TEXTOS E IMÁGENES SOBRE EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN LA CLASE DE HISTORIA

AUTOR: ENRIQUE GONZÁLEZ ALONSO

 

TEXTOS COMENTADOS

1. LOS CATORCE PUNTOS DEL PRESIDENTE WILSON, 8 DE ENERO DE 1918

2. HITLER, DECLARACIONES A LE MATIN, NOVIEMBRE DE 1933

3. MANUEL AZAÑA, LA GUERRA CIVIL

4. LA PAZ EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

 

IMÁGENES.

Guernica, Pablo Picasso, 1937

 


1. LOS CATORCE PUNTOS DEL PRESIDENTE WILSON, 8 DE ENERO DE 1918

"Nuestro programa es, pues, el programa de la paz mundial que a nuestro juicio es el único posible, y se compone de los siguientes puntos:

1. Convenios abiertos y no diplomacia secreta en el futuro.

2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales, excepto cuando los mares quedasen cerrados por un acuerdo internacional.

3. Desaparición, tanto como sea posible, de las barreras económicas.

4. Garantías adecuadas para la reducción de los armamentos nacionales.

5. Reajuste, absolutamente imparcial, de las reclamaciones coloniales, de tal manera que los intereses de los pueblos merezcan igual consideración que las aspiraciones de los gobiernos, cuyo fundamento habrá de ser determinado.

6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para su propio desarrollo con la ayuda de las potencias.

7. Plena restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía.

8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en 1871.

9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad.

10. Oportunidad para un desarrollo autónomo de los pueblos de Austria-Hungría.

11. Evacuación de Rumanía, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de nacionalidad.

12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio otomano, y los Dardanelos libres para toda clase de barcos.

13. Polonia, Estado independiente con acceso al mar.

14. Asociación general de naciones, a constituir mediante pactos específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la integridad territorial, tanto de los Estados grandes como de los pequeños".

 

Los Catorce Puntos del presidente Wilson fueron expuestos al Congreso norteamericano en enero de 1918, meses antes del final de la guerra, y contenían los elementos que debían garantizar una paz duradera, según el presidente americano: respeto a las nacionalidades, creación de una Sociedad de Naciones.

El programa no fue llevado a la práctica por dos razones fundamentales. Por una parte, a causa de las pretensiones francesas de "vengarse" de Alemania y las británicas de imponer su dominio en el Próximo Oriente. Por otro lado, estaba dificiltad de llevar a la práctica algunos principios teóricos, como el respeto a las nacionalidades, en zonas tan conflictivas como los Balcanes.

La idea de crear una Sociedad de Naciones sí fue llevada a la práctica, aunque este organismo se mostró incapaz de evitar la Segunda Guerra Mundial. Otras cuestiones mencionadas en este documento siguen de "triste" actualidad: los Balcanes (punto 11), Oriente Próximo (punto 12).

A pesar de obtener pocos resultados, podemos extraer mucas enseñanzas interesantes del programa de Wilson: la inutilidad de las guerras para resolver los problemas, la necesidad de una cultura de paz para llegar a una solución negociada de los conflictos, etc.

 


2. HITLER, DECLARACIONES A LE MATIN, NOVIEMBRE DE 1933

"En Europa no existe un solo caso de conflicto que justifique una guerra. Todo es susceptible de arreglo entre los gobiernos, si es que éstos tienen conciencia de su honor y de su responsabilidad. Me ofenden los que propagan que quiero guerra. ¿Soy loco acaso?. ¿Guerra?. Una nueva guerra nada solucionaría y no haría más que empeorar la situación mundial: significaría el fin de las razas europeas y, en el transcurso del tiempo, el predominio de Asia en nuestro continente y el triunfo del bolchevismo. Por otra parte, ¿cómo podría yo desear la guerra cuando sobre nosotros pesan aún las consecuencias de la última, las cuales se dejarán sentir todavía durante 30 o 40 años más?.

No pienso sólo en el presente, ¡Pienso en el porvenir! Tengo una inmensa labor política interior a realizar. Ahora estamos afrontando la miseria. Ya hemos conseguido detener el aumento del número de desocupados: pero aspiro a hacer todavía mucho más. Y para lograr esto, necesito largos años de trabajo arduo. ¿Cómo ha de creerse entonces que yo mismo quisiera destruir mi obra mediante una guerra?".

Adolf Hitler es, sin duda, la antitesis de un pacifista. Su ideología, expresada en la conocida obra "Mein kampf" (Mi lucha) es un ejemplo paradigmático de concepciones racistas, nacionalistas, antisemitas y, sobre todo, una apología de la violencia para resolver los conflictos.

La situación de Alemania a principios de la década de 1930 nos permite explicar la llegada de Hitler al poder. La crisis moral y económica de Alemania tras su derrota en la Primera Guerra Mundial y las duras condiciones de paz que le imponen los vencedores se ve agravada por los años de Depresión Económica, que siguen al crack de la Bolsa de Nueva York en 1929. Ante la perspectiva de una revolución social, buena parte del empresariado alemán apoya a Hitler, que consigue acceder al poder tras las elecciones de 1933. El texto corresponde a este momento, en concreto a unas declaraciones al diario francés Le Matin. En este texto, podemos ya sospechar la falta de sinceridad de Hitler al hablar de paz ya que los dos motivos que dice tener para no desear la guerra son: evitar el triunfo del bolchevismo y logar la reconstrucción económica de Alemania.

Dicho y hecho, Hitler iniciará una política de reconstrucción basada en el gasto público que se destinará sobre todo al rearme del ejército alemán. Una vez conseguido esto, adoptará las medidas de política interior (represión de judíos, comunistas y facciones opuestas de su propio partido) y exterior (anexiones de Austria, Checoslovaquia y Polonia) que llevarán a la Segunda Guerra Mundial.

 


3. MANUEL AZAÑA, LA GUERRA CIVIL

 

"En una guerra civil no se triunfa contra un contrario, aunque éste sea un delincuente. El exterminio del adversario es imposible, por muchos miles de uno y otro lado que se maten, siempre quedarán los suficientes de las dos tendencias para que se les plantee el problema de si es o no es posible seguir viviendo juntos".

 

Este texto del político republicano Manuel Azaña hace referencia a la Guerra Civil Española (1936-1939). Azaña ejerció varios cargos de importancia en la 2ª República Española hasta ser elegido presidente de la misma en 1936, lo que le enfrentó directamente al jefe directo del bando opuesto, el general Franco.

Manuel Azaña era más que político, intelectual. En este texto nos muestra el problema que subyace a todo enfrentamiento civil. Si todas las guerras son terribles y no llevan a nada, un enfrentamiento civil es especialmente absurdo e inútil. La única solución posible es una paz positiva.

Las condiciones de España y del mundo en 1936 no eran, sin embargo, las más propicias para arreglos amistosos. De ahí que tras tres largos años de guerra fratricida se instalase en España una dictadura que estableció una dura política de represión contra el bando republicano. El contexto internacional no era mucho más optimista: si en abril de 1939, termina la Guerra Civil Española, en septiembre de comienzo la Segunda Guerra Mundial.

Nota: Es recomendable la visualización de alguna película sobre la Guerra Civil, como Ay Carmela o La vaquilla.

 


4. LA PAZ EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Artículo 10. 1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.

Artículo 63. 3. Al Rey corresponde, previa autorización de las Cortes Generales, declarar la guerra y hacer la paz.

La Constitución Española fue elaborada por una Comisión de parlamentarios que representaban las principales fuerzas políticas del momento; es decir, se trata de una Constitución de consenso que intenta consolidar la democracia española. La Constitución es aprobada en referendum el 6 de Diciembre de 1978 y promulgada por el rey el 29 de Diciembre.

El artículo 10 es uno de los artículos fundamentales de nuestra Carta Magna. Es el primer artículo del Título I (De los derechos y deberes fundamentales) y en él se destaca la importancia de los derechos de la persona. Este artículo se inspira en la Declaración de Derechos Humanos de la ONU (1948), a la que se hace remisión en el punto siguiente del artículo. Con el fin de destacar la importancia del artículo 10, el legislador coloca este artículo al principio del Título I de forma independiente, es decir sin formar parte de ningún capítulo a apartado.

El concepto de paz que aquí aparece es el de paz social, es decir una paz positiva, en la que sea posible un desarrollo armónico de la sociedad y se eviten las situaciones de injusticia social y marginación.

El artículo 63 forma parte del Título II (De la Corona) y en él se hace referencia a las funciones del rey como, en este caso, las declaraciones de guerra y la firma de tratados de paz. Nos encontramos ante los conceptos clásicos y antagónicos de guerra y paz.

 


IMÁGENES COMENTADAS

 

Guernica, Picasso.

Cuadro de Pablo Picasso (1891-1973). Fue pintado para el Pabellón español en la feria de París de 1937. Denunciaba la situación de Guerra Civil en España, a partir de un suceso de actualidad: el bombardeo de un objetivo civil con alto contenido simbólico (la ciudad vasca de Guernica) por parte de la aviación alemana que apoyaba a Franco.

En realidad el cuadro no representa un bombardeo, sino una corrida de toros, en la que aparecen un toro y un caballo. A partir de este esquema se añaden otras figuras, como una Mujer con niño muerto, basado en representaciones de Crucifixiones. Mujer con una lámpara o guerrero muerto. No tiene mucho sentido entrar en el contenido de cada figura, sino que tenemos que fijarnos en la idea general de tragedia que se desprende del cuadro. Posiblemente, el gran valor de esta obra es la de expresar la idea del rechazo de la violencia y de la guerra de forma general, superando el hecho concreto que da título al cuadro.

La gran calidad artística del cuadro se ha visto magnificada por la trayectoria posterior de la obra, depositada en el MOMA de Nueva York y devuelta a España tras la instauración de un gobierno democrático.

Actividades: Señalar los aspectos que nos indican que el Guernica denuncia las atrocidades de la guerra.

Buscar información sobre Picasso, especialmente en la época de la Guerra Civil Española (1936-1939).

Otro cuadro de gran interés de Picasso es Matanza en Corea, un alegato crítico contra la Guerra de Corea que se inspira en el cuadro Los fusilamentos del 3 de mayo, de Goya.

 

Otras imágenes de interés:

  • Delacroix, Matanza de Quíos.

    La obra de los artistas alemanes Otto Dix y G. Grosz, muy crítica con la participación de Alemania en la Primera Guerra Mundial y la situación posterior del país.

  •  


    GRUPO DE TRABAJO EDUCAR POR UNA CULTURA DE PAZ
    E-mail:
    educaenvalores@yahoo.es