|
CREACIÓN DE CONOCIMIENTO
ORGANIZACIONAL
"Como una consecuencia del conocimiento como
la nueva fuente de valor agregado en los productos y
servicios, los factores tradicionales de producción pasan a
segundo término" L Valdés
En algunos de estos espacios semanales se ha
comentado que una de las premisas básicas de la época
industrial era que tierra, trabajo y capital
constituían los factores básicos de producción y a
partir de ellos se desarrollaban todas las estrategias
empresariales. Hoy día el conocimiento puede sustituir los
insumos básicos de producción y cualquier limitación de la
empresa. En términos reales, es más importante la oportunidad
del mercado que los mismos factores de producción. Si se
conoce dónde está la oportunidad en el mercado, la producción
pasa a ser sólo un requisito para aprovechar esa oportunidad.
En el aprendizaje tradicional subyace el propósito de eliminar
el error y la consecuencia para quien en él incurre es el
castigo. Mientras que en la moderna sociedad del conocimiento,
el error se considera una fuente de aprendizaje. En la
organización tradicional, el error también se sanciona. Esta
política ciertamente no pretende estimularlo, pero sí
albergarlo dentro de ciertos límites. No se debe perder de
vista que los errores tienen un costo para la organización y
para las personas, sea éste económico o afectivo, Y que se
puede aprender de los errores siempre que quede algo después
de haberlos cometido. La organización no es la escuela ni el
trabajo es un juego (lamentablemente). Se toleran los errores
sí, y sólo sí, ocurren dentro de los límites preestablecidos,
límites que están dados por la necesidad de supervivencia de
la organización. Obviamente, además, la reiteración del error
se convierte en intolerable, ya que significa que no hay
aprendizaje, y todo el movimiento actual de las organizaciones
que aprenden está orientado precisamente a evitar la
reiteración de errores, lo cual implica un cierto monto de
intolerancia que, referida a lo organizacional, podría tomarse
como un valor positivo.
Como se ha expresado en espacios anteriores,
la meta de la socialización es compartir el conocimiento
tácito. Sin embargo, este tipo de conocimiento por sí mismo es
una forma limitada de creación de conocimiento. Al menos que
el conocimiento compartido se vuelva explícito, no puede ser
potenciado fácilmente por la organización en su conjunto. Por
otra parte, el uso de combinaciones sencillas de elementos
discretos de la información explícita para formar una nueva
realidad global, no extiende la base del conocimiento de la
empresa. Pero cuando el conocimiento tácito y el explícito
interactúan, surge la innovación y la creatividad. La creación
de conocimiento organizacional es una interacción continua de
conocimiento tácito y explícito. Esta interacción adquiere
forma gracias al intercambio de diferentes formas de
conversión de conocimiento, las cuales son generadas por
distintas razones.
El papel de la empresa en el proceso de
creación de conocimiento es el de establecer el contexto
indicado para dinamizar las actividades en el ámbito de
equipos de trabajo y la creación y acumulación de conocimiento
en el nivel personal. Para ese objetivo estratégico las
organizaciones deben implantar cinco condiciones requeridas
que permitan la "espiral de conocimiento". Dichas condiciones
son las siguientes: a) la primera condición de la espiral del
conocimiento es la intención, la cual puede definirse como la
aspiración que una empresa tiene por alcanzar sus metas; b) la
autonomía es la segunda condición. En el plano individual
debería consentirse que todos los miembros de una empresa
actuaran tan autónomamente como las circunstancias lo
permitan; c) la tercera condición organizacional necesaria
para fomentar la espiral de conocimiento es la fluctuación y
el caos creativo, los cuales estimulan la interacción de la
organización y el ambiente interno. La fluctuación es distinta
del desorden total y se caracteriza por el "orden sin
recurrencia", un tipo de orden cuyo patrón es difícil de
predecir al principio; d) la redundancia es la cuarta
condición necesaria para lograr una espiral de conocimiento
organizacional. Redundancia, desde el punto de vista de
aprendizaje organizacional significa la existencia de
información que va más allá de los requerimientos
operacionales inmediatos de los miembros de la organización y
e) la quinta condición para fomentar la espiral de
conocimiento es la variedad de requisitos. La diversidad
interna de una organización debe ser tan amplia como la
variedad y la complejidad del ambiente para poder enfrentarse
a los desafíos establecidos por el ambiente que la rodea.
Establecer una estructura organizacional
plana y flexible en la que diferentes unidades
organizacionales estén interconectadas con una red de
información es una de las formas de tratar con el complejo y
heterogéneo entorno. Otra forma de reaccionar rápidamente a
fluctuaciones inesperadas del ambiente y mantener la
diversidad interna, es cambiar la estructura organizacional.
Cuando hay diferenciales de información en una empresa, sus
miembros no pueden interactuar en los mismos términos, lo que
pone en peligro la búsqueda de distintas interpretaciones de
información nueva.
Para que realmente exista una creación de
conocimiento organizacional, se debe implantar una estructura
de "tipo biofuncional". De acuerdo con este tipo
de estructura, cada unidad trabaja al unísono con otras para
sobreponerse a los factores y eventos del ambiente,
exactamente como lo haría un organismo vivo. Esta estructura
"biofuncional" ayuda a eliminar las jerarquías y a fomentar la
creación de conocimiento organizacional. Además, rotar al
personal permite que los empleados adquieran conocimiento
multifuncional, que los ayuda a enfrentar problemas
multifacéticos y fluctuaciones en el ambiente.
|
|