UNA
NUEVA AREA DE FOSILES, PROTEGIDA EN BUENOS AIRES
Inauguran en San Pedro un sitio paleontológico
El
Museo Paleontológico "Fray Manuel de Torres" de San Pedro
y la Municipalidad de esa ciudad del nordeste bonaerense inauguraron un
yacimiento paleontológico protegido, a 10 kilómetros del
casco histórico sampedrino. De este modo se protegerá la
futura extracción de fósiles, en un estrato con 500.000
años de antigüedad.
El
depósito, situado en una zona de barrancas, quedó expuesto
por la acción de excavadoras que estaban extrayendo tosca para
caminos rurales. La capa de sedimentos que contiene los fósiles
está situada a unos 4 o 5 metros de profundidad. Pero al trabajar
sobre el terreno que la cubría, las máquinas dejaron ese
estrato como piso de cantera, lo que facilita la remoción de los
fósiles.
El
Grupo Conservacionista de Fósiles del Museo Paleontológico
de San Pedro llegó al lugar en noviembre de 2001. De inmediato
vieron los restos de un Lestodon armatus, un herbívoro de unos
4 metros de largo.
En
el trabajo de campo fueron descubriendo las pruebas de una fauna exuberante:
un Toxodon, similar a un gran hipopótamo; un Hippidion, caballo
sudamericano desaparecido hace unos 10.000 años; un Morenelaphus
y un Antifer, cérvidos extinguidos de la llanura pampeana; y placas
de la coraza de un gliptodonte.
El
hallazgo de un fragmento del cráneo de un antecesor de los bagres
confirmaría la hipótesis de las autoridades del museo: que
el sitio fue una zona anegable asociada al río Paraná hace
unos 500.000 años. Creen también que podría tratarse
de uno de los mayores yacimientos de fauna del Cuaternario en la provincia
de Buenos Aires.
Como
la extracción del material llevará muchos años, el
museo acordó con la empresa Spósito, propietaria del campo,
la realización de un área paleontológica protegida.
Se construyó una cerca en torno de un sector de 2.400 metros cuadrados,
el que quedó preservado del tránsito de los animales, ya
que se trata de un campo de explotación ganadera.
Inaugurada
como museo de sitio, la reserva puede ser visitada con la guía
del personal del museo, en excursiones que parten desde la sede en San
Pedro. Para conocer los horarios se puede llamar al 03329-423860 o al
03329-427310, o bien escribir a gcfosiles@ictnet.com.ar.
Clarin, 18 de septiembre de 2004
|
EXCAVACION.
EL YACIMIENTO QUEDA A 10 KM DEL CASCO HISTORICO DE SAN PEDRO. |
Museo
Paleontológico Esqueletos de hace 500 mil años
En San Pedro, una visita imperdible es al Museo Paleontológico
Fray Manuel de Torres, una antigua casa de fines del siglo XIX, en Carlos
Pellegrini 145.
Escenas
de la naturaleza compuestas por elementos orgánicos como ramas,
pasto y piedras recrean el ambiente natural de antiguos fósiles
de los grandes mamíferos extinguidos que habitaron el suelo sampedrino
hace más de 400.000 años, rescatados por un equipo de aficionados
comandados por el director José Luis Aguilar.
Al
comenzar el recorrido se observa un perezoso gigante de tres metros y
medio hallado en la capa de tierra de la llamada edad ensenadense, hace
unos 500.000 años. Resulta entretenido aprender de animales como
el Teoriodictis platensis, uno de los dos únicos ejemplares en
el país de este feroz carnívoro que vivió hace 500.000
años.
In
situ
Todavía se visita la cantera privada donde se hallaron los restos,
distante 10 km del casco urbano, futuro museo de sitio. Allí, los
turistas visualizan los trabajos de recuperación de la mano de
alguno de los guías. "Para extraer un fósil de la tierra
primero se lo cubre con yeso y alambres.
Una
vez seco, se traslada al museo donde se lo limpia, laquea y estudia",
explica Dziekiewicz, cepillito de paleontólogo en mano para hallar
y limpiar los restos invisibles para los neófitos.
La Nacion, domingo 19 de 2004 |