Una
de las instituciones científicas más importantes del país
El Museo de La Plata estrenó una nueva sala
Es la segunda alcanzada por el proceso de renovación
Fue bautizada "Tiempo y materia. Laberintos de la evolución"
Es el resultado de la tarea de 40 personas que trabajaron en ella durante
casi un año
LA PLATA.- La renovación avanza a paso lento, si se quiere, pero
seguro. Desde el viernes pasado, el Museo de Ciencias Naturales de La
Plata, considerado uno de los más importantes del mundo en su especialidad,
tiene nueva sala. O mejor dicho, sala a nuevo. Se trata de la número
2, bautizada "Tiempo y materia. Laberintos de la evolución",
en la que 40 personas trabajaron durante casi un año para modernizar
el espacio y promover la asistencia de visitantes activos y reflexivos.
En 2002, un trabajo similar se concretó en la sala 3, "La
Tierra. Una historia de cambios", con lo que la visita, que se inicia
en esa sala, sufría un salto en la calidad de la muestra. Se comenzaba
por una sala completamente moderna, repleta de atractivos y con un guión
especial, para luego saltar a las restantes, muchas en estado decadente.
La modernización de la sala 2, sin dudas, reduce esa brecha.
La renovación -financiada por fundaciones y empresas privadas-
respeta el criterio evolutivo, americanista y darwinista que le dio al
museo su fundador, el perito Francisco Pascacio Moreno, pero actualizado
y con nueva tecnología.
Dinosaurio estrella
La atracción de la renovada sala -que cuenta la evolución
de la materia, su estructura y transformación- es la réplica
del dinosaurio Diplodocus, un gigantesco herbívoro del hemisferio
norte que se halló casi completo en EE.UU. El gigante llegó
al museo platense en 1912 y es una de las ocho réplicas que existen
en el mundo.
El
año pasado fue desarmado y sometido a una profunda tarea de restauración
que el público pudo apreciar como un inesperado y particular espectáculo.
En
la sala pueden distinguirse cuatro sectores: la naturaleza de la materia,
su arquitectura, sus ciclos y la evolución. El visitante puede
disfrutar de la muestra con casi todos los sentidos, pues existen elementos
que pueden tocarse, computadoras para hacer consultas, un sistema de iluminación
que cada diez minutos simula un atardecer y un amanecer y una ambientación
sonora que incluye lluvia y aves.
Por
medio de la tecnología también se explica el proceso de
transformación de los paisajes.
El
arte es otro recurso: en la sala se instalaron un cuadro que retrata el
pasaje de la vida acuática a la terrestre y maquetas que traducen
en volumen los conceptos.
"El
visitante tiene que venir al museo no sólo a maravillarse por una
pieza antigua, sino también a encontrar una situación de
aprendizaje acorde con el mundo de hoy y que no se agota en la cantidad
de información que se le brinda", explicó María
Marta Reca, coordinadora de la Unidad de Conservación y Exhibición.
La obra fue financiada con aportes de las fundaciones Antorchas y Museo
de La Plata y de empresas como Repsol YPF, Epson Argentina, Ligantex,
Mega Pintura y Universia.
La Nacion, 14 de junio de 2004
|
El enorme Diplodocus es el rey
de la sala número 2. Foto: Santiago Hafford |
MUSEO
DE CIENCIAS NATURALES, EN LA PLATA
Nueva sala para un dinosaurio
El
"big-bang", los cambios en la Tierra, la aparición de
la vida y otros fenómenos del universo se exhiben en la nueva sala
que inauguró anoche el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad
de La Plata. Es una muestra permanente denominada "Tiempo y materia,
los laberintos de la evolución" y está en la planta
baja del edificio instalado en el corazón del bosque platense.
Una
de las principales atracciones es el dinosaurio Dipiodocus, iluminado
y ambientado, que ocupa el centro de esta sala. Este ejemplar llegó
al museo en 1912 y es una de las ocho réplicas que existen en el
mundo.
Los
visitantes tendrán actividades interactivas y atracciones multimedia
para comprender diferentes enigmas de la naturaleza. ¿Qué
tienen en común un dinosaurio, una roca, una planta y un ser humano?
Según las autoridades del museo, la respuesta se puede encontrar
en el recorrido de esta nueva sala. La remoción del paseo que se
habilitó ayer respeta los criterios de su fundador, el perito Francisco
P. Moreno. "Esto demuestra la vigencia del pensamiento del Perito
que planificó esta obra hace 120 años", explicó
el coordinador del Museo, Alberto Julianello.
Clarin, 12 de junio de 2004
|
ATRACCION.
LA REPLICA DE UN DIPLODOCUS OCUPA GRAN PARTE DE LA SALA. (Foto:
Mauricio Nievas)
|
Hallan
en China el primer embrión fosilizado de reptil volador
9 de junio, 2004
LONDRES
(Reuters) -- Científicos descubrieron en China un fósil
de 121 millones de años que contiene un embrión de un reptil
volador que vivió en la misma época que los dinosaurios.
Es
el único fósil conocido de un embrión de un pterosauro,
un lagarto alado que evolucionó hasta llegar a volar.
"Se
han descubierto embriones de dinosaurios en todo el mundo, pero hasta
ahora no se habían encontrado embriones de pterosauros", dijo
un informe de Xiaolin Wang y Zhonghe Zhou, de la Academia de Ciencias
de China, publicado el miércoles en la revista científica
Nature.
El
embrión está preservado en un huevo casi completo y fue
hallado en el sedimento de un lago en Liaoning, en el nordeste de China,
una zona conocida por la riqueza de sus fósiles.
Partes
del cráneo y del resto del esqueleto están muy bien preservados
y la mandíbula inferior muestra dos dientes delgados y levemente
curvados, según los científicos.
"El
embrión de Liaoning tiene una envergadura de 27 centímetros
en sus alas, lo que indica que el embrión se habría convertido
en un pterosauro de tamaño mediano", precisó el informe
de los científicos.
Los
pterosauros más antiguos, los primeros vertebrados voladores conocidos,
vivieron hace unos 230 millones de años y desaparecieron hace unos
65 millones de años.
CNN
en español, 9 de junio de 2004 |