Estudios de
Caso por Paises
  Introducción
  Colombia
  Bolívia
  Ecuador
  Perú
Senegal
Metodologías y Herramientas
Planificación y Seguimiento Participativos
Opciones de Cultivos y Frutales
Consideraciones de Suelos y Clima
Teledetección y SIG

Difusión y Capacitación
Capacitación
Red Colombiana de Planificación del Desarrollo

Acerca de Nosotros
Descripción del Proyecto
Publicaciones e Informes
Nuestro Equipo
Donantes y Colaboradores
 
CIAT Inicio > Planificación para el Desarrollo Rural >
Metodologías de Planificación Territorial Participativa

Para mayor información contactar a:
Nathalie Beaulieu, Jaime Jaramillo

Metodologías y Herramientas


La planificación, el seguimiento y la evaluación son parte de un proceso cíclico de aprendizaje, en el cual cada ejercicio debe aprovechar el anterior. El diagnóstico de un plan debe servir en el seguimiento y evaluación de los planes anteriores y vice-versa. Las metodologías de planificación participativa nos pueden guiar en el conjunto del proceso, pero en etapas especificas deberán ser apoyadas por información, análisis y herramientas. Hay muchas oportunidades de toma de decisiones que ocurren fuera del contexto formal de la planificación, y éstas son facilitadas cuando la planificación ha fortalecido estructuras sociales y de información, cuando se han anticipado posibles situaciones problemáticas, y cuando ya se han considerado varias opciones. El siguiente organigrama presenta algunas de las preguntas que surgen durante la planificación y algunas de sus casillas llevan a enlaces para la descripción de otras herramientas y metodologías desarrolladas. Se debe notar que una misma herramienta puede servir en diferentes etapas.


Organigrama de Planificación

El siguiente organigrama presenta algunas de las preguntas que surgen durante el desarrollo de las diferentes etapas de un proceso de planificación.


[Click en la imagen para ampliación]


Metodología Visiones Acciones Demandas entre Niveles Administrativos - VAD

Una de nuestras hipótesis es que el éxito de la planificación depende mucho de la lógica (o forma de pensar) que tenemos. Funcionará mejor como herramienta de desarrollo si percibimos el mundo y la sociedad como un sistema organizado en el cual todos los componentes son interdependientes, en lugar de percibirlo como una competencia y el escenario inevitable de ganadores y perdedores. Métodos sencillos de planificación participativa nos pueden abrir la mente y hacernos ver que es posible armonizar los objetivos y acciones de una multitud de actores y niveles para llegar a condiciones deseadas comunes. El desarrollo metodológico que hemos venido haciendo tiene como objetivo:

  • Mejorar la concertación entre actores mediante la discusión de las condiciones futuras deseadas (la visión) antes de definir los medios de acceder a ellas.
  • Responsabilizar a todos los actores haciéndoles pensar en que pueden hacer ellos también para llegar a su visión (y evitar las tradicionales "listas de mercado" que resultan a menudo de la consulta popular).
  • Crear alianzas entre actores y niveles administrativos, haciendo corresponder las acciones de unos con las demandas de otros ·
  • Facilitar la articulación de planes comunitarios, municipales, departamentales y nacionales.

La metodología VAD es flexible, puede ser adaptada a diferentes situaciones y grupos. Tenemos guía metodológica, para variantes de ella, dos en español escritas en 2000 y en 2003, y una versión en inglés (con referencias bibliográficas a otras metodologías) escrita en el 2002.

En cada grupo o nivel administrativo se organizan talleres de discusión y se llena la tabla básica:

Condiciones futuras deseadas.
(Visión)
Lo que nosotros podemos hacer
(Acciones)
Lo que otros pueden hacer para ayudarnos
(Demandas)

 

Luego, para integrar y armonizar las planificaciones de varios grupos (por ejemplo comunidades o veredas) en un nivel superior (por ejemplo municipal), se organiza una reunión con representantes de los grupos iniciales. El grupo de representantes debe preguntarse:

  • Las visiones son compatibles? Podemos desarrollar una visión general que las incluya a todas?
  • Pueden las acciones causar conflictos?
  • Las demandas son razonables y realistas ? Las personas e instituciones solicitadas están dispuestas a incluirlas en su plan de acciones?
  • Cómo podemos enchufar las acciones de unos con las demandas de otros?

La discusión de las visiones, acciones y demandas permiten la articulación entre actores y niveles administrativos. Sin embargo, cada grupo, institución o nivel administrativo debe hacer el seguimiento de su propia planificación. Tiene que identificar metas y etapas concretas, medios para alcanzarlas, identificar responsables e indicadores que indican cuales etapas o metas fueron alcanzadas. Para cada una de las acciones posibles, se pueden considerar varias opciones disponibles y sus consecuencias, para eventualmente escoger la opción más favorable, considerando criterios económicos, sociales y ambientales. Luego, se debe encontrar un mecanismo para estar evaluando el progreso de la ejecución, y reajustar las acciones si necesario. Reuniones mensuales de un comité de seguimiento permiten una reflexión continua y un proceso de aprendizaje. Si se está elaborando un plan formal, se deberá formular un diagnóstico que compara las condiciones actuales con las deseadas y determina las causas de la brecha entre ellas. Este diagnóstico se hace inconscientemente al formular acciones y demandas para llegar a la visión, pero para planes formales, hay que detallarlo, y apoyar las percepciones locales con datos confiables provenientes de estadísticas nacionales, encuestas, mediciones de campo, teledetección y otras fuentes.

 

Publicaciones

Beaulieu, N., Jaramillo, J., Leclerc, G, Pabón S., Gómez, Quirós, C.A.. 2000. Propuesta metodológica para el componente participativo del ordenamiento territorial, basada en el desarrollo de una visión común del futuro. CIAT, Cali, Colombia, 12p.

Beaulieu, N., Jaramillo, J., Leclerc, G., 2002. The vision-action-requests approach across administrative levels: a methodological proposal for the strategic planning of rural development. Internal report, CIAT/MTD, Cali/Montpellier, 30 p.

Beaulieu, N. y grupo de planificación para el desarrollo rural, 2003. Guía para la planificación, el seguimiento y el aprendizaje orientado al desarrollo comunitario. Informe interno CIAT, Cali, Colombia, 16p.

Beaulieu, N. et groupe de planification pour le développement rural (2003b). Guide pour la planification, le suivi et l'évaluation participatifs avec une approche systémique . Rapport interne, CIAT/ISRA, Dakar, Sénégal. 16 p.

Documento en PDF para Descargar
Visiones Acciones Demandas - VAD
(103 kb)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Documento en PDF para Descargar
Guia de Planificacion
(En español)
Guide Planification
(en francés, en francais)
 
 
 

Optimizado para
Copyright © Centro Internacional de Agricultura Tropical 2001. Todos los derechos reservados.