CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

 

  1. MODALIDAD Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

 

De acuerdo al problema planteado referido a la Propuesta de un sistema automatizado de reclutamiento y selección de personal con interacción web. En la empresa Balgres C.A., y en función de sus objetivos, se incorpora el modelo de investigación denominado Proyecto Factible. Según Programa de Postrado de la U.N.E.S.R, citado por Balestrini, La misma consiste en" Una proposición sustentada en un modelo operativo factible, orientado a resolver un problema planteado o a satisfacer necesidades en una institución o campo de interés nacional".

 

Apoyado en una investigación de tipo documental y de campo, y según los objetivos es de tipo descriptivo, ya que busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Dankhe, 1986 citado por Hernández S.1991, “…miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir…”. (P.60).

 

  1. POBLACIÓN

La población de estudio seleccionada corresponde a la empresa Balgres, C.A., la cual esta conformada por 374 obreros , 171 empleados y  15 Gerentes y Coordinadores.  En este estudio según la unidad de análisis delimitada tenemos tres poblaciones que llamaremos: N1,N2 y N3, respectivamente.

 

  1. MUESTRA

Hernández S, citado por Balestrini(1998) señala que “La muestra es en esencia, un subgrupo de la población, digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características a que llamamos población”(p.127)

 

 En estrecha relación con la formulación del problema, la investigación se fijara el área poblacional para que sea válida la investigación. En tal sentido,  la investigación debe tomar el procedimiento estadístico para la selección de la muestra probabilística.

 

    Hernandez Sampieri, Baptista, señalan que ”…todos los elementos de la población tienen una misma probabilidad de ser elegidos…” (p.209).

 

    La probabilidad de ocurrencia, para acercarnos al valor real de la población. Si fijamos .04 como margen de error estándar, se podrá hacer una estimación con respecto a los valores reales de la población, no sea >0.04

En resumen, ¿Qué tan grande debe ser la muestra?. Lo determinaremos a través del calculo de la varianza

1. Determinación de la varianza

n´=

S2

Tamaño provisional de la muestra =

Varianza de la muestra

 

V2

 

Varianza de la población

 

2.  Factor de corrección de poblaciones finitas.

n´=

 

1 + n´/N

 

En determinación estadística consideraremos a “ todos aquellos trabajadores de la empresa balgres,c.a.” seleccionando según el nivel jerárquico tres tipos de población:

Dado que la población es N, tenemos:

Personal Obrero

N1=

374

Personal Empleado

N2=

171

Gerentes y Coordinadores

N3=

15

POBLACIÓN TOTAL

548

 

N= tamaño de la población de 548

Se= error estándar = 0.04, determinado por el equipo investigador.

V2= varianza de la población. Su definición (Se) cuadrado del error estándar.

S2=varianza de la muestra expresada como la probabilidad de ocurrencia

n´ = tamaño de la muestra sin ajustar.

n = tamaño de la muestra

 

  1.  DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En el marco de la investigación planteada, referido a la Propuesta de un sistema automatizado de reclutamiento y selección de personal con interacción Web. En la empresa Balgres C.A., se define el diseño de investigación como el plan o la estrategia global en el contexto del estudio propuesto, que permite orientar desde el punto de vista técnico, y guiar todo el proceso de investigación, desde la recolección de los primeros datos, hasta el análisis e interpretación de los mismos en función de los objetivos definidos en la presente investigación. Atendiendo a los objetivos planteados, la investigación se orienta hacia la incorporación de un diseño mixto, utilizando un diseño de encuesta para la investigación de campo, según UNA (1996) “Consiste en la recolección de información estandarizada, a partir de una muestra representativa de las unidades que componen un universo”.  Por cuanto, este diseño de investigación permite no solo observar, sino recolectar los datos directamente de la realidad objeto de estudio, en su ambiente cotidiano, para posteriormente analizar e interpretar los resultados de esta investigación, como menciona en el manual de la UPEL “ …el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlo, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia…” (p. 5)

    Además se utilizó el diseño documental, aplicando el análisis de contenidos, el cual se entiende al estudio de problemas, con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audio visuales o electrónicos.

 

  1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Dada la naturaleza del estudio y en función de los datos que se requieren, tanto del momento teórico , como del metodológico de la investigación, así como la presentación del trabajo escrito, en primer lugar, se sitúa la técnica de la observación directa, ya que se tiene definido con precisión el universo de aspectos o conductas que se van a evaluar. En segundo lugar, se introducirá la técnica de la encuesta en sus dos modalidades ( entrevistas y cuestionarios ) y por ultimo el análisis de contenido.

 

  1. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Como instrumentó de recolección de datos empleados para el desarrollo del marco metodológico se tomo como primer instrumento la lista de cotejo el cual es el instrumento que se eligió para la técnica de la observación directa, ver anexo (¿), como segundo instrumento se tomo la guía de entrevista no estructurada , con el propósito de interrogar a las personas directamente vinculadas al problema que son el personal de la gerencia y coordinación de la empresa Balgres.C.A., esta técnica es apropiada en este caso para adquirir información general del proceso y sistema, ver anexo (¿)

 

Dicha entrevista dará a conocer información cualitativa, tal como:

·        Función o responsabilidad del usuario.

·        Procedimientos utilizados.

·        Problemas que se les presenta a los gerentes y coordinadores en torno al planteamiento efectuado.

·        Requerimientos de información.

 

Como tercera técnica se empleara la encuesta con preguntas cerradas pre-codificadas al personal obrero y empleado.

 

  1. CONFIABILIDAD

Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de los instrumentos de medición, en la presente investigación se utilizara el estadístico de Alpha Cronbach.

 

  1. VALIDEZ

Para obtener la validez de estos instrumentos, primero será necesario revisar como han sido utilizado las variables en otros investigadores y estos resultados serán sometidos a juicio de por lo menos 2 expertos, con la finalidad de determinar la validez del contenido, tomando en consideración el objetivo que se pretende  lograr.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA

.- Balestrini Mirian (1998). Como se elabora un proyecto de investigación. Caracas, Venezuela. Servicio editorial consultores BL.

.- Chiavenato Idalberto (1997). Administración de recursos humanos .

 Santa Fé de Bogota, Colombia. Segunda edición , Mc Graw Hill.

.- UPEL (1998). Manual de trabajo de Grado de Maestría y Tesis Doctorales. Caracas.