Comercio Electrónico
Comercio Electrónico en Venezuela: Alcances y Limitaciones
Richard J. Rodriguez G.
Respuestas Preguntas
1.- ¿Qué es Comercio Electrónico?
El comercio electrónico se entiende como cualquier forma de transacción comercial en la cual las partes involucradas interactúan de manera electrónica y no de la manera tradicional por medio de intercambios físicos o trato físico directo.
2.- ¿Cuáles son las ventajas del comercio electrónico?
Para las Empresas
Reducción de costo real al hacer estudio de mercado.
Desaparecen los límites geográficos y de tiempo.
Disponibilidad las 24 horas del día, 7 días a la semana, todo el año.
Reducción de un 50% en costos de la puesta en marcha del comercio electrónico, en comparación con el comercio tradicional.
Hacer más sencilla la labor de los negocios con sus clientes.
Reducción considerable de inventarios.
Agilizar las operaciones del negocio.
Proporcionar nuevos medios para encontrar y servir a clientes.
Incorporar internacionalmente estrategias nuevas de relaciones entre clientes y proveedores.
Reducir el tamaño del personal de la fuerza.
Menos inversión en los presupuestos publicitarios.
Reducción de precios por el bajo coste del uso de Internet en comparación con otros medios de promoción, lo cual implica mayor competitividad.
Cercanía a los clientes y mayor interactividad y personalización de la oferta.
Desarrollo de ventas electrónicas.
Globalización y acceso a mercados potenciales de millones de clientes.
Implantar tácticas en la venta de productos para crear fidelidad en los clientes.
Para los clientes
Abarata costos y precios
Da poder al consumidor de elegir en un mercado global acorde a sus necesidades
Un medio que da poder al consumidor de elegir en un mercado global acorde a sus necesidades.
Brinda información pre-venta y posible prueba del producto antes de la compra.
Inmediatez al realizar los pedidos.
Servicio pre y post-venta on-line.
Reducción de la cadena de distribución, lo que le permite adquirir un producto a un mejor precio.
Mayor interactividad y personalización de la demanda.
Información inmediata sobre cualquier producto, y disponibilidad de acceder a la información en el momento que así lo requiera.
Permite el acceso a más información.
3.- ¿Cuáles son las desventajas del comercio electrónico?
Desconocimiento de la empresa.
No conocer la empresa que vende es un riesgo del comercio electrónico, ya que ésta puede estar en otro país o en el mismo, pero en muchos casos las "empresas" o "personas-empresa" que ofrecen sus productos o servicios por Internet ni siquiera están constituidas legalmente en su país y no se trata mas que de gente que esta "probando suerte en Internet".
Forma de Pago.
Aunque ha avanzado mucho el comercio electrónico, todavía no hay una transmisión de datos segura el 100%. Y esto es un problema pues nadie quiere dar sus datos de la Tarjeta de Crédito por Internet. De todos modos se ha de decir que ha mejorado mucho.
Intangibilidad.
Mirar, tocar, hurgar. Aunque esto no sea sinónimo de compra, siempre ayuda a realizar una compra.
El idioma.
A veces las páginas web que visitamos están en otro idioma distinto al nuestro; a veces, los avances tecnológicos permiten traducir una página a nuestra lengua materna. Con lo cual podríamos decir que éste es un factor "casi resuelto". (Hay que añadir que las traducciones que se obtienen no son excelentes ni mucho menos, pero por lo menos nos ayudan a entender de que nos están hablando o que nos pretenden vender).
Conocer quien vende.
Ya sea una persona o conocer de que empresa se trata. En definitiva saber quien es, como es, etc. Simplemente es una forma inconsciente de tener mas confianza hacia esa empresa o persona y los productos que vende.
Poder volver (post y pre-venta).
Con todo ello podemos reclamar en caso de ser necesario o pedir un servicio "post-venta". Al conocerlo sabemos donde poder ir. El cliente espera recibir una atención "pre-venta" o "post-venta".
Privacidad y seguridad.
La mayoría de los usuarios no confía en el Web como canal de pago. En la actualidad, las compras se realizan utilizando el número de la tarjeta de crédito, pero aún no es seguro introducirlo en Internet sin conocimiento alguno. Cualquiera que transfiera datos de una tarjeta de crédito mediante Internet, no puede estar seguro de la identidad del vendedor. Análogamente, éste no lo está sobre la del comprador. Quien paga no puede asegurarse de que su número de tarjeta de crédito no sea recogido y sea utilizado para algún propósito malicioso; por otra parte, el vendedor no puede asegurar que el dueño de la tarjeta de crédito rechace la adquisición. Resulta irónico que ya existan y funcionen correctamente los sistemas de pago electrónico para las grandes operaciones comerciales, mientras que los problemas se centren en las operaciones pequeñas, que son mucho más frecuentes.
4.- ¿Por qué usar el comercio electrónico en Venezuela esta muy restringido?
Para que el comercio electrónico crezca en Venezuela se debería aumentar la disponibilidad de medios de pago que permitan a los usuarios realizar las transacciones. El 83% de los usuarios prefiere la tarjeta de crédito para sus pagos por Internet, seguido de la transferencia bancaria (9%) y el pago en efectivo (6%). Las tasas de tenencia de tarjetas de crédito bancarias son muy bajas.
5.- ¿Qué es ScanAlert?
Es un hacker de seguridad para las empresas y/o personas que realizan comercio electronico.
6.- ¿Comó funciona el ScanAlert?
Trabaja revisando los sitios donde se compra/vende por internet, para chequear si son seguros, sobretodo, en la confiabilidad de los datos que van a ingresar para realizar una transaccion de comercio electronico.