Riesgo de cáncer en exposiciones ocupacionales
Exposición laboral: Se considera la segunda causa en importancia después del tabaco.
El asbesto y las radiaciones son los agentes del mundo laboral de mayor importancia como causa del cáncer de pulmón, pero existen otros metales como el arsénico (minas y fundiciones), níquel (refinerías), cromo (cromados metálicos) que también pueden estar asociados a un mayor riesgo de padecer esta enfermedad.
Los trabajadores de minas expuestos a
radiaciones, cuyo efecto cancerígeno se debe a la inhalación de productos de
desintegración del radón procedente de diversas gangas de metales, los expuestos a
ésteres (laboratorios) y gas mostaza (fábricas), también tienen un mayor riesgo de
padecer cáncer de pulmón.
Es necesario tener en cuenta, que además de la exposición propiamente dicha y el efecto
añadido del humo del tabaco, existe otro factor que influye en el riesgo de padecer
cáncer de pulmón en las personas expuestas, que es el período de latencia o el tiempo
durante el cual se ha estado expuesto a dichas sustancias...
Dra. Elena L. Matos
Esta nota corresponde al Número 33 - May/1997 de la Revista Gerencia Ambiental
El cáncer se está convirtiendo en una de las principales
causas de muerte en el mundo, tanto en países desarrollados como en desarrollo. Causa mas
del 10% de las muertes y se espera una duplicación del número de casos para el año
2010. Esta situación se debe en parte a la mortalidad disminuida por otras causas y el
consecuente incremento en la edad media, y en parte a la exposición creciente a
carcinógenos, principalmente humo de tabaco y carcinógenos ocupacionales y ambientales.
La ocurrencia de cáncer como consecuencia de exposiciones ocupacionales fue reconocida
después de la comunicación de Percival Pott en 1775 sobre cáncer de piel en los
deshollinadores. Sin embargo, pasó una centuria hasta que los estudios se extendieron al
alquitrán de carbón y a los aceites minerales, y otros 50 años antes que los
carcinógenos responsables fueran aislados en el laboratorio de Cook y sus colaboradores.
La primera asociación causal entre una neoplastía interna y la exposición ocupacional a
un carcinógeno fue inferida del tipo de enfermedad que se presentaba en mineros de
Checoslovaquia. La causalidad del polvo de carbón en el cáncer de pulmón fue descripta
por Paracelsus y Agrícola en el siglo XVI. Recién en el siglo XX se implicó a la
radioactividad como el agente causal del cáncer de pulmón entre los mineros. El
establecimiento de una asociación causal entre el cáncer de vejiga y algunas
exposiciones ocupacionales provee una ilustración del potencial científico de estudios
epidemiológicos. En 1895, Rehn comunicó 3 casos de cáncer de vejiga entre 45
trabajadores de una fábrica alemana de anilinas. Esta observación llevó a estudios
similares en muchos otros países y al reconocimiento de la causalidad de las aminas
aromáticas en el cáncer de vejiga humano. La OIT indicó, ya en 1921, que la bencidina y
la symbol 98 \f "Symbol" \s 12»-naftilamina eran los carcinógenos
responsables. La evidencia experimental fue posterior, al lograr Hueper y col. inducir
cáncer de vejiga en perros administrando repetidamente symbol 98 \f "Symbol" \s
12»-naftilamina.
La proporción exacta de casos de cáncer atribuibles a la exposición ocupacional no
puede ser determinada debido a las limitaciones de nuestro conocimiento sobre la magnitud,
duración y distribución de las exposiciones a carcinógenos específicos en la
población. Más todavía, a medida que la sociedad hace avances tecnológicos, la
naturaleza de la exposición y las fuentes de riesgos para el hombre también cambian.
Como resultado, puede esperarse que la fracción de cánceres humanos atribuibles a una
categoría particular de agente etiológico varíe entre regiones y a lo largo del tiempo.
Se estima en la actualidad que las exposiciones ocupacionales son responsables del 1 al
20% de los casos de cáncer.
Una gran proporción de carcinógenos conocidos se encuentran en ambientes de trabajo. Las
exposiciones en los mismos han sido, y todavía son, en muchos países de órdenes de
magnitud más altos que aquellas en el ambiente general. Como en principio, las
exposiciones ocupacionales pueden ser reguladas, minimizadas o eliminadas fácilmente, los
carcinógenos ocupacionales son muy importantes en términos de salud pública por el
potencial de prevención que tienen. En numerosos ejemplos en la literatura sobre
epidemiología del cáncer ocupacional, la prevención ha resultado en la disminución de
riesgos. Uno de los ejemplos más claros es la reducción del riesgo para hemangiosarcomas
hepáticos siguiendo al drástico control en exposiciones a cloruro de vinilo hace cerca
de 20 años.
Otra razón para ubicar al cáncer ocupacional en lugar prominente en cuanto a las
prioridades para la prevención es que se continúan produciendo nuevos compuestos
químicos que tienen asociaciones desconocidas con los riesgos para cáncer en el hombre,
y que los mismos tienen mayor probabilidad de ser encontrados primero y en concentraciones
más altas en los lugares de trabajo. De alrededor de 100.000 sustancias químicas en el
mercado, solamente una fracción ha sido testeada adecuadamente en cuanto a toxicidad.
Las monografías de la Agencia Internacional para Investigación sobre el Cáncer (IARC,
OMS) son una fuente de información en cuanto al riesgo carcinogénico para el hombre de
sustancias químicas, mezclas complejas y procesos industriales. Dichas monografías
proveen revisiones científicas detalladas de la información epidemiológica y datos
experimentales disponibles. En la tabla 1 se listan los agentes usados en la industria y
en la tabla 2 los procesos industriales en los cuales no se puede identificar el agente
causal, que han sido evaluados como carcinógenos para el hombre (Grupo 1) en las
monografías 1-60.
Además de las exposiciones listadas en las tablas, otras sustancias químicas
industriales o circunstancias de exposición fueron consideradas como posibles/probables
carcinógenos para el hombre y requieren evaluación posterior (Grupos 2A y 2B). Entre
ellas se incluyen acrilonitrilo, sílice, formaldehído, y algunos solventes orgánicos,
así como clorofenoles, herbicidas fenoxiacéticos y otras sustancias químicas
industriales.
Los tumores que han sido asociados mas frecuentemente con un origen en exposición
ocupacional (mayoritariamente industrial) han sido los de pulmón, vejiga urinaria,
cavidad nasal, hígado (angiosarcoma), mesotelioma, leucemia, linfomas y cánceres de piel
no melanocíticos. Se sospecha también asociación entre exposiciones industriales y
cánceres de páncreas, cerebro, laringe, próstata, colon riñón, así como sarcomas de
tejidos blandos y mielomas.
Con respecto a los pesticidas los datos son todavía muy limitados. Se ha comunicado
consistentemente exceso de cáncer de pulmón en trabajadores empleados en el control de
plagas , exceso de linfoma no Hodgkin y cáncer de páncreas entre grupos de trabajadores
expuestos a insecticidas. Los granjeros generalmente tienen menos riesgo que otros grupos
expuestos ocupacionalmente para cáncer de pulmón y otros cáncer relacionados a tabaco,
pero tienen tasas elevadas de tumores hematolinfopoyeticos (no-Hodgkin), distintos tipos
de leucemias, mielomas múltiples, cerebro, labio, próstata y estómago.
Los mayores avances en la prevención del cáncer en países industrializados provienen de
cambios políticos y económicos. Es probable que el mayor impacto provenga en dichos
países del establecimiento y cumplimiento de controles regulatorios a nivel nacional e
internacional. Desafortunadamente la mayoría de los países en desarrollo carecen de la
fuerza política y económica para imponer tales controles. Más aún, la crisis provocada
en el tercer mundo por la deuda externa y los programas de ajuste están fortaleciendo las
presiones para que las industrias peligrosas se transfieran al mismo. Sustancias químicas
prohibidas en USA o Europa se producen ahora en países en desarrollo. Por ej., la
molienda de asbestos ha sido transferida de USA a México y la producción de bencidina de
los países europeos a Corea y la ex Yugoslavia. La prevención de exposiciones
ocupacionales es escasa o no existente en la mayoría de los países en desarrollo. O si
existe legislación, ésta difícilmente se controla. Los niveles de exposición son
además generalmente mucho mayores que en los países occidentales.
Debido a la estructura económica mas laxa, los limites aceptados que se aplican en
países en desarrollo son más altos que en otras partes. Por ejemplo, si bien la ACGIH
había fijado 10 ppm. para el 1,3-butadieno, en Brasil, el limite era de 780 y en México
de 1000 hacia 1992. Por otra parte estos limites mas altos se suman a bajos salarios y
ausencia de regulaciones sobre residuos peligrosos, lo que hace que la transferencia de
actividades peligrosas a estos países sea atractiva.
BIBLIOGRAFIA
* IARC. 1972-1994. Monographs on the evaluation of carcinogenic risk of chemicals to
humans 1-60. IARC, Lyon.
* Pearce N, Matos E, Vainio H, Boffetta P, Kogevinas M (eds.).1994. Occupational Cancer in
Developing Countries. IARC Scientific Publication 129, IARC, Lyon.
* Pisani P. 1994. Burden of Cancer in Developing Countries. En: Pearce N, Matos E, Vainio
H, Boffetta P, Kogevinas M (eds.).1994. Occupational Cancer in Developing Countries. IARC
Scientific Publication 129, IARC, Lyon.
* Vainio H, Matos E, Boffetta P, Kogevinas M, Wilbourn J. 1993. Occupational Cancer in
Developing and Newly Industrialised Countries. Annals Academy of Medicine (Singapur)
22:170-181.
* Vineis P, Cantor K, Gonzales C, Lynge E, Vallyathan V.1995. Occupational Cancer in
Developed and Developing Countries. Int J Cancer 62: 655-660.
Substancias químicas carcinogénicas para el hombre, evaluadas por las Monografías de la
IARC 1-60 (1)
* Aceites de esquistos
* Aceites minerales (no tratados o tratados ligeramente)
* Alquitrán de carbón (coal-tar)
* 4-aminobifenilo
* Arsénico y compuestos arsenicales
* Asbestos
* Benceno
* Bencidina
* Berilio y compuestos de berilio
* Betún, resinas (Coal-tar pitches)
* Bis (clorometil)éter y Clorometil metil éter
* Cadmio (compuestos de)
* Cloruro de Vinilo
* Cromo VI y compuestos de cromo VI
* Etileno, óxido de
* Gas mostaza
* Hollines
* symbol 98\f "Symbol"\s 12»-naftilamina
* Níquel y compuestos de níquel
* Talco conteniendo fibras asbestiformes
Modificado de Vainio y col, 1993. Vineis y col, 1995
Procesos industriales carcinogénicos para el hombre evaluados por las Monografías de la
IARC 1-60 (1)
* Acidos fuertes inorgánicos, nieblas (mists) de, conteniendo ácido sulfúrico
(exposición ocupacional a)
* Alcohol isopropílico, manufactura de (proceso de ácido fuerte)
* Aluminio, producción de
* Auramina, manufactura de
* Botas y zapatos, manufactura de
* Carbón, gasificación del
* Coque de carbón, producción de
* Goma, industria de la (algunas ocupaciones)
* Hematita, minería subterránea de (exposición a radón)
* Hierro y acero, fundición de
* Magenta, manufactura de
* Muebles, fabricación de
* Pintores, exposición ocupacional
Modificado de Vainio y col, 1993. Vineis y col, 1995
Para que se haga una idea del potencial cancerígeno
de las diferentes substancias, la concentración máxima permitida en el aire, en el lugar
de trabajo, durante 8 horas al día, 5 días a la semana, 50 semanas al año y durante 40
años, el cual da lugar a un caso extra de cáncer en 100.000 trabajadores, es : sustancias
cancerígenas en la industria :
todas las cantidades se expresan en mg/m3 en el aire.
Material
máximouso presencia
(hidro)carburos puros:
1,3 butadieno:
34 pirólisis de
hidrocarburos, caucho sintético
benceno:
16 crudos,
petróleo,pirólisis de hidrocarburos
negro de humo de gas natural: 3,5 tinte,
antioxidante
negro de humo de gasoil: 0,6
escape de los gases de motores de gasoil
PAH (#):
0,1 véase benzo(a)pireno
benzo(a)pireno:
0,0005 escape de gases de motores de gasoil,
pirólisis de hidrocarburos,crudos, asfalto, combustión de substancias
orgánicas, alquitrán
de la madera y el carbón
carbono-oxígeno:
óxido de propileno: 6
botellas y embalajes de PET
óxido de etileno:
2
botellas y embalajes de PET
carbono-oxígeno-cloro:
epicloridrina:
12 resinas epoxi,
revestimientos, colas
dioxina TCDD:
0,00000005 cualquier incineración, cualquier proceso
carbono-nitrógeno:
nitropropano:
18
acrilonitrilo:
7 caucho/plástico ABS,
hilazas
acrilamida:
0,06
nitrosaminas (10 tipos): 0,0025
caucho sintético, nitratos en los alimentos
carbono-halógeno
1,2 dicloroetano (DCE): 40(*)
PVC, aminas
cloruro de vinilo (VCM): 8
PVC
dibromometano:
0,8
carbono-sulfuros:
dietilsulfato:
0,2
dimetilsulfato:
0,1
oxígeno:
ozono (desde junio de 1.995): 0,1
decolorantes, desinfectantes
metal/combinaciones de metales:
cobalto:
0,5 catalizadores para ácidos oftálicos
y linóleo
níquel:
0,5 acero inoxidable
trióxido de antimonio: 0,3
pirorretardantes
sales de cromo (VI): 0,2
curtido de cuero
berilio:
0,005
materiales orgánicos:
serrín de madera (en general): 2
construcción, entarimados,
muebles
a base de serrín prensado
de roble y haya
(#) hidrocarburos aromáticos policíclicos.
El benzo(a)pireno es uno de los PAH cancerígenos más potentes.
(*) Esperado
Fuente: Deutsche Forschungsgesellschaft, Alemania, 1.994.