|
Una
aldea mendocina del siglo IV
MENDOZA.- Restos de una aldea que perteneció a los indios agrelos
y que permaneció escondida durante unos 1600 años fue descubierta
en la zona de Potrerillos, donde se construyó un dique. El hallazgo,
cuyo sitio será cubierto por las aguas en dos meses, es estudiado
por arqueólogos y estudiantes de la Universidad Nacional de Cuyo.
.
Las excavaciones, que se iniciaron el año último, permitieron
ver las huellas de una primitiva casa con parte de su estructura en buen
estado de conservación. Se encontraron también restos de
fogones, cerámicas, huesos de animales y elementos decorativos.
.
De acuerdo con los investigadores dirigidos por Víctor Durán,
la zona fue habitada desde el siglo IV hasta el VII y los aborígenes
tenían intercambio con indios chilenos.
.
La aldea fue encontrada en San Ignacio, en la margen norte del lago artificial
Potrerillos, que se ha está formando debido a la construcción
del dique sobre el río Mendoza. Durán declaró que
se trabaja aceleradamente para rescatar las piezas, ya que las aguas de
la represa se encuentran ya a unos 30 metros del hallazgo.
Los
elementos arqueológicos quedaron al descubierto a raíz de
los trabajos de las máquinas que excavaban y emparejaban el terreno
que está siendo inundado por las aguas. "Esto confirma la
hipótesis de que los agrelos vivían en aldeas de siete u
ocho viviendas", dijeron los investigadores.
.
Los agrelos son considerados parte de una cultura prehuarpe que habitó
el norte de Mendoza y el sur de San Juan antes de la conquista española.
Su denominación proviene del arqueólogo Salvador Canals
Frau, el primero en diferenciar las distintos grupos indígenas
de la región cuyana. Los primeros rastros fueron encontrados en
la localidad de Agrelo, Luján de Cuyo, a 20 kilómetros de
esta capital, y el año pasado fueron hallados restos de una vivienda.
Luis Gregorio, lunes
12 de agosto de 2002
|