CONCEPTO REDES SATELITALES.
CONEXIONES (TIPOS, CONECTORES,
ETC)
EQUIPOS NECESARIOS
(DESCRIPCION)
BENEFICIOS DE LA RED SATELITAL.
SOTFWARE NECESARIO
(PROTOCOLO, ETC)
GRAFICOS (PAISES QUE LO UTILIZAN Y
LOS RESULTADOS QUE HAN OBTENIDO DE LA
MISMA.)
¿Que
es una red Satelital ?
Como
su nombre lo indica son redes que utilizan como medios de
transmisión satélites artificiales localizados en órbita
alrededor de la tierra. En este tipo de redes los enrutadores
tienen una antena por medio de la cual pueden enviar y
recibir. Todos los enrutadores pueden oír las salidas enviadas
desde el satélite y en algunos casos pueden también oír la
transmisión ascendente de los otros enrutadores hacia el
satélite.
La
tecnología de redes satelitales, representada por satélites
poderosos y complejos y el perfeccionamiento de las estaciones
terrenas están revolucionando el mundo. Así por ejemplo, la
necesidad de interconectar terminales remotos con bases de
datos centralizadas, de una manera veloz y eficiente, han
conducido a una nueva tecnología conocida como 'Very Small
Apertura Terminal (VSAT)".
Un
satélite artificial puede ampliar las señales antes de
devolverla, que los hace ver como una gran repetidora de
señales en el cielo. El satélite contiene varios
transpondedores, cada uno de los cuales capta alguna porción
del espectro, amplifica la señal de entrada y después la
redifunde a otra frecuencia para evitar la interferencia con
la señal de entrada. Los haces retransmitidos pueden ser
amplios y cubrir una fracción substancial de la superficie de
la tierra, o estrechos y cubrir un área de solo cientos de
Kms. de diámetro.
CONEXIONES
(TIPOS, CONECTORES, ETC)
Aunque
la mayoría de los canales de acceso múltiple se encuentran en
las LAN, el tipo WAN que usa canales de acceso múltiple: las
WAN basadas en comunicación satelital.
Los
satélites de comunicación por lo general tienen un haz que
cubre una parte de la Tierra debajo de él, variando de un haz
amplio de 10.000 km de diámetro hasta un haz localizado de 250
Km. de diámetro. Las estaciones dentro del área de haz pueden
enviar marcos al satélite en la frecuencia de enlace
ascendente. El satélite entonces vuelve a difundirlos por la
frecuencia de enlace descendente. Se usan diferentes
frecuencias para el enlace ascendente y descendente a fin de
evitar que el transpondedor entre en oscilación. Los satélites
sin procesamiento "a bordo", sino que simplemente repiten lo
que escuchan (la mayoría de ellos), con frecuencia se llaman
satélites de codo.
Cada
antena puede enfocarse en un área, transmitir algunos marcos,
y luego enfocarse en un área nueva. El enfoque es electrónico,
pero aun así tarda algunos microsegundos. El tiempo durante el
cual se apunta un haz sobre un área dada se llama el tiempo de
morada o permanencia (dwell time). Para una máxima eficiencia,
este tiempo no debe ser muy corto, porque se desperdiciará
demasiado tiempo moviendo el haz.
Al
igual que en las LAN, uno de los puntos clave del diseño es la
manera de repartir los canales del transpondedor, Sin embargo,
a diferencias de las LAN, es imposible la detección de
portadora, debido al retardo de propagación de 270 mseg.
Cuando una estación detecta el estado de una canal de enlace
descendente, escucha lo que ocurrió hace 270 mseg. La
detección del canal de enlace ascendente generalmente es
imposible. Como resultado, los protocolos CSMA/CD (que suponen
que una estación transmisora puede detectar colisiones en los
primeros tiempos de bit, y retraerse si está ocurriendo una)
no pueden usarse con los satélites. De ahí la necesidad de
otros protocolos.
La
banda C fue la primera en destinarse al tráfico comercial por
satélite; en ella se asignan dos intervalos de frecuencia, el
más bajo para tráfico de enlaces descendentes (desde el
satélite) y el superior para tráfico de enlaces
ascendente(hacia el satélite). Para una conexión dúplex se
requiere un canal en cada sentido. Estas bandas ya están sobre
pobladas porque también las usan las portadoras comunes para
enlaces terrestres de microondas.
La
siguiente banda más alta disponible para las portadoras de
telecomunicaciones comerciales es la banda Ku. Esta banda no
está congestionada (todavía), y a estas frecuencias los
satélites pueden estar espaciados tan cerca como 1 grado. Sin
embargo, existe un problema: la lluvia. El agua es un
excelente absorbente de estas microondas cortas. Por fortuna,
las tormentas fuertes casi nunca abarcan áreas extensas, de
modo que con usar varia estaciones terrestres ampliamente
separadas en lugar de una sola se puede resolver el problema,
a expensas de gastar más en antenas, cables y circuitos
electrónicos para conmutar con rapidez entre estaciones. Ya se
asignó también ancho de banda en la banda Ka para tráfico
comercial por satélite, pero el equipo necesario para
aprovecharlo todavía en caro. Además de estas bandas
comerciales, existen muchas bandas gubernamentales y
militares.
Un
satélite normal tiene entre 12 y 20 transpondedores, cada uno
con un ancho de banda de 36 a 50 MHz. Se puede usar un
transpondedor de 50 Mbps para codificar una sola corriente de
datos de 50 Mbps, 800 canales digitales de voz a 64 kbps, o
varias combinaciones distintas. Además, dos transponedores
pueden aplicar diferentes
polarizaciones
a la señal, de modo que puedan utilizar la misma gama de
frecuencias sin interferencia.
En
los primeros satélites, la división de los transpondedores en
canales era estática, dividiendo el ancho de banda en bandas
de frecuencia fijas (FDM). Hoy en día también se usa la
multiplexión por división en el tiempo, debido a su mayor
flexibilidad.
Los
primeros satélites tenían un solo haz espacial que iluminaba
la Tierra entera. Con la enorme reducción en el precio, tamaño
y requerimientos de energía de la microelectrónica se ha hecho
posible una estrategia de difusión mucho más compleja. Cada
satélite está equipado con múltiples antenas y
transpondedores. Cada haz descendente se puede enfocar en un
área geográfica pequeña, de modo que pueden tener lugar de
manera simultánea múltiples transmisiones ascendentes y
descendentes. Los llamados haces puntuales normalmente tienen
forma elíptica y pueden ser tan pequeños como algunos cientos
de kilómetros de diámetro. Un satélite de comunicaciones para
Estados Unidos tendría normalmente un haz grande para los 48
estados contiguos más haces puntuales para Alaska y Hawai.
Los
satélites de comunicaciones tienen varias propiedades que son
radicalmente diferentes de los enlaces terrestres punto a
punto. Para empezar, aunque las señales hacia y desde un
satélite viajan a la velocidad de la luz (cerca de 300.000
km/seg), la gran distancia del viaje redondo introduce un
retardo sustancial. Dependiendo de la distancia entre el
usuario y la estación terrena y de la elevación del satélite
sobre el horizonte, el tiempo de tránsito de extremo a extremo
es de 250 a 300 mseg. Una cifra común es 270 mseg (540 para un
sistema de VSAT con un eje).
Como
base de comparación, los enlaces terrestres de microondas
tienen un retardo de propagación de casi 3 seg/km y los
enlaces de cable coaxial o fibra óptica tienen un retardo de
aproximadamente 5 seg/km (las señales electromagnéticas viajan
más rápidamente en el aire que en los materiales sólidos).
Otra
propiedad importante de los satélites es que por su naturaleza
son medios de difusión. No cuesta más mandar un mensaje a
miles de estaciones dentro del alcance de un transpondedor que
mandarlo a una sola. En algunas aplicaciones, esta propiedad
es muy útil. Aun cuando la difusión se puede simular mediante
líneas punto a punto, la difusión por satélite puede ser mucho
más económica. Por otro lado, desde el punto de vista de la
seguridad y confidencialidad, los satélites son un desastre
completo: todos pueden oír todo. El cifrado es esencial cuando
se requiere seguridad.
Los
satélites también tienen la propiedad de que el costo de
transmitir un mensaje es independiente de la distancia
recorrida. Una llamada al otro lado del océano no cuesta más
en cuanto a servicio que una llamada al otro lado de la calle.
Los satélites tienen también excelentes tasas de errores y se
pueden instalar en forma casi instantánea, una consideración
importante para la comunicación militar.
Los
satélites se posicionan a una altura de 750 km en órbitas
polares circulares. Los satélites se dispondrían en collares
norte-sur, con un satélite cada 32 grados de latitud. La
Tierra entera se cubriría con seis collares de satélites, como
muestra la figura a). La gente que no sepa mucho de química
puede visualizar este arreglo como un átomo muy, muy grande de
disprosio, con la Tierra como núcleo y los satélites como
electrones.
Los
enlaces ascendentes y descendentes funcionarían en la banda L,
a 16 GHz, con lo que harían posible comunicarse con el
satélite empleando un pequeño aparato alimentado por pilas.
Los mensajes recibidos por un satélite pero destinados a uno
remoto serían retransmitidos por satélites en la banda Ka. En
el espacio exterior hay suficiente ancho de banda disponible
para los enlaces entre satélites. El factor limitante serían
los segmentos de los enlaces ascendentes y descendentes.
Motorola estima que 200 MHz serían suficientes para todo el
sistema.
El
costo proyectado para el usuario final es de casi 3 dólares
por minuto. Si esta tecnología puede proporcionar servicio
universal en cualquier lugar de la Tierra por este precio, es
improbable que el proyecto muera por falta de clientes. Los
viajeros de negocios y otros que quieran mantenerse en
contacto todo el tiempo, aun en áreas no desarrolladas, se
conectarán en manada. Sin embargo, en las áreas desarrolladas
Iridio enfrentará una dura competencia de PCS/PCN con sus tele
puntos de "tostador en un poste".
EQUIPOS
NECESARIOS (DESCRIPCION)
Los
satélites de comunicaciones tienen algunas propiedades
interesantes que los hacen atractivos para muchas
aplicaciones. Un satélite de comunicaciones se puede ver como
una gran repetidora de microondas en el cielo. El satélite
contiene varios transpondedores, cada uno de los cuales capta
alguna porción del espectro, amplifica la señal de entrada y
después la redifunde a otra frecuencia para evitar la
interferencia con la señal de entrada. Los haces
retransmitidos pueden ser amplios y cubrir una fracción
sustancial de la superficie de la Tierra, o estrechos y cubrir
un área de sólo cientos de kilómetros de diámetro.
Los
componentes de un sistema VSAT son:
La
antena parabólica( reflector mas iluminador) y el LAN
(amplificador/conversor de bajo ruido) , que constituye la
unidad exterior, el receptor de la señal o unidad interior que
consta de los moduladores/demoduladores, el codificador FEC y
los puertos de conexión a los usuarios.
SOTFWARE NECESARIO (PROTOCOLO,
ETC)
Esta red en segmento terreno conjunto de
estaciones de transmisión / recepción de los usuarios del
sistema, a través de los cuales se accede al satélite y uno
espacial conjunto de elemento en orbita y estaciones y de
seguimiento y control situadas en la tierra pudiendo ser
clasificados según la red que se constituya y según el tipo de
servicio que se preste.
Se
emplean cinco clases de protocolos en el canal de acceso
múltiple (de enlace ascendente): SONDEO, ALOHA, FDM, TDM,
CDMA. El problema principal es con el canal de enlace
ascendente, ya que el de enlace descendente sólo tiene un
transmisor (el satélite) y por tanto no tiene el problema de
reparto del canal.
Atendiendo
la topología , tenemos configuraciones en estrella y en malla,
la primera es habitual, y en ella la emisión hacia el satélite
se hace por una antena de dimensión mucho mas grande que la de
los receptores; la estación principal se denomina maestra
(HUB) y puede servir de enlace (dos saltos) para comunicarse
entre estaciones secundarias, aunque no es común . De acuerdo
a los flujos en la red se presenta cuatro configuraciones
distintas.
-
Punto-Multipunto
Unidireccional.
-
Multipunto-punto
direccional.
-
Punto-multipunto-Bidireccional.
-
Punto-Punto
Bidireccional
La
forma tradicional e repartir un solo canal entre usuarios
competidores es que alguien los sondee. Hacer que el satélite
sondee por turno cada estación para ver si tiene un marco es
prohibitivamente caro, dado el tiempo de 270 mseg requerido
para cada secuencia de sondeo / respuesta.
Sin
embargo, si todas las estaciones de tierra también está
conectadas a una red de conmutación de paquetes (típicamente
de poco ancho de banda), es concebible una variación menor de
este concepto. La idea es disponer de todas las estaciones en
un anillo lógico, de modo que cada estación conozca su
sucesor. Por este anillo terrestre circula una ficha. El
satélite nunca ve la ficha. Sólo permite a una estación
transmitir por el enlace ascendente cuando ha capturado la
ficha. Si el número de estaciones es pequeño y constante, el
tiempo de transmisión de la ficha es corto y las ráfagas
enviadas por el canal de enlace ascendente son mucho más
grandes que el tiempo de rotación de la ficha, el esquema es
moderadamente eficiente.
El
ALOHA puro es fácil de implementar: cada estación simplemente
envía cuando quiere. El problema es que la eficiencia del
canal es de sólo 18%. En general, un factor de uso tan bajo es
inaceptable para satélites que cuestan decenas de millones de
dólares cada uno.
-
FDM
(Multiplexión por División de Frecuencia):
Es
el esquema de reparto de canal más viejo y más utilizado aún.
Multiplexión en la que se intercalan estáticamente dos o más
frecuencias para su transmisión en un canal común.
-
TDM
(Multiplexión por División de Tiempo):
Este
tipo de Multiplexión ya no utiliza varían de las frecuencias
sino que sincroniza las diferentes señales para que estas
puedan usar el canal según un tiempo definido para cada
estación.
Este
protocolo evita el problema de sincronización de tiempo y
también el problema del reparto del canal; es completamente
descentralizado y totalmente dinámico.
BENEFICIOS DE LA RED SATELITAL.
-
Automatización
de los procesos con un abarque generalizado a nivel mundial
-
Lograr
una comunicación a través de esta red con todo el mundo,
intercambiando dato e información.
-
Interconectar
terminales remotos con bases de datos centralizadas, de una
manera veloz y eficiente.
-
Videoconferencias
de alta calidad para tele reuniones para los proveedores de
servicio Internet (ISP).
-
Acceso
a alta velocidad a los grandes nodo de Internet.
-
Difusión
con una cobertura instantánea para grandes áreas.
-
constituyen
una magnifica aplicación para sistemas comerciales,
financieros, industriales y empresariales y representan
oportunidades especiales para trabajos a nivel
multinacional, dado que una sola estación central puede
controlar cientos y hasta miles de pequeñas estaciones; con
la gran ventaja que el beneficio de la economía de escala se
traslada al usuario final.
-
Desde
hace tiempo, las redes de comunicación satelital de VSAT han
ofrecido comunicación muy fiable entre una estación central
y casi cualquier número de cientos a millares de sitios
geográficamente dispersos. Desde lo que solían ser datos
sobre puntos de venta al menudeo e información noticiosa y
financiera, las aplicaciones de las redes de VSAT han
crecido hasta incluir monitoreo ambiental y vigilancia de
tuberías, localizadores personales, lotería en línea,
aprendizaje a distancia, servicios en gasolineras,
transmisión privada de voz e Internet, así como la emisión a
alta velocidad de música y video.
GRAFICOS (PAISES QUE LO UTILIZAN Y
LOS RESULTADOS QUE HAN OBTENIDO DE LA
MISMA.)
|