Un pequeño homenaje a WALLACE, el codescubridor de la evolución

" En la ciencia más que en ninguna otra institución es necesario conocer el pasado para comprender en presente y dominar el futuro "

.J.D. Bernal historiador marxista

w1.jpg (23160 bytes)  Alfred Russell Wallace (1823-1913 ) nació en la ciudad de Monmouth (hoy Gwent) fue contemporáneo de Charles Darwin. Aunque hizo estudios de arquitectura, a partir de 1845 decidió entregarse por completo a su auténtica pasión, la historia natural. En el año 1848 realizó una expedición al río Amazonas con el también naturalista de origen británico Henry Walter Bates(publicado en Eds.Laertes) y sus trabajos realizados durante este viaje le ganaron el reconocimiento de la Real Sociedad Geográfica. Esto le permitió dirigir la investigación en las islas de Malasia desde 1854 hasta 1862. Fue entonces cuando investigó la distribución geográfica de los animales y observó que existían diferencias zoológicas fundamentales entre las especies asiáticas y las australianas, de resultas de lo cual estableció el concepto de línea divisoria de Wallace entre las islas malayas de Borneo y las Célebes. Pasó muchos años de su vida en las Indias Orientales estudiando el límite entre dos de los tres grandes reinos en que se dividen geográficamente las faunas de vertebrados terrestres. Estos dos reinos son la Arctogea, que incluye Eurasia, África y Norteamérica, y la Notogea, con Australia, Nueva Guinea y Tasmania (el tercer reino es la Neogea: Sudamérica y Centroamérica). La Notogea es el paraíso de los marsupiales. Wallace trazó en 1863 la frontera natural entre la Arctogea y la Notogea haciéndola pasar al este de las islas de Mindanao (en Filipinas), Borneo y Bali. Así, Sulawesi (o Célebes), la Molucas, las islas menores de la Sonda y Timor quedaban del lado de Nueva Guinea, Australia y Tasmania

wallace_alfredrusell.jpg (9061 bytes)

 

 

Wallace y la Selección NaturalLos individuos compiten entre ellos por la existencia. Sobreviven aquellos que tengan las variaciones más ventajosas para el medio en el que viven"  Alfred Russell Wallace.

w2.jpg (7876 bytes)  En 1854, Wallace abandonó Inglaterra para estudiar la historia natural de Indonesia, donde contrajo malaria. Se dice que presa de la fiebre Wallace (¿dará la fiebre ideas convergentes....?) se las arregló para escribir sus ideas acerca de la selección natural y formuló su teoría de la selección natural.: "...que la perpetua variabilidad de todos los seres vivos tendría que suministrar el material a partir del cual, por la simple supresión de aquellos menos adaptados a las condiciones del medio, solo los más aptos continuarán en carrera".. Cuando en 1858 expuso sus ideas a Darwin, se dio la asombrosa coincidencia de que este último tenía manuscrita su propia teoría de la evolución, similar a la del primero. Los puntos principales de la teoría presentada por Darwin y Wallace se pueden resumir de la siguiente manera:

"...every species comes into existence coincident in time and space with a preexisting closely allied species." (Alfred Russell Wallace, 1855)"


· Las poblaciones de organismos producen más descendientes de los que consiguen sobrevivir, porque los recursos del medio son limitados y no es posible un crecimiento indefinido de las poblaciones.
· No hay nunca dos individuos de la misma especie que sean exactamente iguales; se diferencian en el color, la resistencia a las enfermedades, el grado de tolerancia al calor...etc.
· Los individuos compiten entre ellos por la existencia. Sobreviven aquellos que tengan las variaciones más ventajosas para el medio en el que viven. Éstos pueden dejar un mayor número de descendientes que a su vez pueden ser portadores de dichas características. Los menos aptos para un determinado medio morirán y se reproducirán menos. Al cabo de muchas generaciones, los individuos son tan distintos de sus antepasados, que pueden considerarse especies distintas.

wallace2.jpg (3658 bytes)

"we live in a zoologically impoverished world, from which all the hughest, and fiercest, and strangest forms have recently disappeared." (Alfred Russell Wallace, 1876)

Wallace regresó a Inglaterra en 1862, donde se desempeñó como naturalista y geógrafo; llegó a tener una colección de más de 125 mil especimenes animales.

Antes de que Darwin publicara los resultados de sus pacientes indagaciones Wallace envió a éste su corto ensayo, titulado "On the Tendency of Varieties to Depart Indefinitely from the Original Type "(Sobre la tendencia de las diversidades a alejarse indefinidamente del tipo original), en el que se explicaban los principios de la selección natural sin llegar a tener la menor idea de que Darwin ya había descubierto la selección natural ni del grado en que su ensayo adquiría prioridad sobre lo que constituía la obra de toda la vida de Darwin. En julio de ese mismo año 1858 se divulgaron unos extractos de los manuscritos de ambos científicos en una publicación conjunta.

Sus principales obras son


charlesyalfred.jpg (3954 bytes) ¿Sabías que Darwin y Wallace llegaron a plantearse la misma hipótesis sobre el origen de las especies, al mismo tiempo y, por separado?

Alfred Russel Wallace era un joven naturalista inglés que se hallaba realizando trabajos de campo en las indias Orientales había llegado a conceptos muy semejantes a los de Darwin, con un agregado terrible para éste último, Wallace le había hecho llegar esas conclusiones antes de que Darwin publicara su libro.

Darwin concibió su teoría de la Selección Natural en 1838 y la escribió en dos trabajos no publicado en los años 1842 y 1844, elaboró por primera vez la teoría de la evolución como un argumento coherente en un breve bosquejo (conocido como "el sketch", "esquema" o "notas sobre la transmutación de las especies") de 35 páginas escrito en junio de 1842, seguido por un ensayo más extenso (conocido como "el Essay", "ensayo" o "borrador sobre las especies"), de 231 páginas, en 1844, que contiene en esencia las principales ideas de su principal obra "El origen de las especies". El 5 de julio de 1844 escribe a Emma: "Acabo de finalizar el esquema de mi teoría de las especies. Si, como creo, mi teoría en el futuro fuera leída, aunque sólo fuese por un crítico competente, supondrá un avance considerable en la ciencia. Ninguno de los borradores lo escribió para publicarlo, pero Darwin le encargó a su mujer la publicación del ensayo de 1844 en caso de muerte prematura. Se dedicó a acopiar datos en apoyo de sus ideas sin publicar nada sobre el tema,.hasta que decidió organizar el texto definitivo, que daría lugar al Origen de las Especies.

Cuando Darwin había redactado los nueve o diez primeros capítulos de su libro "El origen de la especies"   recibió una carta del naturalista Alfred Russel Wallace, que en aquel momento se encontraba recogiendo especimenes en las Molucas. Esta carta, que Darwin recibió en junio de 1858, iba acompañada de un manuscrito que Wallace pedía a Darwin que leyera y enviara a alguna revista científica si lo consideraba aceptable. Cuando Darwin leyó el manuscrito quedó conmocionado, Wallace había llegado esencialmente a la misma teoría de la evolución a partir de un origen común mediante la selección natural que él. El 1 de julio de 1958, los amigos de Darwin, Charles Lyell y el botánico Joseph Hooker, arreglaron todo para que una memoria conjunta Darwin-Wallace sobre la selección natural fuese presentada ante los medios científicos, en ella el manuscrito de Wallace junto a algunos extractos de los manuscritos y cartas de Darwin se leyeron en la reunión de la Linnean Society de Londres. Esta presentación equivalió a una publicación simultánea de los hallazgos de Darwin y Wallace. Posteriormente se publicó en el Journal of the Linnean Society de ese mismo año.  Así Darwin abandonó rápidamente la idea de escribir su monumental obra sobre las especies y en su lugar escribió lo que él llamó un “resumen”, que se convirtió en su famoso El origen de las especies, publicado el 24 de noviembre de 1859.

En una carta del 18 de junio de 1858 Ch. Darwin le escribe a su amigo Lyell:

"Querido Lyell, hace un año aproximadamente me recomendó usted que leyera un ensayo, de wallace, publicado en los annals, que le había interesado; cuando le escribí sabía que habría de complacerle y se lo dije. Hoy me lo ha enviado junto con una carta pidiéndome que se lo dirija. Creo que merece la pena leerlo. Sus palabras se han cumplido con creces: Debería haberme anticipado. Eso dijo usted cuando le expliqué aquí mi teoría de que la "selección natural" depende de la lucha por la existencia.

Nunca he visto una coincidencia más sorprendente. ¡Si Wallace tuviera la copia de mi esquema hecha en 1842 no podría haberlo resumido mejor! Sus mismos términos son ahora los títulos de mis capítulos. Por favor, devuélvame el manuscrito; él no ha manifestado su deseo de que yo lo publique, pero naturalmente, voy a escribir ofreciéndolo a alguna revista. De este modo, mi originalidad, cualquiera que sea, va a quedar destruida, pero mi libro, si es que tiene algún valor, no sufrirá deterioro, ya que todo el trabajo consiste en la aplicación de la teoría.

Espero que él dé el visto bueno al esquema de Wallace para poder comunicarle su opinión". (Darwin)

, Wallace en una carta a un amigo el profesor A. Newton escribe:

"La coincidencia más interesante en el asunto, creo, es que yo, igual que Darwin, había llegado a la teoría a través de Malthus - en mi caso fue la complicada relación de la acción de los "obstáculos preventivos" que mantienen la población de las razas salvajes en un número bastante estable pero reducido.

Esto me había impresionado enormemente, y de repente se me ocurrió que si el número de todos los animales se ve necesariamente limitado de este modo - "la lucha por la existencia"-, las variaciones en las que yo pensaba constantemente debían, necesariamente con frecuencia, ser beneficiosas, y en ese caso provocarían el crecimiento en número de las variaciones en cuestión, mientras que las variaciones nocivas disminuirían. Es usted totalmente libre de mencionar las circunstancias, pero creo que las ha supervalorado, y que ha dejado deslizar algunos errores de poca importancia. Estaba yo en la cama en el período de reacción de unas fiebres intermitentes, cuando surgió en mí repentinamente la idea. Completé la teoría casi totalmente antes de que el ataque febril pasara, cuando me levante empecé a escribirla y creo que terminé el borrador al día siguiente.

No es que Hubiera pensado en "morirme" - no era una enfermedad grave- pero sí pensaba en desarrollarla todo lo posible, cuando volví a casa, sin suponer en absoluto que Darwin se me había adelantado tanto.

Puedo decir con toda verdad ahora como dije hace muchos años, que me alegro de que fuera así; porque yo no siento el amor por el trabajo, por la experimentación y el detalle que eran tan preeminentes en Darwin, y sin el cual nada de lo que yo pudiera haber escrito habría convencido jamás al mundo. Si se refiere usted a mí, en la medida que sea, ¿ puede enviarme una prueba, y yo se la devolveré enseguida ?."

Darwin y Wallace habian llegado por caminos independientes, a las mismas conclusiones lo que en principio estuvo a punto de plantear un serio problema sobre la primicia del hallazgo. Una solución salomónica vino a resolver la cuestión. Ésta llegó en forma de una comunicación científica, presentada en la Linnean Society de Londres, el 1 julio de 1858, por Charles Lyell y Josef Hooker con el título “On the tendency of species to form varieties and species by natural selection [Sobre la tendencia de las especies a formar variedades y especies por medio de la selección natural]”.  Published in Journal of the Proceedings of the Linnean Society, Zoology 3: 45-62. 20 Aug 1858.   ver >>>> Remarks by Lyell and Hooker

Wallace cuando recibió un ejemplar del "El Origen de las especies" opinó: "Perdurará tanto como los Principia de Newton. El señor Darwin ha donado al mundo una ciencia nueva, y su nombre, a juicio mío, se destaca por encima del de muchos filósofos antiguos y modernos. ¡¡La fuerza de la admiración me impide decir más !!".

La reacción de las fuerzas conservadoras no se hizo esperar, esa jornada ha pasado a la historia. El lugar donde se celebraría el primer gran debate sobre el tema era la reunión anual de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia, un sábado del mes de junio de 1860, se enfrentaron el obispo de Oxford Samuel Wilbeforce y el joven biólogo Thomas Huxley en la Universidad de Oxford. El primero, en una concurrida reunión, preguntó insolentemente a Huxley "¿Sostiene usted acaso que desciende de un mono por línea materna o paterna?" el auditorio prorrumpió en aplausos, y se dice que Huxley murmuró: "El Señor lo ha puesto en mis manos" y respondió impertérrito: "Aseguro que el hombre carece de motivos para avergonzarse de tener un simio entre sus antepasados. El único antepasado que me avergonzaría recordar sería más bien el hombre que, dotado de mucha habilidad y con una espléndida posición social, usase esos atributos para oscurecer la verdad. "

 

The 1858 Darwin-Wallace Paper

Wallace's 1858 letter to Darwin (part 1)
Wallace's 1858 letter to Darwin (part 2)

The 1855 A.R. Wallace Paper

    Wallace's 1855 article (part 1)
    Wallace's 1855 article (part 2)

wallace.jpg (6643 bytes)

Los botánicos y zoólogos que visitaron los trópicos en el siglo XIX reconocieron la riqueza biológica de los bosques higrofíticos, por lo menos en lo referente a las plantas y animales más conocidos. Carlos Darwin escribió: «Encanto... es una palabra muy poco expresiva para describir los sentimientos de un naturalista que por primera vez se interna en una selva brasileña».  Wallace, capturó 700 especies de mariposas y polillas en la zona oriental de la Amazonia, sin alejarse más de una hora de su casa. Esa cifra equivale a 1/30 de las especies conocidas en todo el mundo.

http://www.wku.edu/~smithch/index1.htm la mejor web sobre Wallace

La teoría de Wallace difiere de la de Darwin en algunas cuestiones importantes, por ejemplo, niega que la selección natural sea suficiente para dar cuenta del origen del hombre, lo cual requiere, según Wallace, la intervención divina directa. También creyó que el proceso evolutivo había finalizado en los hombres y que la evolución sería imposible en adelante.


BIOGEOGRAFÍA

Wallace es conocido por el desarrollo de una teoría de la evolución basada en la selección natural pero además por ser uno de los iniciadores de la moderna geografía animal. Los biólogos se sirven de las grandes barreras geográficas, las más impenetrables, para diferenciar regiones biogeográficas. La ecología zoológica tuvo un desarrollo menor, a pesar de que la zoogeografía se había adelantado a la fitogeografía gracias a los trabajos de  Wallace quien publicó en 1876 su libro" La distribución geográfica de los animales", perfeccionando un trabajo anterior de P. L. Sclater (1829-1913) y presentando un primer intento de división mundial en regiones zoológicas. La aparición del trabajo de Wallace en Annals and Magazine of Natural History en 1855, acerca de la distribución geográfica de las especies dependiente de los cambios geológicos

El gran naturalista Alfred Russell Wallace pasó muchos años de su vida en las Indias Orientales estudiando el límite entre dos de los tres grandes reinos en que se dividen geográficamente las faunas de vertebrados terrestres. Estos dos reinos son la Arctogea, que incluye Eurasia, África y Nortemérica, y la Notogea, con Australia, Nueva Guinea y Tasmania (el tercer reino es la Neogea: Sudamérica y Centroamérica). La Notogea es el paraíso de los marsupiales. Wallace trazó en 1863 la frontera natural entre la Arctogea y la Notogea haciéndola pasar al este de las islas de Mindanao (en Filipinas), Borneo y Bali. Así, Sulawesi (o Célebes), la Molucas, las islas menores de la Sonda y Timor quedaban del lado de Nueva Guinea, Australia y Tasmania. Sin embargo, en 1910, tres años antes de su muerte, Wallace se dio cuenta de que en Sulawesi vivían muchos mamíferos de origen asiático y pocos procedentes de Australia y Nueva Guinea, y dudó de si la divisoria no pasaría después de todo al este de la isla de Sulawesi.. Al conjunto de islas que contienen una mezcla de faunas del sudeste asiático y de Australia y de Nueva Guinea se las conoce en su conjunto en biogeografía como Wallacea. Al oeste de Wallacea queda la plataforma de la Sonda, con Borneo, Sumatra, Java y Bali, y al este la plataforma del Sahul, que contiene a Australia, Tasmania y Nueva Zelanda. Para llegar hasta las islas de Wallacea hay que cruzar el mar volando, nadando o en una balsa, ya sea natural o fabricada por manos humanas.

wallaces_realms.gif (503372 bytes)

La distribución pasada y actual de los rinocerontes del sudeste de Asia plantea algunas preguntas biogeográficas interesantes.  En particular, ¿Cómo es posible que especies como los rinocerontes de Java y Sumatra, que no son particularmente ágiles nadadores, hayan llegado a colonizar estas islas?  Esta incógnita fue planteada y parcialmente despejada hace casi un siglo y medio por Wallace, éste notó que en gran parte de la cadena de islas de la Sonda en el sudeste de Asia (Sumatra, Java, Bali e islas menores adyacentes) la fauna de aves, si bien pobre en especies, incluye casi todas las familias presentes en la parte continental de Asia.  Sin embargo, en las islas de la Sonda más allá de Bali (Lombok, Sumbawa, Flores, Wetar, Timor, etc.), la mayor parte de estas familias están ausentes.  Aparentemente, algún mecanismo ha hecho difícil que las aves del mundo asiático crucen de Bali a Lombok.  Entre los mamíferos sucede algo parecido.  Por ejemplo, el tigre se encontraba originalmente en la mayoría de las islas de la cadena de la Sonda, y su límite de distribución era precisamente Bali, donde hasta hace unos pocos años existía el llamado tigre de Bali (Panthera tigris balica).  La distancia entre Bali y Lombok es de unos 35 km.  De hecho, en los días claros, la sombra gris de Lombok se puede divisar en el horizonte desde la costa oriental de Bali.  ¿Porqué las aves y los tigres pudieron llegar hasta Bali, pero no pudieron cruzar el estrecho canal hasta Lombok?

Wallace intuyó que lo que hace infranqueable el estrecho entre estas dos islas es la profundidad del mar.  Mientras que los estrechos que separan Sumatra, Java, Borneo y Bali entre sí son relativamente someros (de menos de 200 m de profundidad), el estrecho de Lombok es mucho más profundo.  Hoy en día sabemos que durante el Pleistoceno, debido a los cíclicos cambios en el clima global, el nivel medio del mar fluctuó varios cientos de metros.  En repetidas ocasiones, las islas de la Sonda hasta Bali, así como Borneo, estuvieron conectadas por tierra firme.  Durante esos episodios, la actual isla de Bali era simplemente un promontorio en el extremo oriental de una gran península conectada con el continente.  Durante estos periodos Lombok era una isla situada enfrente de esa gran península malaya extendida. 

Tanto las aves como los mamíferos no tuvieron problemas para extender sus áreas de distribución desde el continente hasta el extremo de esa península pleistocénica.  De hecho, hay evidencia fósil y subfósil de la presencia de leopardos, orangutanes, elefantes y por supuesto tigres en la mayoría de las islas de la Sonda hasta Bali.  Las aves que Wallace observó, así como el tigre de Bali, representan poblaciones que quedaron atrapadas en esa isla cuando el nivel del mar se elevó por última vez hace unos 15,000 años.  La fauna de Lombok, por el contrario, es mucho más pobre tanto en mamíferos como en aves, ya que esa tierra nunca estuvo conectada con el continente.

La línea Wallace, llamada así en el siglo XIX por el naturalista Alfred Wallace marca un punto de transición entre la flora y la fauna de el este y oeste de Indonesia sirviendo también de limite entre el oeste de Nusa Tenggara que incluye las islas de Lombok y Sumbawa.


IDEAS SOCIALES

Presentado por J.S. Mill a la “Asociación para la Reforma de la Tenencia de la Tierra”, organización que desaparecería tras la muerte del economista inglés en 1873. Tiempo después, a partir de 1880, Wallace radicalizaría su postura, pasando a desempeñar un papel bastante más activo en el debate público sobre la reforma de la propiedad de la tierra. De hecho, fue durante muchos años presidente de una nueva asociación, la “Land Nationalisation Society” (Sociedad de Nacionalización de la Tierra), y llegó incluso a escribir un extenso libro sobre el tema, titulado explícitamente Land Nationalisation. Its Necessity and its Aims [1882]. 

El plan de Wallace consistía en nacionalizar la tierra dejando los edificios y otras mejoras en manos privadas. En compensación, los terratenientes (y los descendientes nacidos en vida de aquéllos) recibirían una anualidad que sería igual a la renta que estuvieran percibiendo en el momento de producirse la nacionalización. Además, cuando el Estado alquilase la tierra, el arrendatario estaría obligado a comprar al antiguo propietario los edificios y las mejoras incorporadas al terreno, pudiendo obtener para tal fin un préstamo del correspondiente municipio.

Se trataba, en definitiva, de asegurar el libre acceso al suelo, la tierra libre. Wallace quería poner fin así a la dependencia de los obreros frente a los capitalistas, pues si se nacionalizaba el suelo nadie querría trabajar “por un salario de hambre si [estaba] seguro de poder encontrar su pan de cada día” en una tierra libre. Ni tampoco sufriría “paro forzoso, puesto que siempre [habría] suelo que cultivar”. El libre acceso al suelo resolvería así el problema del pauperismo y del paro forzoso (Gide y Rist, 1924: 632).

w.jpg (5616 bytes)

Wallace  también fue objeto de controversia, así fue su experiencia con un fundamentalista de la Tierra plana, un tal John Hampden, que había prometido un premio de quinientas libras a quien le demostrase la redondez terrestre. Un juego de niños para un topógrafo como Wallace. Eligió un lago de nueve kilómetros en Gales, con un puente en un extremo y un dique en el otro. Pintó una diana en el lado del primero, a un metro y ochenta centímetros de la superficie lacustre, colocó un catalejo a la misma altura en el dique, y a medio camino de ambos situó una estaca con una diana a la misma elevación de la primera. Como esperaba, la estaca intermedia se destacó a nivel más alto, prueba de que el haz acuático se curvaba.


ANTOLOGÍA DE TEXTOS

    [Warning colours ....] "are exceedingly interesting, because the object and effect of these is, not to conceal the object, but to make it conspicuous. To these creatures it is useful to be seen and recognized; the reason being that they have a means of defence which, if known, will prevent their enemies from attacking them, though it is generally not sufficient to save their lives if they are actually attacked. The best examples of these specially protected creatures consist of two extensive families of butterflies, the Danaidae and Acraeidae, comprising many hundreds of species inhabiting the tropics of all parts of the world. These insects are generally large, are all conspicuously and often most gorgeously coloured, presenting almost every conceivable tint and pattern; they all fly slowly, and they never attempt to conceal themselves; yet no bird, spider, lizard, or monkey (all of which eat other butterflies) ever touches them. The reason simply is that they are not fit to eat, their juices having a powerful odour and taste that is absolutely disguising to all these animals. Now we see the reason of their showy colours and slow flight. It is good for them to be seen and recognised, for then they are never molested; but if they did not differ in form and colouring from other butterflies, or if they flew so quickly that their pecularities could not be easily noticed, they would be captured, and though not eaten would be maimed or killed.
As soon as the cause of the pecularities of these butterflies was clearly recognised, it was seen that the same explanation applied to many other groups of animals. Thus, bees and wasps and other stinging insects are showily and distinctively coloured; many soft and apparently defenceless beetles, and many gay-coloured moths, were found to be as nauseous as the above-named butterflies; other beetles, whose hard and glossy coats of mail render them unpalatable to insect-eating birds, are also sometimes showily coloured; and the same rule was found to apply to caterpillars, all the brown and green (or protectively coloured species) being greedily eaten by birds, while showy kinds which never hide themselves - like those of the magpie-, mullein-, and burnet-moths - were utterly refused by insectivorous birds, lizards, frogs, and spiders. (Contributions to the Theory of Natural Selection, p. 117) Some few analogous examples are found among vertebrate animals. In his delightful book entitled, The Naturalis in Nicaragua, Mr. Belt tells us that there is in that country a frog which is very abundant; which hops about in the daytime; which never hides himself; and which is gorgeously coloured with red and blue. Now frogs are usually green, brown, or earth-coloured; feed mostly at night; and are all eaten by snakes and birds. Having full faith in the theory of protective and warning colours, to which he had himself contributed some valuable facts and observations, Mr. Belt felt convinced that this frog must be uneatable. He therefore took one home, and threw it to his ducks and fowls; but all refused to touch it except one young duck, which took the frog in its mouth, but dropped it directly, and went about jerking its head as if trying to get rid of something nasty. Here the uneatableness of the frog was predicted from its colours and habits, and we can have no more convincing proof of the truth of a theory than such previsions.
The universal avoidance by carnivorous animals of all these specially protected groups, which are thus entirely free from the constant persecution suffered by other creatures not so protected, would evidently render it advantageous for any of these latter which were subjected to extreme persecution to be mistaken for the former; and for this purpose it would be necessary that they should have the same colours, form, and habits. Now, strange to say, wherever there is a large group of directly-protected forms (division a of animals with warning colours), there are sure to be found a few otherwise defenceless creatures which resemble them externally so as to be mistaken for them, and which thus gain protection, as it were, on false pretences (division b of animals with warning colours). This is what is called "mimicry," and it has already been very fully treated of by Mr. Bates (its discoverer), by myself, by Mr. Trimen, and others. Here it is only necessary to state that uneatable Danaidae and Acraeidae are accompanied by a few species of other groups of butterflies (Leptalidae, Papilios, Diademas, and Moths) which are all really eatable, but which escape attack by their close resemblances to some species of the uneatable groups found in the same locality. In like manner there are a few eatable beetles which exactly resemble species of uneatable groups; and others, which are soft, imitate these which are uneatable through their hardness. For the same reason wasps are imitated by moths, and ants by beetles; and even poisonous snakes are mimicked by harmless snakes, and dangerous hawks by defenceless cuckoos. How these curious imitations have been brought about, and the laws which govern them, have been discussed in the work already referred to."

(Alfred Russell Wallace: "Tropical Nature and Other Essays", 1878, p. 174-177)

    [Protective Coloration and Mimicry in Plants..] - "In animals, as we have seen,coolour is greatly influenced by the need of protection from, or of warning to, their numerous enemies, and by the necessity for identification and easy recognition. Plants rarely need to be concealed, and obtain protection either by their spines, their hardness, their lairy covering, or their poisonous secretions. A very few cases of what seem to be true protective colouring do, however, exist; the most remarkable being that of the "stone mesembryanthemum," of the Cape of Good Hope, which, in form and colour closely resembles the stones among which it grows; and Dr. Burchell, who first discovered it, believes that the juicy little plant thus generally escapes the notice of cattle and wild herbivorous animals. Mr. J. P. Mansel Weale also noticed that many plants growing in the stony Karoo have their tuberous roots above the soil; and these so perfectly resemble the stones among which they grow that, when not in leaf, it is almost impossible to distinguish them (Nature, vol. iii. p. 507). A few cases of what seems to be protective mimicry have also been noted; the most curious being that of three very rare British fungi, found by Mr. Worthington Smith, each in company with common species which they so closely resembled that only a minute examination could detect the difference. One of the common species is stated in botanical works to be "bitter and nauseous," so that it is not improbable that the rare kind may escape being eaten by being mistaken for an uneatable species, though itself palatable. Mr. Mansel Weale also mentions a labiate plant, the Ajugaophrydis, of South Africa, as strikingly resembling an orchid. This may be a means of attracting insects to fertilize the flower in the absence of sufficient nectar or other attraction in the flower itself; and the supposition is rendered more probable by this being the only species of the genus Ajuga in South Africa. Many other cases of resemblences between very distinct plants have been noticed - as that of some Euphorbias to Cacti; but these very rarely inhabit the same country or locality, and it has not been proved that there is any of these cases the amount of inter-relation between the species which is the essential feature of the protective "mimicry" that occurs in the animal world."

(Alfred Russell Wallace: "Tropical Nature and Other Essays", 1878, p. 223-224)

    [on adaptations . . .] "In all works on Natural History, we constantly find details of the marvellous adaptation of animals to their food, their habits, and the localities in which they are found. But naturalists are now beginning to look beyond this, and to see that there must be some other principle regulating the infinitely varied forms of animal life. It must strike every one, that the numbers of birds and insects of different groups, having scarcely any resemblance to each other, which yet feed on the same food and inhabit the same localities, cannot have been so differently constructed and adorned for that purpose alone. Thus the goat-suckers, the swallows, the tyrant fly-catchers, and the jacamars, all use the same kind of food, and procure it in the same manner: they all capture insects on the wing, yet how entirely different is the structure and the whole appearance of these birds! . . . What birds can have their bills more peculiarly formed than the ibis, the spoonbill, and the heron? Yet they may be seen side by side, picking up the same food from the shallow water on the beach; and on opening their stomachs, we find the same little crustacea and shell-fish in them all. Then among the fruit-eating birds, there are pigeons, parrots, toucans, and chatterers--families as distinct and widely separated as possible,--which yet may be often seen feeding all together on the same tree; for in the forests of South America, certain fruits are favourites with almost every kind of fruit-eating bird. It has been assumed by some writers on Natural History, that every wild fruit is the food of some bird or animal, and that the varied forms and structure of their mouths may be necessitated by the peculiar character of the fruits they are to feed on; but there is more of imagination than fact in this statement: the number of wild fruits furnishing food for birds is very limited, and birds of the most varied structure and of every size will be found visiting the same tree."

A Narrative of Travels on the Amazon and Rio Negro, 1853 (1972 reprint), pages 58-59.

[on insect collecting in Borneo . . .] "To give English entomologists some idea of the collecting here, I will give a sketch of one good day's work. Till breakfast I am occupied ticketing and noting the captures of the previous day, examining boxes for ants, putting out drying-boxes and setting the insects of any caught by lamp-light. About 10 o'clock I am ready to start. My equipment is, a rug-net, large collecting-box hung by a strap over my shoulder, a pair of pliers for Hymenoptera, two bottles with spirits, one large and wide-mouthed for average Coleoptera, &c., the other very small for minute and active insects, which are often lost by attempting to drop them into a large mouthed bottle. These bottles are carried in pockets in my hunting-shirt, and are attached by strings round my neck; the corks are each secured to the bottle by a short string. The morning is fine, and thus equipped I first walk to some dead trees close to the house frequented by Buprestidae. As I approach I see the bright golden back of one, as he moves in sideway jerks along a prostrate trunk,--I approach with caution, but before I can reach him, whizz!--he is off, and flies humming round my head. After one or two circuits he settles again in a place rendered impassable by sticks and bushes, and when he leaves it, it is to fly off to some remote spot in the jungle. I then walk off into the swamp along the path of logs and tree-trunks, picking my way cautiously, now glancing right and left on the foliage, and then surveying carefully the surface of the smooth round log I am walking on. The first insect I catch is a pretty little long-necked Apoderus sitting partly upon a leaf: a few paces further, I come to a place where some Curculionidae, of the genus Mecopus, are always seated on a dry sun-shiny log. A sweep of my net captures one or two, and I go on, as I have already enough specimens of them. The beautiful Papilios, Evemon and Agamemnon, fly by me, but the footing is too uncertain to capture them, and at the same moment a small beetle flies across and settles on a leaf near me--I move cautiously but quickly on--see it is a pretty Glenea, and by a sharp stroke of the net capture it, for they are so active that the slightest hesitation is sure to lose the specimen. I now come to a bridge of logs across a little stream; this is another favourite station of the Buprestidae, particularly of the elegant Belionota sumptuosa. One of these is now on the bridge,--he rises as I approach,-- flies with the rapidity of lightning around me, and settles on the handle of my net! I watch him with quiet admiration,--to attempt to catch him then is absurd; in a moment he is off again, and then settles within a yard of me; I strike with all my force, he rises at the same moment, and is now buzzing in my net, and in another instant is transferred in safety to my bottle: I wait a few minutes here in hopes that another may be heard or seen, and then go on; I pass some fallen trees, under which are always found some Curculionidae, species of Alcides and Otops,--these I sweep carefully with my net and get two or three specimens, one new to me. I now come to a large Boletus growing on a stump,--I push my net under it, two Thyreopterae run on to the top, I knock one with my hand into my net, while the other has instantly escaped into a crack in the stump and is safe for this day, but his time will come. In some distance now I walk on, looking out carefully for whatever may appear; for near half-a-mile I see not an insect worth capturing; then suddenly flies across the path a fine Longicorn, new to me, and settles on a trunk a few yards off. I survey the soft brown mud between us, look anxiously for some root to set my foot on, and then cautiously advance towards him: one more step and I have him, but alas! My foot slips off the root, down I go into the bog and the treasure escapes, perhaps a species I may never obtain again. Returning to the path, another hum salutes my ear, and the fine Cetonia, Macronota Diardi, settles on a leaf near me, and is immediately secured: a little further, a yellow-powdered Buprestis is caught in the same manner. Having reached the usual limits of my walk in this direction, I turn back . . ."

an 1855 letter printed in Zoologist 13: 4803-4807, on pages 4805-4807.

pho1889gray2.jpg (7668 bytes)

OBRAS ORIGINALES  DE WALLACE

WALLACE, A. R. (1855): On the law which has regulated the introduction of new species. - Annals & Magazine of Natural History, 26: 184-196. London.

WALLACE, A. R. (1858): On the tendency of varieties to depart indefinitely from the original type. Instability of Varieties supposed to prove the permanent distinctness of Species. This selection-theory essay was written at Ternate, February, 1858, without realizing that Darwin is working on the same theory. The joint paper of A. R. Wallace and Ch. Darwin was read before the Royal Society in 1858, Wallace's essay published that year.

WALLACE, A. R. (1865): On the phenomena of variation and geographical distribution as illustrated by the Papilionidae of the Malayan region. - Transactions of the Linnean Society, 25: 1-71. London.

WALLACE, A. R. (1869): The Malay Archipelago: The Land of the Orang-Utan and the Bird of Paradise, (2nd Ed. 1883), Macmillan. London.

WALLACE, A. R. (1870): Contributions to the Theory of Natural Selection, (2nd Ed. 1871), 384 pp., Macmillan. London.

WALLACE, A. R. (1876): The Geographical Distribution of Animals: with a study of the relations of living and extinct faunas as elucidating the past changes of the earth's surface, (p. xxxv), 1,110 pp., Macmillan. London.

WALLACE, A. R. (1878): The colours of animals and plants. - American Naturalist, 11: 641-662.

WALLACE, A. R. (1879a): Colour in nature. - Nature, 19: 580-581. London.

WALLACE, A. R. (1879b): The protective colours in animals. - Science for all, 1879: 138-157.

WALLACE, A. R. (1879c): Protective mimicry in animals. - Science for all, 1879: 284-296.

WALLACE, A. R. (1882): Dr. Fritz Muller on some difficult cases of mimicry. - Nature, 26: 86-87. London.

WALLACE, A. R. - MELDOLA, R. (1883): Difficult case of mimicry. - Nature, 27: 481-482. London.

WALLACE, A. R. (1889): Darwinism: An Exposition of the Theory of Natural Selection with Some of Its Applications, 494 pp., Macmillan & Co. London, New York.

WALLACE, A. R. (1895): Natural Selection and Tropical Nature: Essays on Descriptive and Theoretical Biology. New edition with corrections and additions. 492 pp., Macmillan. London, New York.

WALLACE, A. R. (1911): The World of Life: A Manifestation of Creative Power, Directive Mind and Ultimate Purpose. Moffat, Yard & Co., New York.

WALLACE, A. R. (1912): Darwinism: An Exposition of the Theory of Natural Selection with Some of Its Applications, 3rd Ed., (p. xx), 494 pp., Macmillan. London.