ECONOMÍA

Esta lectura podría complementar de manera suficiente lo que se discutió en clases, revísala y toma nota de los aspectos que consideres puede que te sirva para completar tus apuntes.

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA ECONÓMICA

 Esquema General:

1.      Bien: Libre y Económico

2.      Consumo

3.      Producción

4.      La Actividad Económica

5.      Factores Productivos: Tierra, Trabajo y Capital.

6.      Problemas Económicos

7.      Concepto de Economía: Escasez, Usos Alternativos y Elección.

8.      La Economía como ciencia: Economía Positiva y Normativa

9.      Objetivos económicos.

10.  Flujo Circular de la Renta

11.  Frontera de Posibilidades de Producción

12.  El Costo de Oportunidad

13.  Variables Económicas: Endógenas, Exógenas, Flujo, Stock, Nominales, Reales.

14.  Los Datos Económicos

15.  El Índice de Precios.

 Introducción:

 Entendemos, de una manera clara, que desde una vez que nacemos requerimos interactuar con el medio ambiente a fin de poder subsistir. La necesidad de interactuar con el medio es por el hecho que debemos nutrirnos de recursos a fin de sustentar nuestro crecimiento físico e intelectual.

 

Pero esta interacción no se resume a simplemente tomar del medio lo que necesitamos, ya que dichos elementos que satisfacen nuestras necesidades no se encuentran en el estado óptimo en la naturaleza, ya que en su mayoría provienen de un proceso de transformación cultural y, para complicar más las cosas aún, en su mayoría son ilimitados.

 

Es a partir de allí en donde iniciaremos el presente análisis introductorio, a fin de tratar de conocer e identificar a la economía como disciplina y como ciencia. 

Los Bienes:

La satisfacción de nuestras necesidades (alimentación, vivienda, vestido, diversión, etc.), de una manera material siempre se logra a través de la utilización de bienes, tanto materiales (o tangibles) como inmateriales (o intangibles, también llamados servicios), los cuales permiten salvar esa insatisfacción una vez consumidos.

 

Los bienes pueden clasificarse como:

 

Bienes Libres: Son todos aquellos bienes que debido a su abundancia o carácter ilimitado no pertenecen a nadie y que son consumidos sin ningún esfuerzo económico; el mejor ejemplo de bien libre lo tenemos en el aire en un espacio abierto.

 Bienes Económicos: Son aquellos bienes que por su carácter escaso y limitado poseen un acceso limitado y pertenecen a alguien; por ejemplo: un vehículo, un inmueble, etc.

 Una vez definidos y clasificados los bienes, podemos aseverar que nuestra vida basa su desenvolvimiento en torno a los bienes, los cuales para llegar a satisfacer nuestras necesidades deben ser Consumidos.

 Consumo: Lo vamos a definir como la acción de adquirir y disponer de un bien que permite satisfacer necesidades.

 Pero los bienes económicos no se hallan, en la mayoría de los casos, de manera natural en el medio, ya que la mayor parte de ellos son generados a través de un proceso de transformación que los hace susceptibles de ser consumidos.

 Se entenderá, pues, por Producción, como el conjunto de acciones necesarias para que un bien sea apto para el consumo directo, permitiendo, por tanto, satisfacer una necesidad humana. Tal condición, cita Oskar Lange, es la característica fundamental que nos diferencia de los animales.

 Teniendo pues esta visión amplia de nuestra realidad, puede concretarse la idea de que la Actividad Económica va a concretarse en la producción de bienes o servicios económicos a fin de satisfacer necesidades humanas con recursos que son escasos y que pueden utilizarse en forma alternativa  para producir estos bienes o servicios u otros distintos.  Esta última aseveración refiere a los Factores Productivos.

 Todo  proceso productivo requiere de la conjunción de diversos elementos, o ingredientes, necesarios para generar un bien o servicio individual, a fin de que satisfaga necesidades individuales o colectivas. Tales factores se distribuyen en dos categorías generales: factores originarios, como lo son: los recursos naturales o tierra y trabajo, y factores derivados o capital.

O visto de otra manera:

 

El Trabajo: se refiere al tiempo y esfuerzo del ser humano comprometido en un proceso productivo de bienes y servicios.

La Tierra: son los recursos naturales de ella, incluidos el mar y el aire.

El Capital: incluye los bienes que se usan para producir otros bienes. Los bienes producidos pueden consumirse o se pueden usar en la producción.

 

Tales factores requieren de estar presentes en todo proceso productivo a fin de poder generar un producto definido.

 

Todo lo anteriormente planteado se resume en el siguiente esquema funcional:

 

El Problema Económico:  Considerando la escasez de los bienes y factores productivos en la naturaleza, así como también el hecho de que las necesidades se incrementan en proporción similar a como aumenta la variedad de bienes en la sociedad, toda persona, unidad familiar o empresa, se enfrenta a un conjunto de interrogantes referentes a problemas económicos que se resumirían en tres preguntas:

¿Qué Producir?

¿Cómo Producir?

¿Para quién producir?

 Tales interrogantes pueden señalarse como el epicentro del problema económico, ya que las decisiones que impulsan el desarrollo de la sociedad están intrínseca en estas tres.

 Pero también tales interrogantes, y la forma de dar respuesta a ellas, definen los sistemas económicos de las sociedades:

 Si las preguntas son respondidas a través de los mecanismos de mercado, en los cuales el Estado no interviene en la asignación de recursos, hablamos de una economía liberalista (o neoliberalista, para los efectos de nuestros días). Se entiende entonces una situación de laissez faire, término francés que traduce “dejar hacer”, lo que trata  de explicar que se entiende como un sistema económico en el cual las decisiones de ¿qué, cómo y para quién producir? las toma el mercado por sí mismo.

 Si estas preguntas son respondidas a través de la autoridad del Estado, siendo éste quien determina ¿qué, cómo y para quién producir?, nos encontramos ante un sistema centralizado, sistema el cual se halla hoy en permanente decadencia y desaparición.

 Tales sistemas son los que más sobresalen en nuestra actualidad pero, en muy raras oportunidades se hallan en sus formas puras, ya que debido a la naturaleza organizativa de nuestras sociedades, representadas en el carácter potencialmente interventor del Estado, se encuentran sólo combinaciones de estos sistemas.

 La economía se identifica con el estudio de la forma en que se asignan los tecursos escasos de la sociedad, susceptibles de sus usos alternativos, para la satisfacción de necesidades humanas. Atendiendo a este concepto de economía se deben resaltar los siguientes aspectos:

·        Escasez: no deriva sólo de un problema de cuantía o número de recursos, sino también de tecnología, factor éste el cual puede llegar a condicionar la explotación o no de un recurso.

·        Usos Alternativos: los recursos económicos son susceptibles de usos alternativos, pudiéndose utilizar y combinar en diversas formas. Como ejemplo de este aspecto podemos citar las opciones que se presentan al momento de decidir el uso de una extensión de terreno, en función de la cual puede depender la optimización de los beneficios.

·        Elección: constituye una tarea esencial en los procesos económicos. En efecto, ante la escasez de los recursos y la posibilidad de sus usos alternativos, la elección se configura como la actividad básica en torno a la cual gira toda la problemática económica.

 Todos estos aspectos, van a estar influidos por una infinidad de factores que van desde  los aspectos culturales básicos, hasta elementos políticos, sociales, etc. que van a definir las posibilidades reales de desarrollo y crecimiento de estas economías.

 Se entenderá pues por crecimiento económico a la condición de incremento de las capacidades productivas de una economía de un período a otro; mientras que el desarrollo económico englobará, además de lo anterior, el incremento en el nivel de la calidad de vida de los ciudadanos que coexisten en la citada economía.

 Concepto de Economía:

Estudio de la forma en que las sociedades deciden qué van a producir, cómo y para quién, con los recursos escasos y limitados, para satisfacer necesidades y deseos ilimitados.

 Según Monchon Francisco (1987-1998) él señala que la economía "es el estudio, de qué se produce, como y para quien. El problema central es como resolver el conflicto entre las demandas casi ilimitadas de los individuos y la capacidad limitada de la sociedad para producir bienes y servicios que satisfagan esas demandas. Esta muestra las disyuntivas a la que se enfrenta la sociedad cuando tiene que decir que bienes deberá producir. Como también ilustra el problema central de la escasez por que los puntos situados por encima de la frontera son inalcanzables".

 También podemos señalar que la economía comprende como funciona el sistema económico o explicar las relaciones que observamos entre las variables, tratando de resolver los problemas diarios que van desde como frenar la inflación hasta las tarifas del sistema de transporte.

 

Relación De La Economía Con Otras Ciencias

Antes de comenzar a señalar las relación de la economía con otras ciencias, debemos tomar en cuenta primero que es la Ciencia Económica, ya que esta nos abre el camino para entender las otras ciencias.

 

Ciencia Económica

Puede definirse de dos formas: en función de la escasez o en función del bienestar material. Un ejemplo de la primera definición es el de Lord Robbins: La ciencia económica "es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que poseen unos usos alternativos". Un ejemplo de la segunda la constituye la de Alfred Marshal: " La ciencia económica examina aquella parte de la acción social e individual que está más estrechamente ligada al logro y empleo de los requisitos materiales del bienestar".

La ciencia económica es algo valiosa; primero, porque construye un cierto número de leyes económicas; en segundo lugar, debido a que ha desarrollado unos conceptos que hacen posible las clasificaciones de los hechos económicos y ayudan al análisis de la política económica eliminando las vaguedades y los non sequiturs resultantes del uso ordinario; en tercer lugar, también pueden inculcar un juicio y una sabiduría practica, al igual que los estudios literarios y otros estudios "no científicos".

Por lo tanto, en su forma más sencilla, la economía se encuentra en el lugar de confluencia del mundo físico y el mundo social: tecnología y psicología. Los principios económicos vienen determinados o influenciados y, a su vez, determinan e influencian muchas ramas del conocimiento de las ciencias físicas y sociales. Las principales son: la tecnología, las ciencias físicas y naturales: geografía, geología, física, mecánica, biológica, química, etc., el derecho, la psicología, la lógica, las matemáticas, la estadística, la política, la sociología, la ética y la historia.

Tecnología

Relaciona al hombre con su medio físico, tanto el mundo natural como las modificaciones llevadas a cabo por los científicos.

 La explotación de los inventos en los dos últimos siglos ha transformado las relaciones económicas, y así, por ejemplo, la revolución de los transportes "ha aniquilado las distancias"; al reducir los costes, ha hecho posible el cambio de la producción de pequeñas unidades a la producción en gran escala, que resulta mucho más económica debido a que se puede explotar las economías de escala.

 La característica clave de una decisión económica reside en que implica una elección sobre la base de la comparación del coste y del beneficio.

 Aunque los criterios económicos normalmente predominan sobre los criterios técnicos, corrientemente toman un lugar secundario frente a otros criterios.

 Derecho.

La actividad económica funciona dentro de las condiciones impuestas por el hombre, la más importante de estas condiciones es la ley que gobierna la propiedad.

 En un país democrático la mayor parte de la propiedad es privada; un sistema de mercados competitivos y la iniciativa privada es la base de su estructura. La ley que gobierna la formación y conducta de las empresas es la segunda; la de contratos es la tercera.

 La organización industrial ha mantenido sus mercados en una situación más competitiva de lo que hubiera sido en su ausencia. Además hoy en día en los mercados existe un cambio de actitud con respecto a la economía pues esta ha dado lugar a una nueva legislación anti-monopolio.

 Psicología

La forma en que los hombres reaccionan a las condiciones cambiantes, las dificultades y las oportunidades, afectaran sus decisiones económicas.

 Los hombres a menudo actúan impulsivamente, quizá contra sus propios intereses, o con un espíritu público quizá igualmente opuesto a sus propios intereses personales, los hombres actúan para satisfacer ciertos objetivos con preferencia a otros, es decir, que poseen una "escala de preferencias" que gobierna sus elecciones.

El análisis económico hace uso de modelos en los que se supone que los hombres compran en el mercado más barato y venden en él más caro. Suponer que los hombres son altruistas irracionales está todavía mas lejos de la verdad que suponer que son egoístas racionales.

 Lógica

La economía sigue los métodos lógicos de razonamiento que se emplean en todas las ciencias "empíricas", es decir, aquellos basados en la experimentación.

 La proposición particular describe la causa de la ocurrencia, y la predicción específica o deducción describe el efecto. Todas las ciencias empíricas son así sistemas de hipótesis de lo que es posible obtener una visión del mundo mediante la deducción pura.

 La economía intenta establecer proposiciones que sean universalmente aplicables y que sean capaces de explicar la realidad y susceptibles de verificación.

 Por lo tanto, las construcciones teóricas del economista son necesariamente "modelos" abstractos del mundo real, e invitan a la crítica, y las conclusiones que obtiene derivan por completo de las definiciones y supuestos artificiales de que partió.

 Reside totalmente en la luz que pueda aportar acerca de los problemas prácticos del mundo real.

 Fijan unos límites superiores a lo que el hombre puede lograr con el fondo del conocimiento que tiene a su disposición.

 Las leyes de la economía proporcionan una guía para la política indicando la dirección que pueden tomar las consecuencias no esperadas de las acciones.

 Matemática, Estadísticas

La economía se interesa por las cantidades, o mejor, por sus cambios en el margen.

 El leguaje y las técnicas de la matemática avanzada son de gran utilidad para el razonamiento deductivo, aunque su empleo en economía pueda obligar a algún economista a sacrificar la claridad en aras de la elegancia, e ir demasiado lejos al hacer suposiciones que, aunque ciertas sobre el papel, son irrelevantes a fines prácticos.

 La estadística es utilizada cada vez en mayor grado por el economista; representa para él un sustituto de los experimentos controlados que no puede llevar a cabo debido a la imposibilidad de aislar los fenómenos sociales.

 Estas categorías no sólo afectan al empleo y la demanda, sino también se influencian entre sí.

 Política, Sociología, Ética

La política es la ciencia que estudia las relaciones entre los ciudadanos y el estado. La sociología es la ciencia que estudia los grupos de la sociedad humana. La ética es la ciencia de la naturaleza moral de carácter y comportamiento humano.

 La economía es una ciencia behaviorista (del comportamiento), y no una ciencia normativa. La esencia de la economía reside en la explicación del fenómeno del valor.

Esto corresponde a la sociología, la política, o la ética. Políticamente o moralmente puede ser deseable que todos los hombres estén plenamente ocupados.

 Estos son juicios de valor que se ocupa únicamente por las causas y repercusiones del sobre-empleo o el sub-empleo.

 Historia

La economía como estudio de la humanidad en el aspecto de la vida comercial tiene su contrapartida en la historia económica que describe el desarrollo de la agricultura, de la industria, los transportes, la banca, etc.

 Este enfoque de los estudios explica, por ejemplo, los inventos de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, no como un desarrollo técnico sino sobre sus efectos sobre la oferta y demanda de los factores de producción que entraron en su fabricación y la oferta y demanda de bienes y servicios a que dieron lugar.

 La economía se preocupa, precisamente, de la manera en que se administran unos recursos escasos, con objeto de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

 Ante todos los problemas que se plantean en el individuo ya las empresas, lo que pretende la economía es ofrecer un método para ordenar y establecer las prioridades, a la hora de tomar decisiones sobre las necesidades individuales o colectivas que se desea satisfacer.

 Lo que caracteriza a la economía no es tanto su campo de estudio como comportamiento humano y las instituciones sociales, políticas y económicas, a través de las cuales los individuos se relacionan entre sí.

La economía como ciencia:

La ciencia económica, a diferencia de otras ciencias como la física, la química, etc., no puede recurrir a experimentos controlados, sino que está limitada simplemente a observar los acontecimientos.

 Para poder generar leyes (condición básica de toda ciencia), la economía emplea dos métodos:

El método inductivo, el cual establece que a partir de la observación y mediante procedimientos inductivos, se extraen hipótesis sobre el comportamiento económico.

 Como segunda fase, mediante el método deductivo se formulan leyes y teorías cuya validez ha de ser verificada mediante la contrastación.

 Los distintos criterios metodológicos y las peculiaridades de la economía como ciencia dan lugar a distintas concepciones y enfoques de la misma. Entre ellas, se debe resaltar la que distingue entre economía positiva  y economía normativa:

·        La economía positiva: intenta describir y ofrecer explicaciones “objetivas” de los fenómenos económicos, se ocupa del ser, de “lo que es” la economía.

·        La economía normativa: se desarrolla en el ámbito del “debe ser” y los “juicios de valor” tienden a hacerse explícitos.

 La economía, como ciencia, se establece la consecusión de los siguientes objetivos:

1.      Un alto nivel de empleo

2.      Estabilidad general del nivel de precios

3.      Eficiencia económica

4.      Distribución equitativa de la renta

5.      Crecimiento económico

 Conformando todos los anteriores aspectos relativos a la economía normativa, mientras que los hechos en la forma en que ocurren pertenecen a la economía positiva. Con respecto a estos aspectos normativos podemos establecer que:

 1.      Un alto nivel de empleo, es una exigencia propia de la sociedad, ya que es sólo a través de la remuneración del empleo a través de la cual los seres humanos obtenemos los recursos para adquirir los bienes que satisfacen nuestras necesidades. Los períodos de recesión (entendidos como aquellos cuando existe una tasa de desempleo muy elevada a lo largo de un gran período de tiempo), se reconocen como los generadores de inestabilidades políticas y sociales limitando las posibilidades de desarrollo de las naciones, ya que ellos pueden traducirse en contracciones de la producción de un país y en un empobrecimiento consecutivo de sus ciudadanos.

2.      Estabilidad general del nivel de precios, de igual manera es una exigencia social circunscrita en la lucha contra la inflación (que se entiende como los aumentos progresivos en el nivel general de precios), la cual se presenta como el elemento que refleja el empobrecimiento directo de quienes conforman una economía, traduciéndose en disminuciones progresivas del poder de compra de las personas.

3.      La eficiencia económica,  refiere a la capacidad de alcanzar el mayor nivel de beneficio de las actividades económicas, consiste en obtener el máximo resultado de nuestros esfuerzos productivos”. Al alcanzar elevados niveles de eficiencia, alcanzaremos también elevados niveles de calidad de vida, ya que se minimizará el desperdicio.

4.      La distribución equitativa de la renta, que ha representado la utopía de las sociedades organizadas y la base de centralización de algunas o todas las decisiones económicas, consiste en llegar a alcanzar niveles de vida en los cuales la pobreza no exista y que todos los componentes de la sociedad sean capaces de satisfacer sus necesidades en igual proporción, siendo todos estos similarmente productivos.

5.      Crecimiento económico, que consiste en lograr que las economías expandan sus capacidades productivas, a lo largo del tiempo, a fin de aalcanzar consecutivamente mayores niveles de calidad de vida

 

 

 

Teorías y Modelos Económicos

Un Modelo o Teoría: Es una descripción simplificada de la realidad o, en otras palabras, una descripción exacta de una economía imaginaria sencilla.

 

Modelos y datos

Aunque para establecer principios generales y responder a preguntas del tipo "que sucedería si" es necesario utilizar modelos implicados, los modelos que no generan principios válidos ni respuestas útiles. Como muestra la figura, los economistas, al igual que otros científicos, utilizan datos tanto para construir modelos como para evaluarlos.

 

Variables Económicas

Para comprender como funciona el sistema económico necesitamos una teoría y unos hechos. Necesitamos una teoría para saber que hechos debemos buscar; hay demasiados hechos como para que puedan hablar claramente por sí solos. Los hechos sin una teoría serían inútiles, pero la teoría sin hechos tampoco sirve para mucho.

 

Las variables nominales o en dólares corrientes son variables medidas en los precios del período al que se aplican. Las variables reales o en dólares constantes ajustan las variables nominales para tener en cuenta las variaciones del nivel general de precios.

 

Clasificación de las Variables Económicas

Variables Exógenas: es aquella cuyo valores deben ser tomados de la realidad

Variables Endógenas: es aquella cuyo valor es deducido al operar con las ecuaciones del modelo

 

Relación Funcional Entre las Variables

Los modelos son muy utilizados por la ciencia económica. Están basados en unos supuestos que simplifican la realidad y formados generalmente por ecuaciones matemáticas que relacionan distintas variables.

 

Los modelos económicos son también una representación muy simplificada de la realidad en la que no están incluidos hechos que en la practica serán muy significativos. Una de las criticas más frecuentes a la ciencia económica es que sus resultados se obtienen a partir de modelos tan simplificados que no se parecen en nada a la realidad.

 

Un modelo que representa el comportamiento del consumidor relacionaría unas variables exógenas tales como la renta del sujeto y los precios de los productos; las ecuaciones se basarían en hipótesis y supuestos tales como la racionalidad del sujeto y su objetivo egoísta de obtener la máxima satisfacción al consumir, las variables endógenos, los resultados del modelo, serían las cantidades de bienes adquiridas.

 

Flujo circular de la Renta:

Es un modelo simplificado en el que se describe el funcionamiento básico de la actividad económica. En él encontramos dos tipos de mercados:

·        El mercado de factores productivos, donde las economías domésticas  aportan a las empresas valor añadido y reciben una renta como contraprestación, y

·        El mercado de bienes, donde el gasto de las economías domésticas a través de la compra de bienes y servicios se convierte en el pago por la producción que realizan las empresas.

 

La cantidad de bienes que producen las empresas depende de la cantidad que crean que pueden vender y de los precios a los que crean venderla. La cantidad que venden es la cantidad que compra la gente, que depende de la renta de las economías domésticas, la cual depende, a su vez, de cuantas empresas produzcan y vendan.

 

El estudio sistemático de estas interrelaciones comienza con el diagrama del flujo circular que muestra la figura. Esta presenta un panorama general de la economía, haciendo hincapié en las relaciones entre las empresas y las economías domésticas que determinan el nivel total de producción. El diagrama simplifica la realidad al dejar de lado los impuestos y el gasto público, así como las compras y las ventas realizadas en el extranjero.

 

Las economías domésticas son dueñas de los factores de producción que utilizan las empresas para producir bienes y servicios. Obtienen renta vendiendo materias primas y servicios de trabajo y arrendado su tierra y bienes de capital (máquinas, herramientas y edificios). Es decir venden los factores de producción a las empresas. Utilizan su renta formada por salarios, alquileres y beneficios para comprar bienes y servicios producidos por las empresas.

 

Las empresas son organizaciones que utilizan factores de producción para producir bienes y servicios, que después venden a las economías domésticas. Pagan beneficios a las economías domésticas que son sus propietarias.

 

Entre las economías domésticas y las empresas fluyen bienes y factores de producción, así como pagos por los bienes y la utilización de los factores.

 

Una importante implicación del modelo del flujo circular es el hecho de que el valor total de las empresas es igual al valor total de las rentas de las economías domésticas. Es decir, en una economía en la de que no haya estado ni comercio exterior, el valor monetario de la producción total será igual al valor monetario de la renta de las economías domésticas.

 

El diagrama del flujo circular implica que la renta es igual ala gasto en bienes y servicios. ¿Significa eso que si una persona decide gastar más, aumentará su renta? Desgraciadamente, no. La igualdad de la renta y el gasto sólo es válida en el caso del conjunto de la economía.

 

El diagrama del flujo circular que muestra la figura es un modelo económico. Y como todos los modelos, es una descripción muy simplificadas de la realidad (por ejemplo, porque prescinde del estado y de las transacciones con extranjeros y entre las empresas).

  

Fronteras de Posibilidades de Producción:

Es un modelo económico básico simplificado, el cual trata de explicar las cantidades máximas que pueden producirse en una economía, dados los recursos limitados de que se dispone, representados en una curva de forma cóncava hacia el origen.

 

Para tener una idea gráfica del planteamiento, supongamos una economía hipotética en la cual pueden producirse sólo dos bienes (vestidos de algodón y maíz). Si decidimos obtener más alimentos (maíz) y reorientamos  nuestros esfuerzos en esa dirección produciremos menos vestidos.

 

Las opciones disponibles se presentan en la tabla de posibilidades de producción correspondiente:

Tabla de Posibilidades de Producción

 

Vestidos

Alimentos

Opción

(en MMMmts)

(en MMTM)

A

0

20

B

1

19

C

2

17

D

3

13

E

4

8

F

5

0

       

 

Consideremos, en primer lugar, un ejemplo extremo en donde todos los recursos se dedican a la producción de alimentos, en este caso, representado por la opción A, produciríamos 20 millones de toneladas de comida pero no se obtendría ningún vestido. Esto, de forma clara no  representa una combinación de producción deseable; estaríamos alimentados pero  tendríamos que ir desnudos (la curva de posibilidades de producción está diseñada para representar lo que es posible y sus puntos no son necesariamente deseables).

 

En el otro extremo, si sólo producimos  vestidos, obtendríamos 5 mil millones de metros, tal como lo indica el punto F; de nuevo, este es un resultado posible pero indeseable; estaríamos bien vestidos, pero nos enfrentaríamos al hambre.

 

Más convenientes e interesantes son aquellos casos en los que se produce algo de cada bien. Consideremos cómo la economía podría desplazarse desde el punto A hasta el F. En el punto A se produce sólo comida, utilizando toda la tierra  cultivable del país. Para empezar a producir vestidos, se debe plantar algodón en las tierras que son comparativamente más aptas para la obtención de algodón. De estas tierras se obtendría gran cantidad de algodón mientras que se dejaría de conseguir una pequeña cantidad de alimento que se hubiese podido cultivar ahí. Esto se muestra en el movimiento desde A hasta el punto B: para producir la primera unidad de vestido sólo se ha dejado de producir una unidad de alimento.

 

Cuando se decida producir más algodón, sin embargo, debemos utilizar tierra que es menos adecuada para este cultivo. Por lo tanto, para obtener  la segunda unidad de vestido hay que dejar de producir dos unidades de alimento, la producción de este bien desciende de 19 a 17 conforme nos desplazamos del punto B al C. El costo de oportunidad de la segunda unidad de vestido, la cantidad de alimentos que se han dejado de producir para obtenerla,  es, por lo tanto, mayor que el correspondiente a la primera unidad.

 

Acá introduciremos, pues el concepto de costo de oportunidad de un producto, el cual se define como la alternativa que debe abandonarse para producir dicho bien.

 Incrementos posteriores en la producción de vestidos  hacen cada vez más elevado el costo de oprtunidad. A medida que nos movemos hacia la tercera unidad de vestidos, se debe comenzar a plantar algodón en tierras propias para cereales; una gran cantidad de alimentos deben dejarse de producir para conseguir esa tercera unidad. Por último, cuando se pasa del punto E al F, estamos desviando todos nuestros recursos a la producción de algodón. Esto lleva a un elevado costo de oportunidad en términos de alimentos perdidos. La producción de maíz se interrumpe en las granjas especializadas, las cuales no lo son en absoluto adecuadas para el algodón. Las tierras aptas para el maíz permanecen sin cultivar y los productores de maíz se desplazan hacia las zonas óptimas en producción de algodón, en donde  sólo pueden hacer pequeñas aportaciones a la producción de algodón. Por lo tanto la última unidad de vestido representa un costo astronómico de ocho unidades de comida.

 Por lo tanto, el costo de oportunidad creciente es el reflejo del carácter especializado de los recursos. Nuestros recursos no son completamente adaptables a usos alternativos. Las tierras óptimas para el cultivo de algodón no lo son necesariamente para el cultivo de maíz.

 Movimientos a lo largo de la Curva de Posibilidades de Producción.

Manteniendo el criterio de optimización de recursos, como base de los principios de economicidad, es obvio que siempre los niveles productivos se mantendrán sobre la curva de posibilidades de producción (o FPP), ya que un punto por debajo (como por ejemplo el punto U) implicaría que se están desperdiciando recursos, y un punto por encima (por ejemplo el punto T) implicaría utilización de recursos inexistentes.

 

Desplazamientos de la Curva de Posibilidades de Producción:

A medida que el tiempo pasa, sin embargo, el punto T puede pasar a estar a nuestro alcance conforme aumenta la capacidad productiva y la economía crece. Existen tres principales fuentes de crecimiento:

1.      Mejoras tecnológicas, en el sentido de métodos nuevos y mejores de producir bienes.

2.      Un aumento en la cantidad de capital.

3.      Un incremento en la fuerza de trabajo.

 El crecimiento económico, se reflejaría en la CPP como un desplazamiento hacia fuera de la misma.

 Supongamos el ejemplo anterior; el desarrollo de un nuevo fertilizante incrementaría la capacidad productiva desplazando la CPP paralelamente hacia fuera (CPP2)

 Cuando se crea una mejor variedad de maíz, el desplazamiento ocurre de manera diferente, ya que se trata de mejoras en sólo uno de los rubros productivos (CPP3).

 El crecimiento económico estará pues condicionado a la elección entre adquirir bienes de consumo y/o de capital. Todo ello debido al efecto multiplicador de la inversión.

 Sin embargo, no todos los países pueden abordar el problema del crecimiento económico de la misma forma y al mismo nivel de sacrificio, ya que ello implicaría dejar de consumir ciertos bienes necesarios a fin de incrementar su capacidad productiva. Tal es el caso de Venezuela, en donde el sacrificio de la inversión no está al alcance del ciudadano común debido a que todos sus recursos apenas son suficientes para el consumo.

 Las Variables Económicas:

Son elementos condicionantes de las decisiones económicas o definitorios de los resultados de la acción de los agentes económicos. Pueden definirse como los indicadores de acción en función de los cuales la ciencia económica planifica una acción o determina el efecto de alguna acción pasada sobre la economía.

 Pueden clasificarse como:

Variables Endógenas:  Cuando las mismas son susceptibles de ser agrupadas en una misma acción o efecto.

Variables Exógenas: Cuando las mismas no se agrupan a un hecho observado.

Variables de Flujo: Cuando refieren a un período de tiempo.

Variables Stock: Cuando refieren a un momento particular.

Variables Nominales: Cuando se expresan en unidades monetarias corrientes del año en que se aplican.

Variables Reales: Cuando se expresan en valores constantes referidos a un año base y que consideran, por lo tanto, las variaciones en el Indice General de Precios.

 Los Datos Económicos: Son hechos, generalmente cuantificados, de las variables macroeconómicas.

 Un Indice de Precios: Es una media de las tasas de crecimiento de los precios de los bienes, ponderadas por la importancia de cada bien, durante un período determinado.

IR AL INICIO

© 2003 C.D.R.M.

Correo: calitocalo@cantv.net

Av. Giraluna Quinta Don "J". Urbanización Andrés Eloy Blanco. Fundaguanare. Guanare Edo. Portuguesa

0257-2535082

Venezuela - Portuguesa

Guanare