Hazte Miembro | Inicio | Publica tus contenidos | Becas Master Online | Gana dinero con Google |
Administración
| Finanzas
| Economía
| Emprendedores
| Marketing
| RR.HH. | Tecnología |
|
Índice:
II. EL ANÁLISIS FINANCIERO ESTRATÉGICO.
III LA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS.
IV LA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS.
V USO DE LOS RATIOS FINANCIEROS.
El Autor: RAÚL ALBERTO ARRARTE MERA
__________
Este artículo tiene la finalidad de guiar a los estudiantes, que se inician en el fascinante mundo de la contabilidad, en el análisis de los estados financieros empresariales. Y orientar a quienes dirigen las organizaciones, para recomendar medidas correctivas a fin de no repetir los mismos errores en el futuro.
Para cumplir nuestro objetivo, utilizaremos información real de una empresa internacional muy conocida en el mercado mundial, por su actitud agresiva en el marqueteo estratégico de sus productos.
Se pretende demostrar la importancia
que cada vez adquiere el Contador en su función de asesor empresarial.
Para nadie es un secreto que al interior de la empresa, se mueves muchos intereses: los bancos, los acreedores, los inversionistas, los trabajadores, los accionistas, los analistas, los ejecutivos, etc. Por consiguiente, el tipo de análisis varía de acuerdo a los intereses específicos de la parte de que se trate. Así, los acreedores comerciales están interesados primordialmente en la liquidez de la empresa, sus derechos son a corto plazo, y la capacidad de la empresa para pagar esos derechos se juzga mejor mediante el análisis profundo de su liquidez. Pero el derecho de los tenedores de bonos son a largo plazo y, en consecuencia les interesa más la capacidad del flujo de efectivo de la empresa para cubrir su deuda a largo plazo. El tenedor de bonos puede evaluar esta capacidad analizando la estructura de financiamiento de la empresa, las principales fuentes y usos de fondos, su rentabilidad en el transcurso del tiempo y las proyecciones de rentabilidad futura.
Los inversionistas en acciones comunes (accionistas), están interesados principalmente en las utilidades actuales y las que se esperan en el futuro, la estabilidad de estas utilidades como una tendencia, así como su covarianza con las utilidades de otras empresas del mismo sector competitivo. Por consiguiente, su preocupación está en la rentabilidad empresarial. Sólo se preocupan de la situación financiera, cuando afecta la capacidad de la empresa para pagar dividendos y evitar la quiebra.
Pero la
dirección de la empresa, debe interesarse en todos los aspectos del análisis
financiero que utilizan los oferentes externos de capital al evaluar la empresa.
Es por tanto, importante el manejo de la liquidez y la rentabilidad. Parámetros
entre los que se mueve la gestión empresarial y en cuyo punto de equilibrio
aparece el riesgo: a más rentabilidad, más riesgo; a más liquidez, menos riesgo.
II. EL ANÁLISIS FINANCIERO ESTRATÉGICO.
Según J. Fred Weston( [1]), el análisis financiero tradicional se ha centrado en las cifras. El valor de este enfoque radica en que se pueden utilizar ciertas relaciones cuantitativas para diagnosticar los aspectos fuertes y débiles del desempeño de una empresa.
Hoy, en el mundo global esto resulta insuficiente. Se deben también considerar las tendencias estratégicas y económicas que la empresa debe conocer para lograr sostenibilidad en el largo plazo. Convirtiéndose así en un análisis estratégico porque además de identificar las fortalezas y debilidades del negocio, se precisa conocer el impacto de los factores del entorno para diferenciar sus oportunidades de negocios como las amenazas que podrían afectarla. Pues, es importante ubicar, el país o la región, dónde la empresa realiza sus actividades, para evaluar el nuevo concepto de riesgo país, o grado de institucionalidad democrática que practique el estado de derecho.
Otro enfoque moderno, es el denominado “modelo de análisis de la competencia de las cinco fuerzas de Porter”, ([2]) el cual usan muchas industrias como un instrumento para elaborar estrategias. La intensidad de la competencia entre empresas varía mucho de una industria a otra. Según Porter esta competencia está compuesta por cinco fuerzas:
1.
La
rivalidad entre las empresas que compiten.
2.
La
entrada potencial de competidores nuevos.
3.
El
desarrollo potencial de productos sustitutos.
4.
El poder
de negociación de los proveedores.
5.
El poder
de negociación de los consumidores.
Que agregado al análisis de la matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), se puede construir dos matrices adicionales:
1.
La
Matriz de Evaluación de los Factores Externos, y
2.
La
Matriz de Evaluación de los Factores Internos.
En
resumen podemos decir, que el análisis de los estados financieros de una empresa
estará en razón directa de la información disponible. Será estratégico
incluyendo las cinco fuerzas de Porter (con su Matriz FODA, de Factores Externos
e Internos),o simplemente de ratios tradicionales. Y dependiendo desde qué punto
de vista interesa analizar a la organización.
III LA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS.
Vamos a
pasar por alto la Matriz FODA, bajo el entendido que ya es una herramienta de
todos conocida. Nos ocuparemos de
la Matriz de Evaluación de los Factores Externos identificada también como la
Matriz EFE.
El
objetivo de esta matriz es “permitir a los estrategas resumir y evaluar
información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política,
gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva” ([3]).
La elaboración de una Matriz EFE consta de cinco pasos:
1. Haga una lista de los factores críticos o determinantes para el éxito identificados en el proceso de la auditoria externa. Abarque un total entre diez y veinte factores, incluyendo tanto oportunidades como amenazas que afectan a la empresa y su industria. En esta lista primero anote las oportunidades y después las amenazas. Sea lo más específico posible.
2. Asigne un peso relativo a cada factor, de 0.0 (no es importante), a 1.0 (muy importante). El peso indica la importancia relativa que tiene ese factor para alcanzar el éxito. Las oportunidades suelen tener pesos más altos que las amenazas, pero éstas, a su vez, pueden tener pesos altos si son especialmente graves o amenazadoras. La suma de todos los pesos asignados a los factores debe sumar 1.0.
3. Asigne una calificación de 1 a 4 a cada uno de los factores determinantes para el éxito con el objeto de indicar si las estrategias presentes de la empresa están respondiendo con eficacia al factor, donde 4 = una respuesta superior, 3 = una respuesta superior a la media, 2 = una respuesta media y 1 = una respuesta mala. Las calificaciones se basan en la eficacia de las estrategias de la empresa.
4. Multiplique el peso de cada factor por su calificación para obtener una calificación ponderada.
5.
Sume las
calificaciones ponderadas de cada una de las variables para determinar el total
ponderado de la organización.
Independientemente de la cantidad de oportunidades y amenazas clave incluidas en la Matriz EFE, el total ponderado más alto que puede obtener la organización es 4.0 y el total ponderado más bajo posible es 1.0. El valor del promedio ponderado es 2.5.
Un
promedio ponderado de 4.0 indica que la organización está respondiendo de manera
excelente a las oportunidades y amenazas existentes en su industria. Lo que
quiere decir que las estrategias de la empresa están aprovechando con eficacia
las oportunidades existentes y minimizando los posibles efectos negativos de las
amenazas externas.
Un
promedio ponderado de 1.0 indica que las estrategias de la empresa no están
capitalizando muy bien esta oportunidad como lo señala la calificación.
MUESTRA DE MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS
FACTORES
DE ÉXITO |
PESO |
CALIFICACACIÓN |
PONDERADO |
OPORTUNIDADES |
|
|
|
0.08 |
3 |
0.24 | |
0.06 |
2 |
0.12 | |
0.11 |
1 |
0.11 | |
0.14 |
4 |
0.56 | |
0.09 |
4 |
0.36 | |
AMENAZAS |
|
|
|
0.10 |
2 |
0.20 | |
0.12 |
4 |
0.48 | |
0.07 |
3 |
0.21 | |
0.13 |
2 |
0.26 | |
0.10 |
1 |
0.10 | |
TOTAL |
1.00 |
|
2.64 |
El total ponderado de 2.64 indica que esta empresa está justo por encima de la media en su esfuerzo por seguir estrategias que capitalicen las oportunidades externas y eviten las amenazas.
No
debemos pasar por alto que es más importante entender a fondo los factores que se usan en la
matriz EFE, que asignarles los pesos y las calificaciones.
IV LA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS.
También denominada Matriz EFI, este instrumento resume y evalúa las fuerzas y debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales de un negocio y además ofrece una base para identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas.
La matriz EFI es similar a la matriz EFE que se desarrolló en el acápite anterior. Se desarrolla siguiendo cinco pasos:
1. Haga una lista de los factores
críticos o determinantes para el éxito identificados en el proceso de la
auditoria interna. Abarque un total entre diez y veinte factores, incluyendo
tanto fortalezas como debilidades que afectan a la empresa y su industria. En
esta lista primero anote las fortalezas y después las debilidades. Sea lo más
específico posible
2. Asigne un peso relativo a cada
factor, de 0.0 (no es importante), a 1.0 (muy importante). El peso indica la
importancia relativa que tiene ese factor para alcanzar el éxito. Las fortalezas
suelen tener pesos más altos que las debilidades. La suma de todos los pesos
asignados a los factores debe sumar 1.0.
3. Asigne una calificación de 1 a
4 a cada uno de los factores determinantes para el éxito con el objeto de
indicar si las estrategias presentes de la empresa están respondiendo con
eficacia al factor, donde 4 = una respuesta superior, 3 = una respuesta superior
a la media, 2 = una respuesta media y 1 = una respuesta mala. Las calificaciones
se basan en la eficacia de las estrategias de la empresa
4. Multiplique el peso de cada
factor por su calificación para obtener una calificación ponderada.
5. Sume las
calificaciones ponderadas de cada una de las variables para determinar el total
ponderado de la organización.
Independientemente de la cantidad de fortalezas y debilidades clave incluidas en la Matriz EFI, el total ponderado más alto que puede obtener la organización es 4.0 y el total ponderado más bajo posible es 1.0. El valor del promedio ponderado es 2.5.
Un
promedio ponderado de 4.0 indica que la organización está respondiendo de manera
excelente a las oportunidades y amenazas existentes en su industria. Lo que
quiere decir que las estrategias de la empresa están aprovechando con eficacia
las fortalezas existentes y minimizando los posibles efectos negativos de las
debilidades.
Un promedio ponderado de 1.0 indica que las estrategias de la empresa no están capitalizando muy bien esta fortaleza como lo señala la calificación.
El total ponderado de 2.80, que se muestra en la siguiente página, muestra que la posición estratégica interna general de la empresa está por arriba de la media en su esfuerzo por seguir estrategias que capitalicen las fortalezas internas y neutralicen las debilidades.
No
debemos pasar por alto que es más importante entender a fondo los factores que se usan en la
matriz EFI, que asignarles los pesos y las calificaciones.
MUESTRA DE UNA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS
FACTORES
DE ÉXITO |
PESO |
CALIFICACACIÓN |
PONDERADO |
FORTALEZAS |
|
|
|
0.06 |
4 |
0.24 | |
0.16 |
4 |
0.64 | |
0.18 |
4 |
0.72 | |
0.08 |
3 |
0.24 | |
0.12 |
3 |
0.36 | |
|
|
|
|
DEBILIDADES |
|
|
|
0.05 |
2 |
0.10 | |
0.15 |
2 |
0.30 | |
0.06 |
1 |
0.06 | |
0.08 |
1 |
0.08 | |
0.06 |
1 |
0.06 | |
TOTAL |
1.00 |
|
2.80 |
V USO DE LOS RATIOS FINANCIEROS.
“Todos
hemos oído historias de genios financieros que en breves minutos pueden tomar
las cuentas de una empresa y encontrar sus más profundos secretos a través de
los ratios financieros. La verdad, sin embargo, es que los ratios financieros no
son una bola de cristal. Son únicamente una forma útil de recopilar grandes
cantidades de datos financieros y de comparar la evolución de las empresas. Los
ratios ayudan a plantear las preguntas pertinentes, pero no las responden”([4]). Esto es bueno
recordarlo, porque la fortaleza profesional del contador, del administrador y
del economista, se orienta a identificar tendencias para tomar decisiones
orientadas al futuro. El análisis financiero es una ciencia y un arte. Aquí
trataremos de cubrir la parte relativa a la ciencia; porque el arte se adquiere
con la práctica y con la experiencia al tomar decisiones en la línea de fuego.
La sabiduría viene con la experiencia, a partir de los errores que se hayan
cometido a lo largo del camino de la práctica profesional.
Para
estar en condiciones de usar las razones financieras necesitamos normas o
estándares de comparación. Un enfoque consiste en comparar las razones de la
empresa con los patrones de la industria o de la línea de negocios en la cual la
empresa opera en forma predominante en el mismo periodo de tiempo. Por la otra
forma, el analista compara la razón actual con las razones pasadas y otras que
se esperan en el futuro para la misma empresa.
Para
nuestros fines los dividiremos en cuatro tipos: estructurales, de liquidez, de
gestión y rentabilidad. Utilizaremos el Balance General y el Estado de Ganancias
y Pérdidas de la conocida firma norteamericana Nike Inc. Y que se
detallan en los Anexos 1 y 2, respectivamente.
ANEXO No. 1
NIKE INC.
ESTADOS
FINANCIEROS ANUALES.
BALANCE
GENERAL (EN MILES DE DÓLARES).
CUENTAS |
MAYO
200Y |
MAYO
200X |
ACTIVOS |
|
|
Activos
Circulantes |
|
|
Efectivo y equivalentes |
119,804 |
90,449 |
Cuentas
por Cobrar, menos estimación por cuentas incobrables
|
|
|
De
$.14,288 y 10,624 |
521,588 |
400,877 |
Inventarios |
586,594 |
309,476 |
Gastos pagados por
anticipado |
26,738 |
19,851 |
Otros activos
circulantes |
25,536 |
17,029 |
Activos Circulantes
Totales |
1’280,260 |
837,682 |
|
|
|
Activos
Fijos (No Circulantes) |
|
|
Inmuebles,
Planta y Equipo |
|
|
Al
costo |
397,601 |
238,461 |
Menos:
Depreciación acumulada |
105,138 |
78,797 |
Inmuebles, Planta y Equipo,
netos |
292,463 |
159,664 |
Plusvalía Comercial |
114,710 |
81,021 |
Otros Activos |
20,997 |
16,185 |
Activos fijos (no
circulantes) totales |
428,170 |
256,870 |
Activos Totales |
1’708,430 |
1’094,552 |
PASIVO
Y CAPITAL EN ACCIONES |
|
|
Pasivos
Circulantes |
|
|
Documentos por Pagar |
300,364 |
31,102 |
Cuentas por Pagar |
165,912 |
107,423 |
Pasivos Acumulados |
115,824 |
94,939 |
Impuesto sobre la renta por
pagar |
45,792 |
30,905 |
Porción circulante de la
deuda a largo plazo |
580 |
8,792 |
Pasivos Fijos (no
circulantes) totales |
628,472 |
273,161 |
|
|
|
Pasivos
no circulantes |
|
|
Deuda a largo plazo |
29,992 |
25,941 |
Impuesto sobre la renta
diferido |
16,877 |
10,931 |
Pasivos no circulantes
totales |
46,869 |
36,872 |
Pasivos totales |
675,341 |
310,033 |
|
|
|
Capital
en acciones |
|
|
Acciones preferentes
redimibles |
300 |
300 |
Acciones comunes al valor
declarado |
2,876 |
2,874 |
Capital en exceso del valor
declarado |
84,681 |
78,582 |
Utilidades acumuladas |
949,660 |
701,728 |
Ajuste por conversión de
divisas |
(4,428) |
1,035 |
Capital en acciones
total |
1’033,089 |
784,519 |
Total de Pasivos y Capital
en Acciones |
1’708,430 |
1’094,552 |
ANEXO No.2
NIKE
INC.
ESTADOS
FINANCIEROS ANUALES
ESTADO
DE RESULTADOS ( EN MILES DE DÓLARES, SALVO LOS DATOS POR ACCIÓN).
CUENTAS |
MAYO
200Y |
MAYO
200X |
Ingresos |
3’003,610 |
2’235,244 |
Costo
de Ventas
|
(1’850,530) |
(1’384,172) |
Utilidad
Bruta |
1’153,080 |
851,072 |
Gastos
de Ventas y Administrativos |
664,061 |
454,521 |
Utilidades
de operación |
489,019 |
396,551 |
Otros
gastos (ingresos) |
|
|
Gastos por intereses |
27,316 |
10,457 |
Ingresos por intereses |
(11,062) |
(12,324) |
Gastos misceláneos |
11,019 |
5,060 |
Total
de otros gastos (ingresos) |
27,273 |
3,193 |
Utilidad
antes de la reserva para el impuesto sobre la renta |
461,746 |
393,358 |
Reserva
para el impuesto sobre la renta |
174,700 |
150,400 |
Utilidad
neta |
287,046 |
242,958 |
Utilidad
por acción (1) |
3.77 |
6.42 |
|
|
|
(1) CÁLCULO DE LAS UTILIDADES POR
ACCIÓN |
2003 |
2002 |
Utilidad
neta
|
287’046,000 |
242’958,000 |
Dividida
entre el promedio de acciones comunes circulantes |
76’067,000 |
37’834,000 |
Utilidades
por acción |
3.77 |
6.42 |
ESTADO
DE UTILIDADES ACUMUMULADAS
(EXPRESADO
EN MILES DE DÓLARES)
CONCEPTOS |
VALORES |
Utilidad
acumulada al 31 de mayo del 200X |
701,728 |
Utilidad
neta al 32 de mayo de 1991 |
287,046 |
TOTAL |
988,774 |
Menos:
Dividendos sobre acciones comunes |
39,084 |
Dividendos sobre acciones preferentes |
30 |
Utilidades
acumuladas al 31 de mayo del 200Y
|
949,660 |
ANEXO No. 3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL (MILES DE
US$).
CONCEPTOS |
200Y |
(%) |
200X |
(%) |
VARIACIÓN |
(%) |
INVERSIONES |
| |||||
Activo
Corriente |
1’280,260 |
74.94 |
837,682 |
76.53 |
442,578 |
72.10 |
428,170 |
25.06 |
256,870 |
23.47 |
161,300 |
27.90 | |
TOTAL |
1’708,430 |
100.00 |
1’094,552 |
100.00 |
613,878 |
100.00 |
FINANCIAMIENTO | ||||||
Capital
Ajeno |
675,341 |
39.53 |
310,033 |
28.33 |
365,308 |
59.51 |
Capital
Propio |
1’033,089 |
60.47 |
784,519 |
71.67 |
248,570 |
40.49 |
TOTAL |
1’708,430 |
100.00 |
1’094,552 |
100.00 |
613,878 |
100.00 |
El análisis de esta estructura nos muestra una empresa, que siendo industrial, presenta la estructura de una típica empresa comercial, que prioriza el corto plazo en vez del largo plazo. El período bajo análisis, muestra un crecimiento de inversiones equivalente al 56% del 200X. De los cuales 442 millones de dólares los destinó al corto plazo (72.10%), y el saldo de 161 millones, al largo plazo (27.90%).
Este
gran crecimiento, sin embargo, fue financiado apoyado en el capital ajeno,
que se vio fortalecido en el año
corriente al aumentar su posición
28.33% al 39.53%. Mientras que en la misma proporción disminuía el
capital propio al caer de 71.67% a 60.47%. Cuyo efecto más notable se observa en
el alza de los costos financieros que se muestra en el Anexo No. 2 (Ver cuadro
de Ganancias y Pérdidas), donde los Gastos por Intereses pasaron de más de 10
millones a más de 27 millones de dólares, arrastrando también en la caída en las
Utilidades por Acción de US$
6.42 a US$ 3.77
ÍNDICES DE LIQUIDEZ.
ANEXO
No. 4 ANÁLISIS DEL CAPITAL
NETO DE TRABAJO.
CONCEPTOS |
200Y |
200X |
VARIACIÓN |
Activo
Corriente |
1’280,260 |
837,682 |
442,578 |
Pasivo
Corriente |
(628,472) |
(273,161) |
(355,311) |
TOTAL |
651,788 |
564,521 |
87,267 |
Índice
de Solvencia (AC / PC) |
2.04 |
3.07 |
|
Índice
Prueba Ácida (AC-Inv) / PC) |
1.10 |
1.93 |
|
Comprobando
la serie de tiempo de los indicadores de liquidez del 200X al 200Y, se observa
que si bien el Capital de Trabajo se ha elevado de US$ 564,521 a 651,788, la
liquidez de la empresa se ha deteriorado puesto que el índice de solvencia
desciende de 3.07 a 2.04. Lo que ratifica el índice de prueba ácida que cae de
1.93 dólares (por cada dólar de deuda) a 1.10. Es obvio que el descenso de la
liquidez se explica por el significativo aumento del pasivo corriente a una
velocidad que supera notoriamente el crecimiento del activo corriente.
ÍNDICES DE GESTIÓN
ANEXO
No. 5. DÍAS DE
COBRANZAS.
CONCEPTOS |
AÑOS |
DIAS
200Y |
AÑOS |
DIAS
200X |
Cuentas
por Cobrar |
521,588
*365 |
63 |
400,877*365 |
65 |
Ventas
Anuales |
3’003,610 |
|
2’235,044 |
|
|
|
|
|
|
ANEXO No. 6. DÍAS DE INVENTARIO
CONCEPTOS |
AÑOS |
DIAS
200Y |
AÑOS |
DIAS
200X |
Inventarios
* 365 |
586,594
* 365 |
116 |
309,476 |
82 |
Costo
Vtas. Anual |
1’850,530 |
|
1’384,172 |
|
|
|
|
|
|
ANEXO No.7 DIAS DE PAGO.
CONCEPTOS |
AÑOS |
DIAS
200Y |
AÑOS |
DIAS
200X |
Ctas.
x Pagar * 365 |
466,276*365 |
92 |
148,525*365 |
39 |
Costo
de Ventas |
1’850,530 |
|
1’384,172 |
|
|
|
|
|
|
El
denominador común son las compras del año. Se reemplaza por el costo de las
ventas.
Notamos que los días de cobranza han mantenido su mismo nivel en los dos últimos años: 65 y 63 entre el 200X y 200Y, respectivamente.
Sin embargo, la debilidad de la empresa se muestra en los días de inventario que se ha elevado de 82 a 116 días, de donde se infiere que la empresa es poco competente frente a la competencia, causante directo del deterioro de su liquidez.
Si cruzamos los días de pago con los días
de cobro, encontramos que en el 200X se pagaba más rápidamente que lo que se
cobraba (39 días contra 65); tendencia que se ha revertido en el presente año
corriente (92 días de pago contra 63 días de cobro).
ANEXO
No. 8. ÍNDICES DE
RENTABILIDAD.
INDICES |
200Y |
200X | ||
Utilidad
* 100 Activo Total |
287,046
*100 |
16.80% |
242,985
* 100 |
22,20 |
1’708,430 |
|
1’094,552 |
| |
| ||||
Utilidad
* 100 Patrimonio
Neto |
287,046
* 100 |
27.79% |
242,985
*100 |
30.97 |
1’033,089 |
|
784,519 |
| |
| ||||
Utilidad
* 100 Ventas Netas |
287,046
* 100 |
9.46% |
242,985
* 100 |
10,87 |
3’033,610 |
|
2’235,244 |
|
Pese al
gran incremento en las ventas de 35.72% respecto del año anterior, notamos que
la rentabilidad ha disminuido, tanto a nivel de activos, de patrimonio neto y
sobre las ventas netas. Sin embargo, es una importante utilidad que no puede
pasar desapercibido: un significativo 28% anual.
COMENTARIO FINAL.
En
resumen podemos decir que la gestión económico-financiera de la gerencia ha sido relativamente aceptable. Si bien es
cierto que desde el punto de vista de
rentabilidad ésta se ha mantenido en el mismo nivel del año anterior, la
posición financiera de la empresa para el largo plazo, se ha deteriorado,
conforme se muestra en el Anexo No. 1.
RECOMENDACIONES.
Con el objeto de evitar los errores detectados en el presente informe, se recomienda tomar la siguientes medidas correctivas:
1.
Crecer
tanto en inversiones como en ventas, de preferencia basándonos en nuestros
propios recursos. Lo importante no es crecer, sino incrementar al final del
período, la proporción del patrimonio en términos relativos.
2.
Reducir
la política de cobranzas que
actualmente es de 65 días a 45 días.
3.
Reducir
al más breve plazo los días de inventario a por lo menos 60 días.
Medidas
que contribuirán a mejorar los índices de liquidez de la organización, para
atender al normal funcionamiento de las actividades en el futuro.
Lima, 22
de Octubre del 2004.
(1) Profesor Investigador de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Lima-Perú).Contador Público. Magíster en Administración. Experto en Costos y Finanzas. Correo electrónico: mago1@terra.com.pe.
El Autor: RAÚL ALBERTO ARRARTE MERA
RAÚL ALBERTO ARRARTE MERA
CONTADOR
PUBLICO COLEGIADO
MAGISTER
EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS
DOCTORANDO
EN CIENCIAS CONTABLES Y EMPRESARIALES
Calle
Doña Hilda # 121 Los Rosales
Surco.
LIMA
33.
Consultor CONFIEP. Especialista en Costos, Finanzas, Informática y Tributación. Contador Público. Magister en Administración. Experto en Sistemas de Información Gerencial. Costos y Presupuestos. Formulación de Proyectos. Planeamiento Estratégico.
Profesor
Universitario, en cursos de especialidad, en Post-Grado en las Facultades de
Ciencias Contables y
Administración de San Marcos.
III
EXPERIENCIA DOCENTE UNIVERSITARIA
Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Facultad de Ciencias Contables
Enero 2003 - Abril 1994. Categoría Nombrado a Tiempo
Completo.
Contabilidad
Superior. Contabilidad de Costos. Formulación y Evaluación de Proyectos.
Universidad Nacional Mayor de San
Marcos Facultad de CC. CC. Unidad de Post-Grado.
Enero
2003 - Abril 1994. Categoría de
Profesor Contratado.
Teoría
del Pensamiento Contable. Planificación y Control Financiero. Estrategia en los
Procesos de Globalización. Costos Agropecuarios. Contabilidad de Componentes de
Costos. Análisis e Interpretación de Estados Financieros. Plan Anual de Utilidades. Administración
Estratégica.
Universidad
de San Martín de Porres. Facultad de CC. Financieras. Sección Post-Grado.
Abril
1998 - Abril 1996. Costos I. Costos
II.
Universidad Nacional del Callao.
Facultad de Ciencias Contables. Pre-Grado.
Abril 1997 - Abril 1996. Categoría
Servicios Contratados.
Curso de Costos para Bachilleres.
CONSULTOR
INDEPENDIENTE . (ENERO 2,003 - ENERO 1,997).
Asesoría
en Evaluación de Gestión Empresarial y Auditoría en Sistemas de Información.
Formulación y Evaluación de Proyectos. Planeamiento de Utilidades. Planeamiento
Estratégico. Reingeniería de Procesos Administrativos. Capacitación en Costos,
Finanzas, Informática y Tributación.
TINTORERIA
PUNTO COLOR S.A. (DICIEMBRE
1,996 - JULIO 1,996).
ASESOR
DE LA GERENCIA GENERAL.
Encargado
de Coordinar la fusión de 5 empresas: tres distribuidoras comerciales y 2
industriales a través de una RED DE AREA LOCAL integrada en tiempo real,
aplicando reingeniería administrativa de negocios, para actualizar su Sistema de
información gerencial. Asesoría financiera en reestructuración empresarial cuya
estrategia competitiva se basó en el liderazgo en costos. Av. La Colectora
Industrial No. 138. Teléfono 362-0675. Supervisor Inmediato: Sra. Rosa Díaz de
Muñoz.
CONSULTOR
INDEPENDIENTE (JUNIO
1,996 - AGOSTO 1,995).
Asesorando
a CONSTRUCTORA BELEN S.A. en la formulación de su Plan Estratégico
Empresarial.
Inscrito
en CONFIEP. Especialidad en Costos, Finanzas, Informática y Tributación. Y
dedicado a la Capacitación Empresarial.
FABRICA
DE TEJIDOS LA BELLOTA S.A. (JULIO
95 - DICIEMBRE 93)
CONTADOR
GENERAL.
Asesorando
a la Gerencia General en Reingeniería de Procesos de Negocios: Sistema de
Costos; Análisis de Punto de Equilibrio,
Reducción de Costos Fijos (Personal de 500 a 250 trabajadores), Plan Anual
de Utilidades y Planeamiento Estratégico Empresarial. Hilandería, Tejeduría,
Tintorería y Estampado de Telas de Algodón. Av. Argentina # 331. Lima. Ventas
Anuales 20 millones de dólares. Teléfono # 425-1865.
DERIVADOS
DEL MAIZ S.A. INDUSTRIAL.
(SETMBRE 91 - JULIO 69)
CONTROLLER
Encargado de planificar, coordinar y evaluar el cumplimiento del Plan Estratégico Empresarial de 5 años. Ex-entidad del Grupo Bayer International, y anteriormente de Miles Laboratoires Inc., convertida en empresa nacional en 1,991 y perteneciente actualmente al Grupo Custer. Durante 22 años de servicios ininterrumpidos al frente del área económica- administrativa, esta empresa se ubicó entre los primeros 150 contribuyentes del país, con ingresos anuales superiores a 30 millones de dólares.
Industrialización
de maíz, papa y camote. Carretera Central Km. 10.500 - Santa Clara. Fono 460-4101. Actual Gerente General Ing.
Alejandro León y León.
RICHARD O. CUSTER S.A. (JUNIO 1,991 - ENERO 1977)
ASESOR FINANCIERO.
En la
década de los años 70, contribuí a formular la organización corporativa del
Grupo Custer y su estrategia de crecimiento, bajo la directa supervisión del
Presidente Corporativo Sr. Jacques R. Custer Loire, basada en la distribuidora de
productos manufacturados por las diferentes industrias diversificadas del Grupo en asociación estratégica con
empresarios norteamericanos y europeos. Av. Bolívar # 2100. Pueblo Libre.
Teléfono # 461-9991. Supervisor Inmediato: Martín Engel. Actual Gerente General
de E. Wong Teléfono 213-0000.
ASIBO
S.A. (JUNIO
1,969 - ENERO 1,968).
CONTADOR
GENERAL
Participé
en la implementación de un sistema integral contable y de costos por procesos. Absorbida por CIA. PERUANA DE
ENVASES (COPE). Fábrica de Tubos Colapsibles y envases de aluminio.
ARTHUR
YOUNG & CIA. (DICIEMBRE
1,967 - MARZO 1,967).
CONTADOR
EXTERNO
Me
especialicé en la aplicación de Sistemas Contables Integrales. Consultores de
Empresas.
INDUSTRIAS
LABOSAN S.A. - RICHARD SANTOS & CIA
CONTADOR
GENERAL. (DICIEMBRE 67-MARZO 65).
Colaboré
en la reestructuración empresarial de éstas empresas implantando sistemas de
costos por órdenes de producción y por procesos, para establecer precios acordes
a la rentabilidad deseada de sus accionistas. Fábrica de perfumes y platos de
cartón. Importador-Exportador, respectivamente.
LEON
RODRICH & ASOCIADOS.
(SETIEMBRE 1,964 - AGOSTO 1,963)
CONTADOR
EXTERNO.
Me
encargaba de llevar la contabilidad de pequeñas industrias en las propias
oficinas de los Clientes. Allí aprendí a conocer los diferentes sistemas de
costos que posteriormente fueron una gran experiencia personal, que nunca más
abandonaría en mi carrera profesional. AUDITORES CONTADORES. OFICINA DE
CONTABILIDAD.
Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
Doctoral
en Ciencias Contables y Empresariales
1999 -2000
Contador
Público
Julio 1963
Bachiller
.
(Setiembre 1997)
Universidad
de San Martín de Porres
Maestría
en Administración de Negocios.
(Octubre 1998)
VI ESTUDIOS DE POST-GRADO Y DE SEGUNDA ESPECIALIZACION.
Costos.
Presupuesto
y Control Presupuestal. ESAN.
( Mayo 1978 )
Sistemas
de Información Gerencial.
ESAN.
(Febrero. 1976)
Auditoría
Operacional. Colegio de Contadores Públicos de Lima.
( Julio 1975 )
Finanzas
Planificación
Estratégica para ONG´s. Curso - Taller de 40 horas. USAID. (Agosto 1999)
Sistema
Integral del Manejo de Proyectos de Cooperación Técnica Internacional. Curso de
40 horas Centro de Medición de Producción.
(Agosto de 1997.)
Reingeniería.
De la Teoría a la Práctica. Seminario Internacional. Coopers & Lybrand (Agosto 1995).
Analista
Programador Financiero. Sociedad de Ingenieros Economistas (Mayo 1987).
Auditor
Financiero Independiente. Colegio de Contadores Públicos
(Diciembre 1984).
Finanzas.
Colegio de Ingenieros del Perú.
(Octubre 1979).
Técnicas
Cuantitativas Básicas para Finanzas. ESAN
(Diciembre 1978)
Expansión
de Exportaciones. ESAN
(Febrero 1977)
Evaluación
Financiera de Proyectos. ESAN
(Diciembre 1976)
Gerencia
Financiera Básica. ESAN
(Diciembre 1975)
Elaboración y Evaluación de Proyectos Industriales.
PERUCONSULT. (Noviembre
1972)
Informática.
Curso
Básico Informática. 30 Horas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
(Setiembre 1999).
Experto
en Ofimática. Centro de Cómputo de
la Universidad de Ingeniería y de Sistemas. Universidad Nacional de Ingeniería.
(Julio 1997).
Consultor
en Informática Contable. Colegio de Contadores Públicos
(Mayo - Diciembre 1,990)
.Auditoría
de Sistemas. Asociación Peruana de Computación e Informática (Abril 1988).
Tributación.
Auditor
Tributario Independiente.
(Junio - Diciembre
1,991)
Asociación
Interamericana de Contabilidad
Colegio
de Contadores Públicos de Lima: Matrícula # 1016.
Club de
Leones "Los Rosales".
Country
Club "El Bosque" Clave # V 1187.
National
Association of Accountants de U.S.A.
([1])
Finanzas en Administración. Página 215 y siguientes. Editorial McGraw-Hill. Novena Edición. Volumen 1. Año 1995.
México DF. México.
([2])
Michael Porter. Estrategia Competitiva: Técnicas para analizar
Industrias y Empresas. New. York 195. Free Press. Año 1985.
|