DESCUBREN
FOSILES DE 600 MILLONES DE AÑOS
Polémica teoría sobre el origen de la vida animal
Un
hallazgo en China cuestiona la postura oficial sobre la aparición
de vida compleja.
Unos
fósiles descubiertos recientemente en China pueden corresponder
a los animales más antiguos conocidos hasta ahora: serían
50 millones de años anteriores al período en el cual, se
cree, apareció la vida compleja.
La
mayoría de los paleontólogos estima que hace unos 540 millones
de años, en la llamada "eclosión cámbrica"
y por razones todavía no determinadas, hubo una multiplicación
de vida animal que generó organismos unicelulares suficientemente
complejos como para que tuvieran un cuerpo simétrico, con dos lados.
Sin embargo, según publica la revista Science, un equipo de investigadores,
liderado por Jun-Yuan Chen, del Instituto de Geología y Paleontología
de Nanjing, recolectó miles de especímenes en Doushantuo,
al sudoeste de China, que parecen contrariar las teorías paleontológicas
vigentes.
Jun-Yuan
y sus colaboradores de la Universidad del Sur de California y el Instituto
Tecnológico de California identificaron como fósiles "bilaterales"
a especímenes de unos 200 micrones (un micrón es una millonésima
parte de un metro) con forma aplanada de caparazón de tortuga.
Los
investigadores sostienen que se trata de restos de animales que muestran
las características de los bilaterales, y que su antigüedad
se remonta a unos 600 millones de años, lo que sugiere que la "eclosión
cámbrica" no fue tan repentina como se creía. El equipo
llamó al hallazgo Vernanimalcula guizhouena, o "pequeño
animal primaveral", por su aparición tras un prolongado período
glacial. La Vernanimalcula podría ser un ancestro de embriones
hallados en la misma formación geológica.
Los
investigadores hicieron 10 secciones cruzadas de especímenes similares
y señalaron características de los animales bilaterales:
boca, faringe y vientre; tejido endodérmico, mesodérmico
y ectodérmico; partes del cuerpo llamadas "coelom" en
el abdomen y hundimientos de la superficie blanca que podrían haber
contenido órganos sensoriales.
No
obstante, en otra nota de Science, algunos científicos ponen en
duda la hipótesis de Jun-Yuan. "Estos especímenes pueden
haber sido fósiles, pero no se puede decir mucho de su morfología",
dijo Stefan Bengston, del Museo Sueco de Historia Natural en Estocolmo.
Bengston sospecha que las supuestas capas de tejido son, en realidad,
bandas muy finas de costras minerales.
En
las rocas de Doushantuo, esas costras cubren las paredes de las cavidades
dejadas por los organismos en descomposición. El equipo chino respondió
que los fósiles no pueden ser otra cosa que restos animales porque
muchos especímenes muestran la misma estructura y tamaño.
"Si
la Vernanimalcula es un animal obliga a los investigadores a reconsiderar
cuál fue el aspecto de los bilaterales ancestrales", señala
Science. Dough Erwin, del Museo de Historia Natural de Washington, dijo
que muchos paleontólogos —a partir del análisis genético
de los animales modernos— habían imaginado que los primeros
bilaterales podían ser animales más grandes y complicados.
"La Vernanimalcula sugiere que no se necesita ser un animal complejo
para ser un bilateral primitivo", declaro Erwin.
WASHINGTON. EFE, Clarin, 5 de junio de 2004 |