técnicas que se crearon “originalmente” para poder VISUALIZAR Y POR ENDE PREDECIR EL FUTURO en materia de TECNOLOGIAS, son igualmente aplicables a múltiples áreas. De esta forma, vemos como ocurre un perfecto ejemplo de lo que se llama LA TRANSDISCIPLINARIDAD en el paradigma o enfoque sistémico (THE SYSTEM APPROACH). Continuamos con nuestro universo de discurso, en el marco de la cultura o escuela de pensamiento española.
CULTURA / ESCUELA DE PENSAMIENTO ESPAÑOL (idioma español).
Lo que es el llamado “FORECASTING TECHNIQUES” en inglés, se corresponde como área del conocimiento con las llamadas en España: “TECNICAS DE PREVISION”. De igual manera, tales técnicas las clasifican en TECNICAS CUANTITATIVAS Y TECNICAS CUALITATIVAS.
Aunque la traducción usual de “FORECASTING” en el idioma español, es “PRONOSTICO” (Ej: WEATHER FORECASTING – PRONOSTICO DEL TIEMPO); ello no agrada mucho en términos de lenguaje. Aunque si recurrimos a un diccionario de Sinónimos y Antónimos de la lengua española, vemos que los vocablos PRONOSTICAR, PREDECIR, PREVER son sinónimos; el vocablo “PREVISION” suele decir más como concepto. La razón de ello es muy lógica: LAS TECNICAS DE PREVISION, se usan para VER HACIA EL FUTURO; para con ello TOMAR LAS PREVISIONES EN FUNCION DE LO QUE PUEDE PASAR. ¡Sin discusión!. Se respeta esta “sutileza” en el uso del lenguaje.
LA PREVISION (al igual que el FORECASTING) es un PROCESO.
Como proceso puede ser representado en la modalidad de un modelo de caja-negra
(BLACK-BOX MODEL):
DECISION: ¿Cuál técnica utilizar?
FIG. 2
Al igual que en el contexto de la cultura anglosajona (o escuela de pensamiento Británico – Norteamericana), donde el vocablo “PROSPECTIVE” es de uso muy limitado; en España el vocablo “PROSPECTIVA” tampoco tenía mucho uso en el inicio del desarrollo de esta área del conocimiento. No obstante, si bien es cierto el grado de influencia notorio de la cultura anglosajona en AREAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO-TECNOLOGICA en España; no es menos cierto, que FRANCIA, país cuna de grandes filósofos, científicos y pensadores, tiene una influencia indiscutible en el mismo.
De allí que LA PROSPECTIVA, ya no como un simple vocablo, sino como toda una disciplina ha venido y ha tomado ya, preponderancia en las escuelas de pensamiento y cultura española. Ello ha tomado mucha fuerza en lo relativo al DESARROLLO INDUSTRIAL, el cual tiene como una de sus variables “CLAVES” la INNOVACION TECNOLOGICA.
En este orden de ideas, y con la mayor coherencia lógica en el universo del discurso, LAS LLAMADAS TECNICAS DE PREVISION CUALITATIVAS (THE TECHNOLOGICAL FORECASTING TECHNIQUES), pasan a ser las llamadas TECNICAS DE APOYO AL PROCESO PROSPECTIVO. En tal sentido, LA PROSPECTIVA es todo un proceso, que aunque conlleva implícitamente el pronostico, como parte fundamental de su razón de ser; la misma como proceso permite: (i) tener una mayor comprensión de las fuerzas que moldean el futuro en los ordenes científicos, tecnológico, económico, político y social; (ii) visualizar las brechas entre el futuro predecible (él pronostico) y el futuro deseado, para con ello guiar el diseño de POLITICAS Y ESTRATEGIAS PUBLICAS que permiten planificar y tomar decisiones adecuadas.
En este orden de ideas, LA PROSPECTIVA como proceso, se solapa con el SUBPROCESO denominado CONCEPTO o PENSAMIENTO ESTRATEGICO, el cual es la fase inicial del PROCESO DE PLANIFICACION ESTRATEGICA. Esto se profundiza en el final de esta sección.
CULTURA / ESCUELA DE PENSAMIENTO GALO (Francesa)
Como era de esperarse existe una “especie de rivalidad por el liderazgo cognitivo” entre esta escuela de pensamiento y la escuela de pensamiento anglosajona; en particular la estadounidense. Antes de corroborar esta afirmación basada en las aseveraciones de un estudioso de LA PROSPECTIVA como MICHEL GODET, recordemos los orígenes del vocablo “PROSPECTIVA”. Este vocablo tiene un origen latino. Tal como lo señala Godet en su libro de “lánticipation a láction manual de prospective et de strategie”, el verbo <PROSPICERE> significa mirar a lo lejos o desde lejos, discernir algo delante de uno. Fue empleado como sustantivo en el siglo XVI; fue utilizado por Paul Valery y relanzado por Gaston Berger en 1.957 en un articulo de la revista de LOS DOS MUNDOS.
Cita de igual manera GODET en un párrafo del capitulo introductorio de su texto: comienzo de la cita... <OTRA DIFERENCIA NOTABLE ENTRE DOS MUNDOS CULTURALES, EL CONCEPTO DE “TECHNOLOGICAL FORECASTING”, HA ADQUIRIDO AL OTRO LADO DEL ATLANTICO UN CARÁCTER EXPLICATIVO CASI GLOBAL DE LA EVOLUCION DE LA SOCIEDAD. EN GENERAL, EN EUROPA SUELE CONSIDERARSE COMO UNA PREVISION TECNOLOGICA LIMITADA A LA EVOLUCION DE LAS CIENCIAS, LAS TECNICAS Y DE SUS CONSECUENCIAS DEBIDO A LA IDEA FIRME SEGÚN LA CUAL LA CIENCIA, POR SER TAN SOLO UN PRODUCTO DE LA SOCIEDAD, NO BASTA PARA EXPLICARLO.
SI GASTON BERGER HA RELANZADO LA PALABRA “PROSPECTIVA”, ES PORQUE LA PALABRA “PREVISION” ESTABA DEMASIADO IMPREGNADA DEL PERFUME DE SU SENTIDO CLASICO Y DE BUENA DOSIS DE PREDICCION (Bernal de Jouvenel 1.964) y DEL MODERNO CONCEPTO DE CUANTIFICACION (PREVISION CIFRADA). LA PREVISION CONSTRUYE UN FUTURO A IMAGEN DEL PASADO; LA PROSPECTIVA APUESTA POR UN FUTURO DECIDIDAMENTE DIFERENTE DEL PASADO, YA QUE LOS PROBLEMAS CAMBIAN CON MAS RAPIDEZ DE LO QUE SE TARDA EN RESOLVERLOS, Y PREVER ESTOS CAMBIOS ES MAS IMPORTANTE QUE HAYAR SOLUCIONES QUE SE APLICARAN A PROBLEMAS PASADOS>....fin de cita.
Con todo y el mas profundo respeto que se merece un intelectual de la talla de Michel Godet, su apreciación no se ajusta a la realidad. Tanto en la escuela de pensamiento ANGLO-SAJONA, como en la HISPANA, se establece en el marco de LAS TECNICAS a utilizar en los PROCESOS DE PREVISION (o de FORECASTING), una CLARISIMA DIFERENCIA entre las TECNICAS CUANTITATIVAS y las CUALITATIVAS. Las primeras están basadas en DATA NUMERICA; y por lo tanto toman LOS PATRONES DE COMPORTAMIENTO DEL PASADO PARA PROYECTAR HACIA EL FUTURO (construcción de un futuro a imagen del pasado); No obstante, las técnicas CUALITATIVAS se deberán usar PARA VISUALIZAR FUTURO, cuando el mismo no es predecible basado en los patrones de comportamiento del pasado. De hecho, fue así como nació el TECHNOLOGICAL FORECASTING o TECNICAS DE PREVISION / PRONOSTICO CUALITATIVAS. Por lo tanto, EL PROCESO DE PREVISION Y SUS TECNICAS UTILIZADAS, “NO SE CIRCUNSCRIBE” A VISUALIZAR FUTURO BASADO EN DATA CUANTIFICADA SINO A FUTUROS MULTIPLES E INCIERTOS QUE NO PUEDEN SER CONSIDERADOS POR NINGUN MOTIVO, PROLONGACIONES DEL PASADO.
Hecha esta aclaratoria a los distinguidos lectores; en términos PRACTICOS tenemos que tener claro, que hablar de TECHNOLOGICAL FORECASTING TECHNIQUES, TECNICAS DE PREVISION CUALITATIVAS Y TECNICAS PARA HACER PROSPECTIVAS, son equivalentes.
Lo que si podemos “diferenciar” es EL CONCEPTO DE “PROSPECTIVA”COMO PROCESO, de los conceptos de “FORECASTING Y PREVISION” como procesos. De hecho, recordemos el significado de la palabra prospectiva en el diccionario de la lengua castellana: “adj. Relativo a la prospección //-F. Ciencia que tiene por objeto el estudio de las causas técnicas, científicas, económicas y sociales que aceleran la evolución del mundo; y la previsión de las situaciones que de ella se derivan”.
En tal sentido LA PROSPECTIVA como proceso:
VISUALIZA FUTURO: abanico o panorama de escenarios probables (futuribles)
UTILIZA EL PRONOSTICO: predecir lo futuro, conocer de antemano lo que puede pasar.
CONLLEVA A LA PREVISION: tomar las decisiones con la ANTICIPACION requerida para evitar lo no-deseado, o por el contrario, aprovechar una oportunidad previsible.
BIBLIOGRAFÍA
POLITICAL / MILITARY APPLICATIONS OF BAYESIAN ANALYSIS. METHODOLOGICAL ISSUES by DOUGLAS E. HUNTER – A WESTVIEW REPLICA EDITION
ELEMENTS OF STOCHASTIC PROCESS SIMULATION – by BYRON S. GOTTFRIED PRENTICE HALL, INC.
DE L´ANTICIPATION Á L´ACTION. MANUEL de PROSPECTIVE ET DE STRATEGIE. MICHEL GODET – DUNOD – PARIS.
THE STRATEGIC MANAGEMENT HANDBOOK, MC GRAW HILL (1.983).
FRON STRATEGIC PLANING TO STRATEGIC MANAGEMENT – NEW YORK, JOHN WILEY.
STRATEGY AND STRUCTURE, by CHANDLER A. , CAMBRIDGE, MIT – PRESS.
LONG RANGE PLANNING A CHALLENGE TO MANAGEMENT SCIENCE, by DRUCKER P. MANAGEMENT SCIENCE, ABRIL 1959.
CROSS – IMPACT HANDBOOK ON CONCEPTS AND APPLICATIONS, by DUVAL A., FONTANELA E., GABUS A. (1.974); INSTITUT BATELLE (GENEVE, DEMATEL REPORTS).
“INITIAL EXPERIMENTS WITH CROSS IMPACT MATRIX METHOD OF FORECASTING”, GORDON J., HAYWARD H. (1.968), FUTURES, DECEMBER.
CROSS IMPACT – GAMING, by HELMERO. (1.972), FUTURES, JUNE VOL. 4-N° 2.
REASSESSMENTE OF CROSS – IMPACT ANALYSIS, by HELMERO. (1.972), FUTURES, OCT.
TECHNOLOGICAL FORECASTING IN PERSPECTIVE, by JANTSCHE E., PARIS, OCDE.
“PROSPECTIVE et POLITIQUE”, JOUVENEL H. (1.988), FUTURIBLES N° 122, JUN.
“LA ME´THODE DES SCÉNARIOS, JULIEN P.A., LATOUCHE D. (1.975), TRP N° 59, DOCUMENTATION FRANCAISE.
“PREVISION, PROBABILITÉ, PROSPECTIVE”, KLEIN G. (1.986) – REVUE RE´SAUX (N° 50 – 51 – 52).
CORPORATE PLANING, by LORANGE P. (1.980).
TECHNOLOGICAL FORECASTING FOR DECISION MAKING, by MARTINO J.P. (1.975).
“IN SEARCH OF EXCELLENCE”, by PETERS T., WATERMAN R. (1.982)
“COMPETITIVE STRATEGY, by PORTER M.E.- NEW YORK, THE FREE PRESS (1.981).
ESCENARIOS, “EL ARTE DE PREVENIR EL FUTURO”, POR KEES VAN DER HEIJDEN – PANORAMA EDITORIAL.
ESTADISTICA NO – PARAMETRICA, por SIDNEY SIEGEL – N. JOHN CASTELLAN. EDITORIAL TRILLAS.
DECISION MAKING FOR LEADERS: THE ANALYTICAL HIERARCHY PROCESS FOR DECISION IN A COMPLEX WORLD, by THOMAS L. SAATY – LIFELEARNING PUBLICATIONS (1.982).
“HIGHER EDUCATION IN THE UNITED STATES (1.985-2.000): SCENARIO CONSTRUCTION USING HIERARCHICAL FRAMEWORK WITH EIGENVECTOR WEIGHTING “SOCIOECONOMICS PLANNING SCIENCES, VOL. 10 – pp. 251-263. By THOMAS L. SAATY – PAUL C. ROGERS.
“A MEASURE OF WORLD INFLUENCE”, by THOMAS L. SAATY – REYNALDO S. MARIANO, JOURNAL OF PEACE SCIENCE, SPRING – 1976.
“A NOTE ON ESTIMATING TECNOLOGICAL COEFFICIENTS by HIERARCHY MEASUREMENTS” , by THOMAS L. SAATY – LUIS VARGAS, SOCIOECONOMIC PLANNING SCIENCES, 1980.
SYSTEM SIMULATION WITH DIGITAL COMPUTER, by NARSINGH DEO – PRENTICE HALL – INTERNATIONAL.
“THE U.S. – O.P.E.C. ENERGY CONFLICT: THE PAY – OFF MATRIX by THE ANALYTICAL HIERARCHY PROCESS – by THOMAS L. SAATY – INTERNATIONAL JOURNAL OF GAME THEORY – 1979.
EXPLORATORY AND NORMATIVE TECHNOLOGICAL FORECASTING: A CRITICAL APPRAISAL”, by ROBERTS E., MIT – WORKING PAPER N° 378-69.
“THE DELPHI METHOD: TECHNIQUES AND APPLICATIONS”, by LINSTONE H. A. – M. TUROFF (1.975), ADDISON – WESLEY.
“THE DELPHI PROCESS IN MARKETING DECISION MAKING”, by JOLSON M.A. – G.L. ROSSOW (1.971). JOURNAL OF MARKETING RESEARCH, VOL. 8 – NOVEMBER, pp. 443-48.
“FORECASTING METHODS
e APPLICATIONS”, by SPYROS MAKRIDAKIS, STEVEN C. WHEELWRIGHT.
“INDUSTRIAL APPLICATIONS OF TECHNOLOGICAL FORECASTING”, by CETRON M. – C.A. RALPH (1.971) – JOHN WILEY & SONS.
“MORPHOLOGY OF PROPULSIVE POWER”, by ZWICKY, F. (1.962). MONOGRAPHS ON MORPHOLOGICAL RESEARCH, N° 1. PASADENA CALIFORNIA SOCIETY FOR MORPHOLOGICAL RESEARCH.
“COMPARISON OF DELPHIS FORECASTING STUDIES IN 1.964-1.969”, by AMENT, R.H. (1.970) – FUTURES, MARCH, pp. 35-44.
“HOW TO CHOOSE THE RIGHT FORECASTING TECHNIQUE”, by CHAMBERS J.C., S.K. MULLICK, AND D.D. SMITH(1.971) – HARVARD BUSINESS REVIEW, VOL. 65 – JULY – AUGUST.
“TECHNOLOGICAL FORECASTING”, by GERSTENFELD A – (1.971) – JOURNAL OF BUSINESS, VOL. 44, N° 1, JANUARY, pp. 10-18.
“TOP MANAGEMENT PLANNING”, by STEINER G.A. (1.969). LONDON: MACMILLAN.
“THE USE OF DELPHI TECHNIQUE – PROBLEMS OF EDUCATIONAL INNOVATION”, by HELMER O. (1.966) – SANTA MONICA – CALIFORNIA – THE RAND CORPORATION, DECEM.
“THE DELPHI METHOD FOR SYSTEMATIZING JUDGMENTS ABOUT THE FUTURE”, by HELMER O. (1.966 a). LOS ANGELES: UNIVERSITY OF CALIFORNIA, INSTITUTE OF GOVERMENT AND PUBLIC AFFAIRS, APRIL.
FUZZY SETS, INFORMATION AND CONTROL, VOL. 8 (1.965), 338-353, by LOFTI ZADEH (El papel original describiendo la teoría de los conjuntos difusos).
“QUANTITATIVE FUZZY SEMANTICS”, by L.A. ZADEH, INFORMATION SCIENCES, VOL. 3 – N°. 2 – (APRIL 1.971).
“A FUZZY – SET – THEORETIC INTERPRETATION OF LINGUISTIC – HEDGES”, by L.A. ZADEH – JOURNAL OF CYBERNETICS – VOL. N°. 3 (1.972-A), 4-34.
“THE CONCEPT OF A LINGUISTIC-VARIABLE, AND ITS APPLICATION TO APPROXIMATE REASONING”, by L.A. ZADEH – INFORMATION SCIENCES, VOL. 8 – N°. 3 (1.975), 199 – 249 (PART I), VOL. 8, N°. 4, (1.975), 301-357 (PART II), VOL. 9 – N°. 1 (1.975), 43 – 80 (PART III).
“FUZZY CONCEPTS IN THE ANALYSIS OF PUBLIC – HEALTH – RISK” [FEAGANS AND BILLER, 1.980] – WANG, p.p. – AND – CHANG, S.K. (EDS.)
VALIDATION OF FUZZY – LINGUISTIC MODELS”, by YAGER, R.R. – JOURNAL OF CIBERNETICS, VOL. 8, N°. 1 (JAN / MAR 1.978 A), 17 – 30.
“A FUZZY ALGORITHMIC APPROACH TO THE DEFINITION OF COMPLEX OR IMPRECISE CONCEPTS”, by L.A. ZADEH – INTERNATIONAL JOURNAL OF MACHINE STUDIES, VOL. 8 (1.976), 249 – 291.
“FUZZY SETS AND BAYESIAN METHODS APPLIED TO THE PROBLEM OF LITERATURE SEARCH”; by TRIBUS M. – IEEE TRANSACTIONS ON SYSTEMS, MAN, AND CYBERNETICS. VOL. SMC – 10, N°. 10 (AUGUST 1.980), 501 – 502.
Términos más usados en prospectiva
Análisis estructural:
método de prospectiva que explicita la estructura interna de cualquier sistema. Permite introducir sus variables principales en una matriz para valorar sus interrelaciones.
Backcasting:
método usado en prospectiva. Partiendo de la identificación precisa de un escenario específico se reconstruye su desarrollo a la inversa, buscando sus orígenes y evolución. Conceptualmente es el proceso inverso al del pronóstico.
Caos, teoría del:
Cuerpo de teorías que combina el estudio de la dinámica de sistemas, la matemática y la física cuántica. Postula que muchos fenómenos son inherentemente impredecibles. Enfatiza el potencial creativo en épocas de cambio turbulento.
Ciberespacio:
término acuñado por William Gibson y que define el espacio ficticio que crea la utilización simultánea de los canales de comunicación telemática por sus usuarios. Actualmente, también designa una subcultura sobre el mundo de las redes telemáticas.
Concepciones temporales:
construcciones teóricas que ofrecen una comprensión de la naturaleza del tiempo y su desarrollo. Existen dos grandes grupos, la concepción linear y la cíclica. La primera de ellas es propia del pensamiento occidental moderno; la visión del tiempo como una flecha volando continuamente del pasado al presente y al futuro para no volver nunca más. En la concepción cíclica, propia de cosmologías orientales, el tiempo se mueve en ciclos periódicos; es el eterno retorno.
RAND, Corporación:
uno los primeros grupos de reflexión creado en los años cincuenta por las fuerzas aéreas de los Estados Unidos con el objeto de evaluar distintas situaciones futuras relativas a opciones políticas y militares.
Crecimiento exponencial:
crecimiento a un ritmo que aumenta constantemente, como en el caso de la pobalción humana o de los grados de contaminación. Este clase de crecimiento se suele asociar con el riesgo de sobrepasar los límites de la capacidad de carga de un ecosistema y el consiguiente peligro de colapso.
Crítica, prospectiva:
corriente dentro de la prospectiva. Se basa en el cuestionamiento de las asunciones presentes cuando se estudia el futuro y para ello trata de descubrir las causas profundas que provocan que las cosas sean de una determinada forma.
Desarrollo sostenible:
noción que implica el uso y aprovechamiento de cualquier ecosistema sin perjudicar el posterior uso y aprovechamiento por parte de las generaciones futuras.
Determinismo:
doctrina o sistema filosófico en el que el futuro es el resultado necesario de las condiciones y estructuras preexistentes. Se aplica frecuentemente a los sistemas técnicos.
Distopía:
utopía negativa. Imágenes de futuro en que se sufre una involución a estadios más primitivos o bien se plantea un colapso.
Efecto Umbral:
efecto que se produce cuando un determinado sistema llega a un punto, su umbral, en el que el cambio cuantitativo se convierte en cualitativo.
Escaneado ambiental:
uno de los métodos más importantes en prospectiva. Consiste en el análisis a fondo de un territorio, teórico o social, previamente delimitado para detectar los primeros indicios de los que puede convertirse, más adelante, en una tendencia y evaluar su impacto futuro.
Escenario:
descripción del futuro que debe ser internamente coherente, consistente y plausible.
Eutopía:
Utopía positiva. Escenarios de futuros que son considerados muy deseables o que plantean situaciones que pueden valorarse como buenas.
Extrapolación:
práctica que consiste en extender en el futuro una tendencia, situación o proceso al mismo ritmo, y en la misma dirección, en la que se ha ido desarrollando hasta el presente. Se usa poco como método.
Futuribles:
término que designa todos los futuros posibles en un momento concreto. Noción creada por el teólogo español Luis de Molina.
Futuro:
tiempo aún por ocurrir. Para algunos una realidad ontológica; un espacio virgen por descubrir y comprender plenamente. Para otros es una construcción social, una dimensión de la existencia humana que se prolonga más allá del presente y posibilita la capacidad humana de proyectar; un espacio repleto de posibilidades para construir y crear que da sentido a la actividad presente.
Futuros alternativos:
para amplios sectores doctrinales es el concepto central en prospectiva. Se contraponen a la noción de que el futuro es único, inmutable y prefijado, ofreciendo una gama de distintos futuros en función de sus circunstancias y consecuencias.
Gestión estratégica:
método que integra pronósticos a corto plazo con la gestión diaria. Goza de gran popularidad en la actualidad y muy utilizado en el ámbito empresarial.
Globalización:
fenómeno actual que provoca la uniformización de numerosos aspectos de la economía, la cultura y las comunicaciones. Proceso que implica la redifinición de lo que consideramos como local, regional y global.
Holística:
enfoque teórico que pretende estudiar los diversos aspectos de la realidad como un todo interconectado.
Imagen de futuro:
representación narrativa o gráfica de cualquier posible situación futura. Constituye la verdadera materia prima en prospectiva y permite suplir la carencia de un objeto de estudio real.
Juego de actores:
método para analizar los comportamientos, estrategias y proyectos de cualquier actor involucrado en el tema objeto de estudio.
Megatrends:
concepto que inventó John Naisbitt para describir grandes tendencias de efecto global.
Nanotecnología:
literalmente, tecnología a escala molecular. Hasta la fecha es más una posibilidad teórica que una realidad, pero que, incluso, en sus aplicaciones más modestas tiene el potencial de afectar radicalmente la actividad humana.
Previsión:
parte de la prospectiva que se concentra en mejorar las decisiones actuales mediante un mayor conocimiento de sus consecuencias.
Pronóstico:
Conjetura acerca de lo que puede suceder: el pronóstico de la Meningitis es siempre grave.// Señal por donde se conjetura una cosa futura. // Calendario en que se anuncian los fenómenos meteorológicos.// Med. Juicio que forma el médico respecto a los cambios de una enfermedad.// Pronostico reservado, el que se reserva el médico a causa de las contingencias posibles de una lesión.
PRONOSTICAR:
Predecir lo futuro: pronosticar un fracaso/pronosticar éxito.
Declaración de probabilidades sobre un hecho futuro. Método de predicción lineal que implica la proyección de series de datos con el objetivo de evaluar la ocurrencia probable de cualquier acontecimiento o el desarrollo de una tendencia.
Prospectiva:
Disciplina científica (no como la Astrología, horóscopos y similares) que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir sobre él. Es la Ciencia que tiene por objeto el estudio de las causas técnicas, científicas, económicas y sociales que aceleran la evolución del mundo, y la previsión de las situaciones que de ellos derivan.
Shock futuro:
Concepto introducido por Alvin Toffler para designar el estado de desorientación y parálisis que producen los cambios repentinos en algunas personas.
Tendencias:
Series temporales de datos cuyo análisis y extrapolación nos permite proyectarlos en el futuro. Este método nos permite conocer tendencialmente el futurol, reduciendo el nivel de sorpresas. El uso de tendencias presupone que las cosas seguirán cambiando en la misma dirección y al mismo ritmo que en el presente.
Tiempo:
uno de los ejes de la actividad humana. Su comprensión y naturaleza constituyen uno de los elementos definidores de toda cultura.
Utopía:
Literalmente (u-topos), fuera del espacio. Forma literaria muy popular en Europa desde fines del Medioevo en la que el autor describía lo que consideraba su sociedad ideal (Thomas Moro introdujo el término con el sentido actual). En la actualidad se interpreta el concepto de utopía como el conjunto de imágenes de futuro que están ligadas a preferencias o también a deseos, y se establece una diferencia entre eutopía y distopía.
Visualización:
Método de prospectiva que mediante un proceso permite crear imágenes de futuro coherentes y estructuradas. Puede utilizarse como paso previo a la formulación de objetivos o líneas de actuación.
PROSPECCION:
Exploración del terreno en busca de yacimientos minerales.// Búsqueda de mercancías o clientes./ Estudio de características y recogida de datos e información que permitan avanzar en el enjuiciamiento de cualquier cuestión planteada.
Términos y definiciones en inglés:
PROSPECTIVE: 1, Anticipated 2. Looking toward the future.
FORECAST: Cast or Cast. ed, casting
1. To calculate beforehand; especially, to predict (Weather condition- A calculated prediction of weather conditions).
2. To foreshadow
3. To arrange or plan beforehand.
FORESIGHT:
1.The act or capacity of foreseeing; also a look directed toward something distant.
2.Prudent anticipation of the future.
FORESEE:
To see or know in advance.
PREDICT:
1.To make now before hand, prophesy.
2.To make a prediction.