UN
EJEMPLAR QUE VIVIO CUANDO EL NORTE ARGENTINO ERA MAR
Encontraron en Jujuy un fósil de anfibio de 495 millones de años
Pertenece
a la familia de los artrópodos, que incluye a los cangrejos, langostinos
y ciempiés.
En la Quebrada de Humahuaca, cerca de Tilcara,
se halló un artrópodo fósil de unos 495 millones
de años. Los científicos consideran que se trata de uno
de los primeros animales que salió del agua y tuvo un comportamiento
anfibio.
El fósil, de 3,80 centímetros de
largo, está en un canto rodado que hace un año detectó
por casualidad Cristian Escudero, un estudiante de geología de
la Universidad Nacional de Jujuy, durante una excursión. Lo encontró
en el lecho del río Huasamayo, en la Garganta del Diablo, a pocos
kilómetros de Tilcara. Y se lo llevó a uno de sus profesores,
el doctor en geología y paleontólogo Emilio Vaccari, investigador
del Conicet que entonces trabajaba para el Instituto de Geología
y Minería de esa universidad.
Vaccari, ahora en el Centro de Investigaciones
Paleobiológicas de la Universidad Nacional de Córdoba, estudió
el fósil junto con el doctor Gregory Edgecombe, del Museo Australiano
de Sydney. Y lo bautizó Apankura machu, que en quechua significa
cangrejo viejo. Su estudio fue publicado hace un mes en Nature.
Tiene once pares de patas. Pertenece al grupo
de los euthycarcinoideos, artrópodos mandibula dos que incluyen
a los actuales crustáceos (como los cangrejos y langostinos), los
miriápodos (ciempiés y milpiés), y los hexápodos
(insectos).
En el mismo bloque había fósiles
de dos especies muy conocidas de trilobites, que permiten determinar que
el Apankura tiene unos 495 millones de años. Entonces, "todo
el norte y gran parte del oeste argentino era mar", señaló
Vaccari a Clarín.
En
ese canto rodado hay también una traza fósil. Se trata de
huellas o marcas del desplazamiento de los animales en el sedimento. Los
investigadores creen que puede ser del Apankura, moviéndose por
el fondo marino: "Al tener varias patas, va dejando una huella repetitiva
—explicó el geólogo—. Y como aparentemente arrastraba
la cola, ejó un surco al medio."
|
Encontraron
en Jujuy un fósil de anfibio de 495 millones de años.
Fue bautizado "Apankura Machu", que en quechua significa
cangrejo viejo
|
La traza es muy similar a otras halladas en 2002
en el Parque Nacional Yoho de Canadá, que quedaron petrificadas
en rocas solidificadas a partir de dunas de arena. Esas huellas, en formaciones
de 490 a 495 millones de años, constituyen la evidencia más
antigua de un animal desplazándose fuera del agua.
Vaccari destacó que se conocían
trazas fósiles asociadas a euthycarcinoideos, pero más recientes.
"Creemos que este grupo fue uno de los primeros animales que caminó
fuera del agua", concluyó.
Los primeros que tuvieron comportamiento anfibio
fueron invertebrados. Las huellas más antiguas que se conocen son
de euthycarcinoideos y otros artrópodos como los ciempiés.
"Tienen una cubierta, una cutícula como la de las cucarachas.
La mayoría de los fósiles que conocemos, del Paleozoico,
tiene un esqueleto duro, mineralizado, como el de las almejas. Y es muy
difícil que un bicho como las cucarachas se preserve fósil",
hizo notar Vaccari.
Los investigadores van por más. "Contamos
con un registro continuo de la vida a través de los fósiles
desde hace 550 millones de años, en el período Cámbrico,
que es la época en que muchos seres vivos adquirieron esqueletos
duros. Pero de la etapa anterior tenemos muy pocas evidencias —indicó
el geólogo—. Es como un libro de historia al que le arrancaron
algunas hojas."
Sólo se conocen tres lugares con condiciones
excepcionales para preservar las partes blandas de los animales del Cámbrico:
esa zona de Canadá, un yacimiento en Chengjiang (sur de China)
y otro en Groenlandia. Ahora, los científicos están buscando
el lugar donde aflora esa roca de donde se desprendió el canto
rodado con el fósil. "Sería una ventana al pasado más
joven, para conocer cómo se produjo esta diversificación
de la vida tan temprano", indicó Vaccari.
Clarin, 1
de septiembre de 2004 |