El medio físico, Geología,
morfología y clima de la Sierra Cebollera
El medio físico En general, la Sierrra Cebollera, al igual que la Sierra de Urbión, se configura como un conjunto de pequeños valles de montaña,limitados a su vez por interfluvios montañosos dirigidos hacia en Norte y hacia el Sur a partir de su dorsal más elevada. En la vertiente riojana, estos valles conforman una gran cabecera de barrancos de los que nace el propio río Iregua (Hoyos de Iregua) y su afluentes (río Mayor, río Lumbreras, Arroyo Lavieja); valle donde se ubica la ciudad de Logroño, como principal enclave urbano. Mientras que en la vertiente soriana se desarrolla el valle del río Tera.
Pico Cebollera nevado 2141m
La Sierra de Cebollera
ocupa un superficie de unos 500 km2 y forma una linea de cumbres de unos
30 km entre los límites del puerto de Santa Inés (1.753 m) y el puerto de Piqueras
(1.710 m). Sus mayores altitudes se localizan en el sector central (La Mesa, 2.168 m;
Cebollera, 2.146 m) y en el sector occidental (Peña Negra, 2025m; Buey, 2029m;
Castillo de Vinuesa, 2068m).
En esta sierra a partir de su eje longitudinal se configuran,
hacia el norte y el sur, pequeños valles de montaña recorridos por ríos y arroyos (río
Iregua, Mayor, Lumbreras y otros) que a lo largo del tiempo han ido dando forma al Parque.
.
cima del pico Cebollera
Geología y morfología
La Sierra de Cebollera
está incluida en la región montañosa de Cameros, que tiene su origen en la Era
Secundaria.
En un principio, la región de Cameros se comportó como un gran delta fluvial, en
el que se fueron depositando abundantes sedimentos arrastrados por los cursos fluviales.
Estos sedimentos porvocaron que la cuenca camerana se hundiese lentamente.
En la Era Terciaria como consecuencia de la Orogenia Alpina (hace unos 30
millones de años), esta cuenca comienzó a levantarse.
En los Cameros el movimiento Alpino no fue muy violento y estuvo amortiguado por el
gran espesor de los sedimentos acumulados.
Circo
Hoya
Durante la Era Cuaternaria toda esta zona padeció los efectos de las
glaciaciones. Los hielos cubrieron las zonas más elevadas, dejando en la actualidad
huellas de la acción glaciar, como son los hoyos (Hoyos de Iregua, Hoyo Mayor y Hoyo
Pedroso), los circos glaciares y los glaciares rocosos (grandes acumulaciones de bloques
entremezcladas con hielo y dotadas de cierta plasticidad que les da forma de lengua). En
el circo de Peña Negra se formó uno de los más bellos ejemplos de glaciar rocoso de
toda esta zona.
Las cumbres de La Sierra de Cebollera, y de las demás montañas cameranas,
presentan un perfil suave y redondeado. Ello se debe a la escasa violencia del movimiento
Alpino, y a la composición de las rocas que ha permitido una erosión homogenea
En este espacio físico predominan las calizas,
conglomerados, arcillas y areniscas pertenecientes a la Era Secundaria.
cascada de Ra
laguna de la Cebollera
Clima
El clima de esta zona puede
catalogarse de una forma general como clima de montaña mediterránea de interior, pero
con una marcada influencia continental. Se caracteriza por precipitaciones
superiores a los 600 mm, temperatura media anual no superior a 9 ºC, con inviernos
prolongados, y un período de heladas que dura entre 10 y 11 meses.
Si hacemos referencia a la clasificación bioclimática de D.
Rafael Fernandez Aldana, en el espacio del parque natural encontramos tres tipos de pisos
bioclimáticos:
Piso supramediterráneo subhúmedo.
Abarca la franja comprendidad entre los 1.000 y 1.600 m de
altitud. Se caracteriza por tener precipitaciones por encima de 600 mm., una temperratura
media anual entre 8 y 9º C e inviernos rigurosos. En este piso predominan los bosques
caducifolios de hayas y robles.
Piso oromediterráneo subhúmedo.
Abarca la franja comprendida entre los 1.600 y 1.900 m de
altitud. Precipitaciones en torno a los 1.000 mm, temperatura media anual está entre 4 y
8º C, inviernos más fríos y prolongados y el período de heladas dura 10
meses. Aparecen bosques espontáneos de pino silvestre.
Piso crioromediterráneo.
Ocupa las zonas más elevadas de la sierra. La nieve permanece
durante más tiempo y el período de heladas dura, prácticamente, todo el año. Estas
características unidas a la fuerza de los vientos hacen que la vegetación en este piso
esté representada por especies que soportan bien estas condiones tan extremas; como
pastizales, matorrales de alta montaña y pino negro.
más información sobre el Parque natural , haz click aquí