Ing. Maria Teresa Márquez V.
Ing. Eligio Antonio Gutiérres Orellana
Trabajo Nº 02
LOS LENGUAJES DE BASES DE DATOS EN LA WEB.
Los tiempos en que los Web Sites con documentos estáticos tenían éxito se han acabado. Hoy en día la frecuencia de actualización y la veracidad son un factor importante para el éxito de una site. Hay muchos mecanismos para producir contenido dinámico. En el lado del servidor tenemos CGI, PHP y servlets, el navegador tiene JavaScript y Applets Java, por citar algunos ejemplos.
Es de esta manera que los Lenguajes de bases de datos e web permiten al usuario realizar operaciones complejas de interacción con los Web sites como lo seria la compra de mercancía o análisis de envío de mercancía por citar algo.
Lenguajes de Bases de Datos:
PHP
PHP son las siglas "Personal Home Page". Es un lenguaje de programación pensado en el web de forma que es ideal para la creación de páginas dinámicas. PHP es la versión libre del sistema equivalente de Microsoft ASP.
PHP es un lenguaje encapsulado dentro de los documentos html ( aunque los CGI hechos con PHP terminan en extensión .php y no .html ). De forma que se pueden introducir instrucciones php dentro de las páginas. Gracias a esto el diseñador gráfico del web puede trabajar de forma independiente al programador. PHP es interpretado por el servidor ( apache ) generando un HTML con el resultado de substituir las secuencias de instrucciones PHP por su salida.
Por lo tanto una web dinámica con PHP contiene una serie de documentos php que el servidor apache interpreta proporcionando al cliente documentos html con el resultado de las ordenes php.
CGI
CGI: (Common Gateway Interface). La Web posee mecanismos para que el usuario ingrese datos en una página (por ejemplo el número de tarjeta de crédito), estos son recibidos por el servidor, que inmediatamente los pasa a un programa preparado para intercambiar datos según las normas de interfase CGI. Este programa, puede estar escrito en cualquier lenguaje (incluso puede ser compilado o interpretado), pero la única forma de interactuar con el usuario es a través de la página Web. Por esta razón la interacción no es inmediata (como sí ocurre en Java); por ejemplo si un usuario ingresa un dato erróneo, el mensaje de error será una nueva página generada después de que el usuario envíe todos los datos requeridos en el formulario. El programa CGI va escribiendo en la salida estándar el resultado de la ejecución del CGI, que incluye etiquetas HTML, ya que lo que se escribe es una página Web.
Java Server Pages (JSP)
Brevemente digamos que los JSPs son documentos HTML en los que se puede integrar código Java. Cuando un JSP se solicita por primera vez, el servidor Web (o más precisamente el motor JSP/servlet) lo compila y lo convierte en un servlet Java. Este contiene implícitamente código HTML. La ejecución del código genera los datos dinámicos y se combina con el HTML enviándolo de vuelta al navegador Web.
Esta aproximación en solitario no alcanza nuestro objetivo de separar la programación del diseño. Por lo tanto no generamos HMTL directamente sino que realizamos un paso extra grabando los datos dinámicos en XML. Para poder crear HTML para el navegador, lanzaremos sobre los datos XML un procesador XSLT (Extensible Stylesheet Language Transformation), que, junto con los datos XML dinámicos, toma un hoja de estilo XSLT estática.
Java Server Pages (JSP) es la tecnología para generar páginas web de forma dinámica en el servidor, desarrollado por Sun Microsystems, basado en scripts que utilizan una variante del lenguaje java.
La tecnología JSP, o de JavaServer Pages, es una tecnología Java que permite a los programadores generar dinámicamente HTML, XML o algún otro tipo de página web. Esta tecnología permite al código Java y a algunas acciones predefinidas ser empotradas en el contenido estático. En las jsp, se escribe el texto que va a ser devuelto en la salida (normalmente código HTML) empotrando código java dentro de él para poder modificar o generar contenido dinámicamente. El código java se incluye dentro de las marcas de etiqueta . En una posterior especificación, se incluyeron taglib; esto es, la posibilidad de definir etiquetas nuevas que ejecuten código de clases java. La asociación de las etiquetas con las clases java se declaran en archivos de configuración en XML. La principal ventaja de JSP frente a otros lenguajes es que permite integrarse con clases Java (.class) lo que permite separar en niveles las aplicaciones web, almacenando en clases java las partes que consumen más recursos así como las que requieren más seguridad, y dejando la parte encargada de formatear el documento html en el archivo jsp.
XML
Extensible Markup Language (lenguaje de marcas extensible). Es con toda probabilidad el futuro estándar no sólo de Internet sino también del intercambio de información. Con un planteamiento muy similar al HTML consigue una potencia mucho mayor del lenguaje. Es una versión simple de SGML. Su objetivo principal es conseguir una página web más semántica. Aunque una de las principales funciones con las que nace sería suceder al HTML, separando la estructura del contenido y permitiendo el desarrollo de vocabularios modulares, compatibles con cierta unidad y simplicidad del lenguaje (objetivo que se viene desarrollando a través de la especificación XHTML), tiene otras aplicaciones entre las que destaca su uso como estándar para el intercambio de datos entre diversas aplicaciones o software con lenguajes privados como en el caso del SOAP.
Al igual que el HTML, se basa en documentos de texto plano en los que se utilizan etiquetas para delimitar los elementos de un documento. Sin embargo, XML define estas etiquetas en función del tipo de datos que está describiendo y no de la apariencia final que tendrán en pantalla o en la copia impresa, además de permitir definir nuevas etiquetas y ampliar las existentes.
Las tecnologías XML son un conjunto de módulos que ofrecen servicios útiles a las demandas más frecuentes por parte de los usuarios. XML sirve para estructurar, almacenar e intercambiar información.XML es un Lenguaje de Etiquetado Extensible muy simple, pero estricto que juega un papel fundamental en el intercambio de una gran variedad de datos. Es un lenguaje muy similar a HTML pero su función principal es describir datos y no mostrarlos como es el caso de HTML. XML es un formato que permite la lectura de datos a través de diferentes aplicaciones.
Las tecnologías XML son un conjunto de módulos que ofrecen servicios útiles a las demandas más frecuentes por parte de los usuarios. XML sirve para estructurar, almacenar e intercambiar información.
ASP
ASP (Active Server Pages) es la tecnología para la creación de páginas dinámicas del lado del servidor desarrollada por Microsoft.
El tipo de servidores que emplean este lenguaje son aquellos que funcionan con sistema operativo de la familia de Windows NT. Afortunadamente, también podemos visualizar páginas ASP sobre Windows 95/98, pero esto lo veremos más adelante.
Para escribir páginas ASP utilizamos un lenguaje de scripts, que se colocan en la misma página web junto con el código HTML. Comúnmente este lenguaje de scripts es Visual Basic Script, que deriva del conocido Visual Basic, aunque también se pueden escribir los scripts ASP en otro lenguaje: JScript, que deriva a su vez del conocido Javascript.
Existe una versión de Visual Basic Script en el lado cliente y otra en el lado del servidor. En los dos casos, como su nombre indica, el lenguaje de base es Visual Basic por lo que su aprendizaje puede ser perfectamente coordinado, ya que las sentencias y las sintaxis son prácticamente las mismas.
LENGUAJE |
Ventajas |
Desventajas |
CGI
|
.-Lenguaje de programación variado |
.-Cada programa CGI que se pone en marcha lo hace en un espacio de memoria propio. .-Los resultados se escriben directamente con el CGI, así que el código del programa se mezcla con el del HTML haciendo difícil su comprensión y mantenimiento. |
XML
|
.- Es similar a HTML lo que facilita su aprendizaje. .-Sirve para estructurar, almacenar e intercambiar información. .-Su uso es mas simple que el de MySQL |
.-Si sus componente componentes son documentos modulares que se deben reutilizar, intercambiar y automatizar no es apropiado ya que no es fácil asegurar un formato de datos consistente. .-Aún no es soportado ampliamente en browsers y demás aplicaciones. |
ASP
|
.-Facilidad de desarrollo. .-No necesita compilación. .-No requiere Servidor de Aplicaciones. .-Combina código HTML, scripts y componentes ActiveX |
.-Creación de objetos de terceros. .-Plataformas Windows. .-Rendimiento. .-Lenguaje de programación limitado. |
JSP
|
.- Facilidad de administración .- Tratamiento de errores. .- Código independiente de la plataforma. .- Escalabilidad, portabilidad, funcionalidad y seguridad. .- Es un lenguaje de Etiquetas. .-Se programa en Java. |
.-Necesita Servletts. .-Compilación previa. .-Costo de hardware y desarrollo elevado. |
PHP
|
.-No necesita compilación. .-Fácil desarrollo. .-Rendimiento. .-No requiere Servidor de Aplicaciones..-Bajo reducido. .-Compatibilidad con diversas Bases de Datos, como MySQL, mSQL, Oracle, Informix, y ODBC |
.-Lenguaje de programación limitado |
PROCEDIMIENTO PARA LA CREACIÓN DE UN PORTAL
Caso Práctico
El diseño de un portal para una empresa puede ser detallado en 5 etapas generales que permitirán canalizar y enfocar los objetivos y necesidades de la empresa y presentarlos a un Web Site, los mismos serian:
1.- Análisis Preliminar | 2.- Diseño |
En esta primera etapa se analizan los requerimientos básicos del cliente, definir el objetivo del sitio y estudiar la factibilidad del proyecto. Considerando esto se elabora una propuesta en la cual se determina el alcance, y se deben estimar plazos y costos. Esta es una primera aproximación que esgrime de límite para las siguientes etapas.
|
En esta etapa se concreta el sitio con un superior nivel de detalle, se generan modelos del aspecto gráfico, del contenido, y del funcionamiento. Estos modelos son prototipos del sitio y lo muestran con propiedad, se trabaja con el cliente desarrollándolos hasta que tenga satisfacción con todos los aspectos. Es imprescindible la conformidad del cliente para seguir avanzando, ya que los cambios en etapas posteriores serán más costosos. En este momento en que se conoce al detalle el sitio se corrigen los lazos y costos de las siguientes fases.
|
3.- Codificación | 4.- Puesta en Funcionamiento |
Se realiza el modelo de diseño, es decir que se elaboran y adaptan las unidades gráficas y multimediales, se codifican las páginas, los programas y scripts, se definen y preparan las bases de datos para que el sitio quede en funcionamiento. En esta etapa hay que realizar pruebas exhaustivas para asegurar el perfecto funcionamiento del mismo, se prueba la integración con los sistemas internos del usuario, todo esto se hace primero en el ambiente de desarrollo y luego en el servidor de Internet en el que realmente funcionará. Los administradores reciben la capacitación para desarrollar su tarea. El sitio está listo para empezar a marchar.
|
Se presenta el sitio, en Internet, para que los usuarios finales inicien a aprovecharse del mismo. Es necesario difundirlo, mediante publicidad, papelería de la organización, por banners en sitios específicos, inclusión en buscadores, etc. Esto se hace en función de la audiencia y de los objetivos. El sitio se encuentra en pleno funcionamiento con usuarios verdaderos accediendo y con los administradores realizando las tareas periódicas de mantenimiento como ser, atención al cliente, actualización de contenidos y administración del servidor.
|
5.- Mantenimiento y/o Evolución |
|
Como todo sistema, para conseguir su objetivo, el sitio debe evolucionar adaptándose a su medio ambiente. Aquí deben definirse las características de tal evolución. Para esto debe analizarse continuamente su funcionamiento, considerando los resultados planificados, los realmente obtenidos y el comportamiento del usuario, para realizar los ajustes cuando sea apropiado. Se genera un documento con las adaptaciones que recibirá el sitio, y se pasa al diseño para realizar las mismas. |
INFOGRAFIA