La economía
mundial se encuentra totalmente globalizada, es decir, están unidas a nivel
de información, producción y tecnología, todo se encuentra en un mismo
conjunto, de igual manera la tecnología está avanzando a pasos agigantados
con una velocidad extraordinaria, por lo cual es muy conveniente para
empresas como Telcel Bellsouth crear un negocio en la red mundial Internet.
Existe un serie de razones por la cuales Telcel Bellsouth decidió
implementar un portal o pagina web, desde el incremento de ventas,
penetración en el mercado, reducción de costos, operación desde cualquier
lugar las 24 horas del día, nuevas ideas de negocio, mejora de relaciones
públicas a través de un alto servicio hasta la comunicación a sus clientes
de que la empresa tiene un alto sentido del uso de la tecnología a la hora
de hacer negocios. Las facilidades que proporciona la tecnología, permiten
que un portal empresarial como este sea accedido a través de numerosas
opciones, tales como computadoras de escritorio y portátiles integradas a la
red interna de la organización, Internet y a través de los diversos medios
inalámbricos como son celulares, portátiles, etc. |
— • Un Buen
Contenido: El contenido depende directamente de la temática del Web. La gran
mayoría de los usuarios que acuden a un sitio Web lo hacen en busca de
información. Da igual como se presente dicha información (texto, imágenes,
vídeo, audio) pero un Web debe aportar contenido.
— • Un Buen Diseño: No es necesario ser un gran diseñador para crear páginas
Web con un mínimo de sensibilidad gráfica. Es importante en el aspecto del
diseño de un Web la estructuración del mismo (menús, iconos, mapas, etc). El
portal Telcel.net.ve, cuenta con un diseño agradable al visitante, bastante
sobrio lo que demuestra su presencia corporativa.
— • Las Imágenes en el Diseño: La velocidad de acceso al Web está siempre
muy reñida con el diseño. Es frecuente que para embellecer un Web se
utilicen muchas imágenes (en formatos gif o jpeg) de gran tamaño. Esto
obliga a los usuarios con conexiones lentas a sufrir largas esperas hasta
que la información se presente en pantalla, y eso es un riesgo porque muchos
saltarán a cualquier otra dirección Internet antes de perder su tiempo. Las
imágenes mostrada en la web de Telcel son gráficos de fácil y rápido manejo
de la aplicaciones web, lo que permite una carga sin dificultades.
— • Elementos Interactivos: La interactividad es fundamental para el éxito
de un Web. Se debe evitar la sensación “lectura de periódico” que puede
causar en un visitante un Web pasivo y lineal. Para Telcel la interactividad
lo benefician, ya que a través de formularios puede conocer mejor los
perfiles de quienes pasan por las páginas, incluso para su bolsa de empleo. |
Todo proyecto de
sistema de información implica una serie de etapas o pasos que lo controlen
y gestionen efectivamente. El conjunto de etapas que componen un proyecto
desde que se inicia hasta que concluye se llama Ciclo de Vida del Proyecto.
En el caso de los Sistemas Web y sus aplicaciones, se puede trabajar con una
Metodología Standard que pueda ser aplicada en cualquiera de los casos.
El desarrollo de
un proyecto de sitio Web puede dividirse en tres etapas principales:
1. Prediseño
2. Diseño
3. Instalación y Pruebas
1.
Prediseño
La etapa de prediseño o conceptualización podemos dividirla en cinco
componentes: objetivos, público, contenidos, estructura y visualización, los
cuales interactúan y se condicionan mutuamente durante el desarrollo del
portal empresarial.
— •
Objetivos
Se debe determinar los objetivos del proyecto web. En la elaboración de los
objetivos conviene que participen todas las personas que tienen que ver o
están interesadas en el éxito del proyecto. Los objetivos son uno de los
elementos más importantes.
Hay que responder a la pregunta: ¿para qué se pública este sitio?; ¿qué
quiero que suceda a raíz de mi publicación en la Web?. Una respuesta en el
Portal de Telcel, fue la reacción de sus clientes al contar con un sitio que
ofrezca servicios y productos que faciliten su gestión dentro de la empresa,
por ejemplo con la sencilla emsión de una factura telefónica.
— • Público
Se debe definir cual será nuestro público, cuales serán sus intereses,
inclinaciones, gustos, preferencias, etc. Al hablar de público no se
referiere a cualquier persona que recorriendo la red llegue a nuestra
página, sino a aquella parte de la población a la que pretendemos alcanzar e
influir con el mensaje. Esto esta estrechamente vinculado con los objetivos
establecidos y la naturaleza del sitio propuesto. Prestar un servicio con
bases tecnológicas a la amplia gama de clientes es la principal motivación
de esta empresa de telecomunicaciones.
— • Contenidos
La información que está incluida en la Web está listada. Es información
significativa, y útil para el público, teniendo en cuenta lo que a ellos les
interesa, información, no textos redundantes. El contenido de la web supera,
otras formas de acceso a la información, por ejemplo folletos. El lenguaje
utilizado para brindar la información en es sobrio, conciso, concreto, pues
no les funcionaría bien el lenguaje insinuante y ambiguo que puede ser
perfecto para avisos gráficos o folletería.
— • Estructura
La organización de la información es un tema clave para asegurar un buen
funcionamiento del portal. El primer elemento organizador son las páginas.
Las relaciones de las páginas entre sí configuran la estructura del sitio. A
partir de la página principal o home page se vinculan mediante links el
resto de las páginas. Esto es bastante sencillo de implementar en lenguaje
HTML, pero es más complicado decidir de que manera, en qué orden, con qué
configuración se establecen las cadenas de vínculos.
Otro tema es que los usuarios reconocen las páginas de la Web utilizando
como guía palabras clave colocadas en botones, barras de control, gráficos
mapeados, o utilizadas como marcas de hipertexto; palabras que por su
significado indican o sugieren el contenido de páginas a las que derivan. El
usuario sabe en todo momento el lugar o zona del sitio donde se encuentra,
así como desplazarse hacia cualquier otra página sin necesidad de recorrer
toda la cadena en sentido inverso. Los paneles de control son una buena
ayuda.
— •
Visualización
La gráfica del sitio Web es una herramienta de comunicación al servicio de
los objetivos planteados y condicionados por las pautas culturales
(preferencias, gustos) del público. Esto significa que no es un espacio de
lucimiento del diseñador, ni tampoco de estética. Debe adecuarse a los
gustos y preferencias de los responsables del sitio. Una vez más los
objetivos trazados y el perfil del público son los instrumentos para tomar
las decisiones de diseño gráfico y multimedia.
Criterios técnicos que se deben respetar:
1. Que cada página sea fácil de cargar.
- La velocidad de carga de una página está en función del estado de las
líneas y de la cantidad de información que contiene. Sobre el primer
parámetro no hay nada que podamos hacer desde el diseño, pero sí sobre el
segundo: establecer para cada página un máximo de bytes y no sobrepasarlo.
- Realizar los gráficos del tamaño más chico posible.
- Repetir los iconos siempre que sea posible. El browser los leerá de la
memoria caché a partir de la segunda vez que deba colocarlos en la página.
- Grabar cada gráfico en formato GIF y JFG, verificar el tamaño de ambos y
descartar el mayor.
- Reducir la cantidad de colores de cada gráfico al mínimo indispensable.
- Reflexionar cuidadosamente sobre la utilización de recursos de multimedia:
¿agregan algo realmente a la página? .
2. Que las
páginas sean fáciles de leer.
- Resolver el contraste texto / fondo con valores de luminosidad y no sólo
de color.
- Tener cuidado con las texturas del fondo: no deben tener un dibujo
excesivamente nítido que perjudique la lectura. Tampoco es conveniente que
sean motivos muy contrastados (contornos claros y oscuros), ya que se verán
mal tanto los textos oscuros como los claros. En el caso de utilizar
texturas fuertes, agrandar los suficiente el tamaño de la tipografía.
- El tamaño de la tipografía debe ser adecuado para ser leído.
- Es importante jerarquizar los títulos, subtítulos, manteniendo la
coherencia de los estilos en todo el sitio. Para eso es una buena ayuda
escribir una pequeña norma que establezca el tamaño relativo de la
tipografía para cada categoría de títulos, y subtítulos, así como si éstos
van centrados, alineados, etc.
3. Establecer
guías visuales que permitan saber que cada página pertenece al mismo sitio.
La coherencia visual ayuda en ese sentido. Un sitio en el que cada página
tiene un fondo diferente, varían los iconos y cambian otros componentes de
la composición visual, desconcierta al usuario, que no sabe si está en el
mismo sitio o si el último link lo llevó al otro extremo del mundo.
2.
Diseño
Cuando hablamos sobre diseño de páginas Web, no se refiere al HTML o Hyper-text
Markup Language. El lenguaje HTML consiste en una serie de comandos que le
indican al programa navegador de WWW cómo darle formato al texto que
contienen los archivos. En la actualidad no hace falta ser un experto en
HTML debido a que los procesadores de texto existentes se encargan de hacer
el trabajo, agregando el código automáticamente.
La tarea de
diseño de páginas Web convoca por lo menos tres especialidades diferentes:
comunicación (humana), programación (HTML, CGI, Java), diseño gráfico y
multimedia. Ninguna de estas especialidades tiene en sí misma todos los
recursos para llevar a cabo proyectos de Web exitosos. En los proyectos de
sitios Web no participan sólo los especialistas contratados o designados
para ello. Las empresa o institución que origina la demanda tiene diversos
grados de responsabilidad y compromiso con la publicación del sitio.
Existe una variedad de opciones y tendencia en cuanto a los lenguajes
utilizados para diseño web: Java, ASPs, JSPs, HTML, PHP, etc.
3.
Instalación y Pruebas
Esta etapa de puesta en marcha, correcciones y ajustes finales del proyecto,
todo funciona correctamente para Telcel.net.ve.
— • Preparación del entorno operativo. Se provee todo el hardware y el
software.
— • Instalación de entorno de prueba. Se instala una versión del producto
final para hacer las pruebas de los desarrollo web.
— • Se debe probar todos los enlaces o links.
— • Corroborar el correcto funcionamiento de todos los elementos de
multimedia y del funcionamiento de formularios, e-mail, buscadores, etc.
— • La transferencia de archivos a la Web, se realiza a través de FTP (File
Transfer Protocol), generalmente, se necesita un nombre de usuario y una
clave de acceso.
— • Se debe indicar las políticas para operar.
— • Capacitación de usuarios finales. Es conveniente entrenar a los usuarios
finales cerca del período de arranque, para que retengan la mayor cantidad
de información posible. |
Llevar un
Negocio a Internet es un paso muy importante, ya que implica un nuevo medio
en el cual hay que desenvolverse competitivamente para poder resaltar y
tener éxito. Definitivamente, el Web site es el punto de partida y centro
para la oficina y negocio virtual; aunque no es lo único que es necesario
hacer. Por esto, es imperativo realizar una planificación estratégica del
proyecto "Su Empresa en la Red".
1.-
Evaluación de las necesidades de la empresa: Con asesoría profesional,
siempre es necesario esclarecer y priorizar las necesidades reales de la
empresa y cómo podrían éstas ser cubiertas llevando ésta a Internet.
Mediante este proceso se descubre cómo la tecnología de Internet puede
congeniar con su empresa y que tipo de proyecciones se pueden hacer. Esta
asesoría siempre es útil en todo caso.
2.-
Construcción de una propuesta para llevar a la empresa a Internet: Una
vez identificados los puntos anteriores, se estructura, en base al
conocimiento y experticia, un plan que debería adecuarse perfectamente a sus
necesidades; presentando un panorama de retos aprendizaje, asi como de
ganancia y expansión.
3.-
Evaluación de costos, recursos y riesgos: Una vez que se presenta el
proyecto, se evalúa en función de las posibilidades económicas y funcionales
de la empresa; luego el proyecto es adaptado a estos factores.
4.-
Ejecución del proyecto. El escenario de la WWW es un ámbito global en
el cual se destacan sólo los trabajos de quiénes han logrado tener una
comunicación exitosa, quienes han logrado fusionar los conocimientos y el
ingenio de varias disciplinas para lograr una meta. El ingresar a Internet
amerita el uso de métodos de alta eficiencia y el manejo avanzado de
conceptos globales que abarcan mucho más alla del diseño gráfico o la
programación. Hacer una página web es el arte de cautivar al internauta y
hacer que tanto éste como su empresa consigan hacer del web site una
herramienta de trabajo, una fuente de información, una vía que busque
solucionar problemas, todo bajo un ambiente ameno y versátil. |
El colocar un
sitio web empresarial implica una serie de riesgos los cuales deben ser
controlados por medios de estrategias. La información de una página Web
tiene tres condiciones de seguridad: operatividad, integridad y privacidad,
al igual que cualquier tipo de información manejada por computadoras.
Mantener estas tres condiciones de seguridad es una tarea compartida entre
el dueño de la página (autor y/o responsable) y el prestador del servicio de
Internet (dueña del sitio). Para establecer una estrategia de seguridad se
debe evaluar el grado de importancia de cada uno de ellos y basándose en
ello, establecer normas y procedimientos necesarios para contenerlos.
Operatividad
La información que contenida en la página está siempre en condiciones
operativas para quienes acceden a la misma puedan recorrerla sin problemas,
sin encontrar fallas, faltas, o cualquier tipo de anomalía. Esto es
responsabilidad tanto del encargado de la página como del prestador del
servicio. El prestador del servicio debe tener un sistema de seguridad, por
ejemplo, en barreras de protección como firewalls, proxis, etc., que impidan
los accesos no autorizados.
Integridad
De nada sirve que una información esté en condiciones operativas si es
incompleta o está alterada. Para que una información resulte inútil no es
necesario que sea destruida, puede ser suficiente una acción tan sutil como
cambiar los unos por ceros. Por lo tanto la integridad de la información que
se muestra en una página Web es uno de los factores más importantes de la
seguridad, pues de él dependen el interés y la credibilidad de la página. La
integridad de la página puede ser dañada por fallas de hardware o software,
o atacada por intrusos en el sistema que toman el control sobre algún sector
y modifican el contenido de las páginas.
Privacidad
Es lógico pensar que quien quiere que una información sea privada no debe
colocarla en una página Web. Pero puede ocurrir que parte de la información
esté reservada a usuarios registrados o que exista algún tipo de
restricción. Se debe definir y separar claramente cuál es la información de
dominio público y cual de acceso restringido. |