ANÁLISIS
E INTERPRETACIÓN DE ORGANIZACIONES
MAPAS
ESTRATÉGICOS COMO HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR LOS BALANCED SCORECARDS
ERICK
ESTRADA
RESUMEN
Balanced Scorecard
El Balanced Scorecard (BSC) es la principal herramienta metodológica que traduce la estrategia en un conjunto de medidas de la actuación, las cuales proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición. Puede entenderse al BSC como una herramienta o metodología, lo importante es que convierte la visión en acción mediante un conjunto coherente de indicadores agrupados en 4 categorías de negocio.
Las 4 categorías de negocio son: Financieras, Clientes, Procesos Internos y Formación y Crecimiento. BSC sugiere que estas perspectivas abarcan todos los procesos necesarios para el correcto funcionamiento de una empresa y deben ser considerados en la definición de los indicadores.
Ø Perspectiva financiera: históricamente los indicadores financieros han sido los más utilizados, pues son el reflejo de lo que está ocurriendo con las inversiones y el valor añadido económico, de hecho, todas las medidas que forman parte de la relación causa-efecto, culminan en la mejor actuación financiera.
Ø Perspectiva del cliente: como parte de un modelo de negocios, se identifica el mercado y el cliente hacia el cual se dirige el servicio o producto. La perspectiva del cliente es un reflejo del mercado en el cual se está compitiendo. Brinda información importante para generar, adquirir, retener y satisfacer a los clientes, obtener cuota de mercado, rentabilidad, etc. "La perspectiva del cliente permite a los directivos de unidades de negocio articular la estrategia de cliente basada en el mercado, que proporcionará unos rendimientos financieros futuros de categoría superior." (Kaplan & Norton)
Ø Perspectiva de procesos internos: para alcanzar los objetivos de clientes y financieros es necesario realizar con excelencia ciertos procesos que dan vida a la empresa. Esos procesos en los que se debe ser excelente son los que identifican los directivos y ponen especial atención para que se lleven a cabo de una forma perfecta, y así influyan a conseguir los objetivos de accionistas y clientes.
Ø Perspectiva de formación y crecimiento: es la perspectiva donde más tiene que ponerse atención, sobre todo si piensan obtenerse resultados constantes a largo plazo. Aquí se identifican la infraestructura necesaria para crear valor a largo plazo. Hay que lograr formación y crecimiento en 3 áreas: personas, sistemas y clima organizacional. Normalmente son intangibles, pues son identificadores relacionados con capacitación a personas, software o desarrollos, máquinas e instalaciones, tecnología y todo lo que hay que potenciar para alcanzar los objetivos de las perspectivas anteriores.
El equilibrio entre los indicadores es lo que da nombre a la metodología, pues se presenta un balance entre los externos relacionados con accionistas y clientes, y los internos de los procesos, capacitación, innovación y crecimiento; también existe un equilibrio entre indicadores de resultados, los cuales ven los esfuerzos (principalmente económicos) pasados e indicadores que impulsan la acción futura (capacitación, innovación, aprendizaje, etc.).
El BSC permite tener el control del estado de salud corporativa y la forma como se están encaminando las acciones para alcanzar la visión. A partir de la visualización y el análisis de los indicadores balanceados, pueden tomarse acciones preventivas o correctivas que afecten el desempeño global de la empresa. En fin, el BSC primordialmente persigue los siguientes objetivos:
Ø Obtener claridad y consenso alrededor de la estrategia.
Ø Alcanzar enfoque.
Ø Desarrollar liderazgo.
Ø Intervención estratégica.
Ø Educar a la organización.
Ø Fijar metas estratégicas.
Ø Alinear programas e inversiones.
Ø Para enlazarlo al sistema de incentivos.
Ø Mejorar el sistema de indicadores actuales.
Ø Mantenernos enfocados estratégicamente y evaluar la gestión estratégica.
Mapas
Estratégicos
Los
mapas estratégicos son sin duda uno de las
principales aportes de la metodología del Balanced Scorecard; se trata
de un elemento dinámico por lo que representa un elemento de
discusión de primer orden respecto al concepto de estrategia. El mapa
estratégico debe ser una representación gráfica de
cómo la empresa espera alcanzar los resultados planificados para el
logro de su estrategia o política de calidad.
Bajo
la metodología del BSC, se dice que la "estrategia no se puede
aplicar sino se comprende y no se comprende, si no se puede describir",
uno de los propósitos del mapa estratégico, la descripción
clara de la estrategia. Se le llama mapa estratégico a la imagen
gráfica que muestra la representación de la hipótesis en
la que se basa la estrategia. Ese mapa estratégico debe ser capaz de
explicar los resultados que se van a lograr y cómo se lograrán.
También se le conoce como diagrama de causa efecto pues identifica ese
tipo de relación entre las diferentes perspectivas y los objetivos
planteados en cada una de ellas.
El mapa estratégico de un cuadro del BSC debe ser explícito en mostrar cuál es la hipótesis de la estrategia. Cada uno de los indicadores del BSC forma parte de una cadena de relaciones causa efecto que conecta los resultados deseados de la estrategia con los inductores que los harán posibles. El mapa estratégico describe el proceso de transformación de los activos intangibles en resultados tangibles con respecto al cliente y a los accionistas.
INFOGRAFÍA
1. “Mapas de
Proceso y Mapas Estratégicos”
Artículo que compara los mapas estratégicos y los mapas de proceso. Resume finalmente sus diferencias y similitudes.
http://www.monografias.com/trabajos16/mapas-proceso-estrategicos/mapas-proceso-estrategicos.shtml
2. “Mapas
Estratégicos”
Algunos fragmentos del libro de Kaplan y Norton.
http://www.intangiblecapital.org/Recursos/Libros/006-Mapas_Estrategicos-Kaplan-Norton.htm
3. “Mapas Estratégicos”
Concepto básico de mapas estratégicos y afinidad con los cuadros de mando integral.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_estrat%C3%A9gico
4. “Plan para
Descripción detallada paso a paso para utilizar mapas estratégicos en una organización.
http://www.gestiopolis.com/canales5/ger/gksa/100.htm
5.- “Mapas Estratégicos: Relaciones Causa –
Efecto”
Los mapas estratégicos como herramientas de instauración del BSC. Importancia de enfocar los mapas a partir de los objetivos de la organización y no según los indicadores; igualmente la importancia que tiene la infraestructura organizativa y las líneas estratégicas entre otros.
http://ciberconta.unizar.es/leccion/bsc/103.HTM
6.- “Mapas Estratégicos”
Descripción de los mapas estratégicos, características, principios y beneficios.
http://www.12manage.com/methods_strategy_maps_strategic_communication_es.html
7.- “Mapas Estratégicos”
Concepto básico de mapas estratégicos y afinidad con el BSC.
http://ciberconta.unizar.es/LECCION/mapasestrategicos/000F2.HTM
8.- “Balanced Scorecard”
El BSC como herramienta de gestión en una organización. Conceptos básicos de BSC, historia y beneficios. Cómo utilizar e implementar el BSC, cuáles son sus perspectivas y sus objetivos.
http://www.infoviews.com.mx/Bitam/ScoreCard/
9.- “Balanced Scorecard: “lo que no se mide, no se
controla”
Conceptos básicos de BSC: visión estratégica, alineación estratégica, planificación, mapas estratégicos e indicadores. Lineamientos básicos para utilizar el BSC.
http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/bscjaguer.htm