TELECOMUNICACIONES: Se abren las apuestas
Opinión
Perspectivas para el país

La posibilidad de un éxito temprano en este proceso de apertura podría significar que Venezuela se convierta en un caso de referencia a escala internacional

Diosdado Cabello Rondón
Director general de Conatel

Si bien el proceso de apertura de las telecomunicaciones viene determinado por el evento de finalización del período de concurrencia limitada o exclusividad en la prestación de los servicios básicos de telefonía, el próximo 27 de noviembre, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) le ha dado a este proceso una concepción ampliada, fundamentada en la tendencia actual de convergencia de servicios. Con la convergencia, las empresas operadoras establecidas y por entrar al mercado venezolano, ya no sólo se limitarán al ofrecimiento de telefonía u otro tipo de servicio en particular, sino que estarán habilitadas tecnológicamente para ofrecer servicios de telecomunicaciones integrados.

En el año 2000 se conjugan la apertura de telecomunicaciones, la aprobación de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, la consolidación de los procesos de fortalecimiento del ente regulador y la presentación del Plan Nacional de Telecomunicaciones 2000-2012, elementos que en su conjunto constituyen la base del relanzamiento del sector de las telecomunicaciones en Venezuela.

"Contamos con un órgano de regulación de telecomunicaciones independiente y fortalecido que contribuirá decisivamente a sustentar el desarrollo de la competencia"
La posibilidad de un éxito temprano en este proceso de apertura podría significar que Venezuela se convierta en un caso de referencia a escala internacional. Hasta ahora las experiencias internacionales de apertura han tenido como característica común la entrada relativamente rápida de operadores en el segmento de larga distancia internacional, en forma más tardía en larga distancia nacional y, finalmente, varios años después comienza la competencia en telefonía fija. En algunos casos la competencia en telefonía fija sencillamente no se ha logrado hasta el presente.

El caso venezolano presenta algunos elementos particulares que nos permiten ser optimistas y pensar que la competencia no sólo se presentará en larga distancia internacional y nacional en un lapso muy corto, sino también en la telefonía fija local no residencial y residencial.

Efectivamente, la evolución del sector de telecomunicaciones en Venezuela ha permitido que hoy existan una serie de operadores ya establecidos, con infraestructura, clientela y conocimiento del mercado local. Este es el caso de las empresas de telefonía celular, de televisión por suscripción y de telefonía rural, por mencionar algunas. Adicionalmente, se ha tenido conocimiento del interés de algunas empresas internacionales aún no establecidas en Venezuela en participar en este proceso.

Un factor de especial importancia es que Venezuela posee el marco legal más actualizado de la región. Por otra parte, podemos afirmar que hoy contamos con un órgano de regulación de telecomunicaciones independiente y fortalecido, que trabajando en forma coordinada con el órgano supervisor de la competencia, contribuirá decisivamente en sustentar el desarrollo de una competencia sana y leal entre los diferentes operadores.

Un aspecto clave en el logro de ese ambiente de sana y leal competencia es que los actores involucrados en el proceso no asuman que la apertura sólo significa que un mercado de un determinado tamaño que actualmente posee una única empresa, será compartido entre varias empresas. La evolución más probable, y es lo que usualmente ha acontecido en otros países, es que con la entrada de la competencia se ofrezca mayor diversidad y calidad de servicios, se incremente la publicidad y los planes promocionales, trayendo como consecuencia un estímulo y creci- miento de la demanda. En ese escenario, todas las empresas, tanto establecidas como entrantes, resultan favorecidas.

En un mediano plazo, Venezuela deberá contar con una competencia consolidada en todos los segmentos. Se producirá un incremento en la penetración de los servicios de telefonía fija local, muchas de las tarifas tenderán a niveles más competitivos, con lo cual los usuarios resultarán favorecidos. Por otra parte, se dispondrá de tecnologías como la tercera generación de celulares, que permitirán el acceso inalámbrico a la multiplicidad de servicios de la red internet, y las inversiones de las empresas nacionales e internacionales permitirán contar con infraestructuras de telecomunicaciones alternativas que conecten a todo el territorio con redes inalámbricas, redes de fibra óptica y servicios satelitales.

Como conclusión, podemos decir que las perspectivas del sector de telecomunicaciones en este momento resultan ampliamente positivas y que el proceso de apertura ha despertado, sin duda, mucho interés entre las empresas operadoras e inversionistas tanto nacionales como extranjeros. Nuestra esperanza es que todo el proceso cristalice en beneficios concretos para los usuarios de los servicios y en un impulso para el desarrollo del país.

Ingrese la(s) palabra(s) a buscar


Diseñado por Alcides León
Obtenga software Grátis en FileWorld el archivo de PCWORLD

Visite el site de PCWORLD Latinoamérica