Contenido
|
Introducción.El World Wide Web (WWW) es
un sistema hipermedia distribuido, accesible a través de Internet, que
permite navegar con facilidad por una gran cantidad de información. Las
empresas están utilizando el Web e Internet para comunicarse con clientes
y proveedores mediante la publicación de contenidos tales como información
técnicas de sus productos, de sus servicios y publicidad. La educación, o
mejor dicho, las instituciones cuyo negocio es la educación, también son
proveedores de servicios por lo que pueden utilizar esta tecnología para
comunicarse con sus "clientes" y "proveedores" mediante la publicación de
contenidos especiales, que en esencia son contenidos didácticos. En este
trabajo se expone la posibilidad de Internet y el WWW como herramienta de
enseñanza y aprendizaje, y qué alternativas plantean algunos estudiosos
del tema.
[Top]
Utilidad del
WWW.La utilidad educativa del WWW es evidente. No sólo
participa de las características de un sistema hipermedia tradicional,
sino que puede utilizarse ventajosamente en campos como la educación a
distancia o la elaboración de materiales de enseñanza/aprendizaje
interactivos y/o permanentemente actualizados.
Las características que hacen del WWW una tecnología de amplio
potencial educativo son las siguientes:
- Capacidad hipertexto/hipermedia: la estructura de la información no
es lineal. Es posible diseñar materiales adaptados a diferentes niveles,
expectativas, etc. de los aprendices y estructurar la información de
modo que los lectores construyan sus propios significados seleccionando
qué nodo examinarán y cual desecharán.
- Capacidad multimedia: mediante el WWW pueden distribuirse documentos
multimedia (texto, imágenes, video, animación, sonido, aplicaciones,
consultas en línea a bases de datos, formas, etc.).
- Capacidad como sistema distribuido y abierto a Internet: mediante el
WWW es posible la construcción de hipermedia complejos almacenados en
diferentes servidores de la red y, por lo tanto, el trabajo colaborativo
entre equipos de investigadores y profesores. El acceso desde cualquier
computador conectado a Internet permite su utilización como sistema de
educación electrónica a distancia, como "aula virtual" de
enseñanza/aprendizaje en la que los estudiantes y sus profesores se
comunican en tiempo real o diferido mediante diversas aplicaciones de
comunicaciones (video conferencia, "chat", correo electrónico, pizarras
electrónicas, etc.).
- La disponibilidad gratuita de clientes, servidores, aplicaciones
auxiliares para la visualización y audición de formatos diversos (texto,
gráficos, audio, video, sesiones interactivas, puentes a otros sistemas,
etc.) y para la comunicación, herramientas para la elaboración de
hipermedia y de gestión de servidores, etc. para cada casi cualquier
tipo de plataforma hardware/software pone la tecnología WWW al alcance
de cualquier persona o grupo con acceso a Internet.
- Capacidad interactiva ampliada: las formas y scripts CGI permiten
que el usuario interactúe con el sistema de modo más completo que
mediante la navegación por la información.
Respecto al uso educativo del WWW, existen en
la literatura varios enfoques. Según [Ibrahim et
al, 1995], estudian el tema desde el punto de vista estructural
e identifican dos ejes fundamentales:
- Como sistema hipermedia cerrado que se caracteriza por
limitar todos los enlaces contenidos en las páginas que componen el
documento hipermedia a nodos controlados, es decir, a evitar la
navegación azarosa y a circunscribir las posibilidades del aprendiz a un
conjunto finito y cerrado de nodos. El WWW permitiría distribuir
courseware a través de Internet a localizaciones remotas, pero
este tipo de material sería similar al que puede realizarse con los
sistemas hipermedia en los que toda la información reside en el
computador local.
- Como sistema hipermedia abierto a Internet con el cual se
intenta explotar el enorme potencial de la red, es decir, la vasta
cantidad de información, datos, documentos, imágenes, etc. accesible
mediante el WWW, integrándola de manera dinámica en el material
educativo. Para integrar recursos útiles de entre esta maraña de
información disponible es necesario contar con catálogos (como la
Biblioteca Virtual del CERN ), revistas electrónicas, colecciones de
recursos categorizados por temas (ciertos FAQs, por ejemplo) y, en
general, herramientas de búsqueda y recuperación de información
poderosas y sencillas de utilizar. Los materiales desarrollados desde
este enfoque podrían beneficiarse de las ventajas de la actualización
automática de información, creándose documentos dinámicos y de la labor
desinteresada de numerosos expertos que mantienen colecciones temáticas
de enlaces a multitud de recursos de la red. Evidentemente, este tipo de
materiales tiene su público natural entre los estudiantes universitarios
o de doctorado. En niveles más bajos es necesario "controlar" los
materiales para asegurar la adecuada asimilación de contenidos mínimos.
Un documento hipermedia desarrollado desde esta perspectiva abierta
sería un conjunto de explicaciones (texto y gráficos), que incluirían
anclas y enlaces a materiales de mayor especificidad y profundidad
disponibles en la Internet o a información en tiempo real, e incluso
algún tipo de formulario de autoevaluación que, una vez puntuado
automáticamente, remitiría al estudiante a ciertos materiales en función
de su rendimiento en las distintas partes de la unidad didáctica. Sin
embargo este enfoque precisa estudiantes entrenados en el uso del WWW e
Internet y herramientas poderosas de navegación y, desde luego, cierta
autodisciplina.
Desde el punto de vista social, pedagógico y
económico, [Owston,
1997] basándose en los anuncios realizados a nivel gubernamental (USA)
[Gov,97],
se plantea las siguientes preguntas:
- ¿Esta tecnología ayudaría a que la educación/aprendizaje fuese más
accesible?
- ¿Promoverá el mejoramiento del aprendizaje?
- ¿Se mantendrían o reducirían los costos de educación?
Los
administradores de instituciones educativas a todos los niveles,
gobernantes y público en general desean conocer en concreto las respuestas
a las anteriores preguntas.
Accesabilidad del
aprendizaje.Es la posibilidad de proveer educación en
distintos lugares físicos tales como lugares de trabajo, comunidades, el
hogar y para aquellos que de alguna manera no puedan asistir a un aula de
clase, ya sea por barreras económicas, físicas, sociales o culturales. De
hecho, el concepto de educación a distancia tenía como misión, en sus
orígenes en el siglo XIX, el llevar la educación a lugares apartados donde
no se tenía el acceso a la enseñanza, especialmente aquella referida a
estudios básicos. En la actualidad, sus objetivos se han ampliado para
brindar educación a una mayor población, particularmente adulta que, por
distintos niveles de instrucción, buscan completar, profundizar o
actualizar conocimientos. El caso más importante es la Open Univesity en
el Reino Unido, una de las instituciones que utiliza el WWW como soporte
tecnológico para lograr su objetivo. Inicialmente, el principal y único
medio de comunicación o herramienta de instrucción entre la institución y
sus alumnos se basó en la documentación escrita, distribuida mediante
correo postal, y más tarde se comenzó a utilizar el teléfono, la radio y
finalmente la televisión (abierta y en circuito cerrado). A esta gama de
medios se les agregaron cintas de video y cassetes de audio, y en la
última década conjuntamente las redes y bases de datos, sumados a los
CD-ROM con software educativo, permitieron a los estudiantes tener una
mayor interactividad con los contenidos instruccionales. Desde que
Internet afianza su cobertura como medio informativo y comercial,
diferentes universidades y centros de investigación determinaron nuevas
áreas específicamente en las carreras de ingeniería, con el solo objetivo
de indagar acerca de la factibilidad y potencialidad que pueda dársele a
esta tecnología en la enseñanza.
La posibilidad de acceder a educación mediante Internet se ha
facilitado en mayor grado, dado que se cuenta con una serie de recursos
especialmente el WWW a través de hiperdocumentos, no sólo para generar
comunicación asíncrónica, sino también sincrónica y en tiempo real, lo
cual incide en una mayor interactividad. En base a estos adelantos
tecnológicos, tanto las instituciones que venían trabajando con Educación
a Distancia, como aquellas basadas en educacón tradicional han tenido que
redefinir sus roles: las instituciones tradicionales están utilizando
postulados de la educación a distancia con el objetivo de brindar mayor
autonomía al alumno, en su proceso de aprendizaje, reemplazando en ciertas
oportunidades a la figura del profesor por la asistencia a clases dictadas
via videoconferencia, dictadas por profesores ubicados a cientos de
kilómetros del lugar de estudio del alumno. Se ha creado el concepto de
"Aula virtual" y hasta "Universidad virtual", como ambientes de enseñanza
y aprendizaje coordinados mediante el uso de la tecnología de Internet y
el WWW, con la finalidad de proveer facilidades para la interacción entre
sus miembros (ya sea una clase o toda la universidad) olvidándose de los
espacios físicos. En las implemtaciones existentes, tales como The Virtual
Classroom del Instituto de Tecnología de New Jersey (NJIT), el cual es un
instrumento de grupo, en el cual los estudiantes y profesores desean
alcanzar sus metas, y una comunidad en la cual los estudiantes
intercambian información, aspectos emocionales y tienen un alto sentido de
pertenencia [Hiltz et
al, 1997].
Mejoramiento del
aprendizaje.En la actualidad no es fácil demostrar que el uso
del WWW e Internet mejoren el proceso de aprendizaje. Es el mismo
experimento del uso del computador para mejorar los procesos de enseñanza
y aprendizaje. Lo que se está gestando en algunos centros e instituciones
son debates constructivos acerca del diseño instruccional adecuado para
lograr buenos contenidos en el WWW. Los investigadores se dividen en dos
grandes grupos: aquellos que creen en el WWW como una herramienta para
mejorar el aprendizaje, y el otro grupo que defiende la hipótesis de que
el WWW es un medio para distribuir contenidos predefinidos. Como
herramienta, el WWW se limitaría unicamente a ser un vehículo para buscar
y recuperar información, lo cual es claramente comprobable. Sin embargo,
la situación sigue siendo complicada cuando aseguran que el Web mejorará
el proceso de aprendizaje, ya que no existen experimentos amplios y
conclusivos donde se demuestre dicha hipótesis.
Cabe resaltar que en la actualidad existen muchísimas instituciones que
han planteado el problema a la inversa, es decir, "colocan" contenidos en
el WWW y dejan que sus usuarios decidan si lo utilizan o no, en espera que
sea el público el que exija más contenidos didácticos. El simil aplicable
a este fenómeno pudiese ser la recomendación que sobre los libros dan
algunos docentes, en cuyo caso aún no obligando al estudiante el leerlos y
consultarlos, es este último el que sentirá las bondades de hacerlo o no.
Algunos resultados en este contexto, han mostrado que los estudiantes
mejoran algunas destrezas de escritura, ya que en el caso de tener que
publicar sus trabajos en el Web, los condiciona de tal forma que tratan de
realizar trabajos de mayor nivel, por la inminente presión de que esos
contenidos pudiesen ser revisados por muchas personas y no solo por el
profesor de la asignatura. Con el uso de correo electrónico y "chat",
también se ha descubierto que los estudiantes se deshiniben y son capaces
de plantear dudas y soluciones sin temor de ser "observados" por sus
compañeros.
Considerando la característica intrínseca del WWW, como se apunta al
principio de esta sección, el hecho de ser una plataforma hipermedial,
abierta en muchos casos, hace que el aprendizaje, de existir, se realice
de forma personalizada y al paso de las condiciones y curiosidad que tenga
cada estudiante.
Costos de la educación
con esta tecnología.Una vez discutido las contribuciones que
pudiese proveer el WWW e Internet a la educación, es el momento de
contestar al tercer planteamiento, vale decir los costos en los cuales se
incurrirían para preparar y modificar el paradigma actual y llevarlo a lo
que algunos llaman "online education".
Las áreas que se deben tomar en cuenta son:
- Hardware y software: incluye el
equipamiento necesario (computadores y servidores), el servicio de
conexión a Intenet y el software adecuado para distribuir y publicar
contenidos. El número de equipos y/o capacidad de los servidores debe
ser estimado en base a los usuarios finales, la cantidad de cursos que
se desean publicar y todo lo relacionado al cableado de la red interna.
Cabe resaltar que en las instituciones que se respeten, los estudiantes
tienen acceso desde sus casas a los servidores mediante dial-up, por lo
que el equipamiento para controlar este tráfico es importante. Como
costo asociado al harware, red y software, en la literatura se habla de
órdenes de magnitud de cientos de miles de dólares.
- Desarrollo de los cursos y contenidos.
Muchos de los cursos que se encuentran en el WWW, se han desarrollado y
son ofrecidos por individuos y no por concepción institucional. Esto
implica que no se pudiese reflejar en una tabla de costos lo que
realmente cuestan esos desarrollos, ya que esos contenidos son en
principio responsabilidad y estrategias de enseñanza que utiliza cada
docente. Sin embargo, el colocar contenidos no es unicamente llevar al
WWW clases y experimentos, implica mucho más trabajo académico y
pedagógico: se deben planificar y desarrollar los recursos de enseñanza
con el curso, lo cual implica muchas horas de trabajo buscando otras
opciones en elmismo WWW que pudiese enriquecer los contenidos propios.
Si además se suman las horas de entrenamiento en las herramientas que
pudiesen facilitar la creación de contenidos, ya sea el uso de "editores
para el WWW" para la creción de páginas, hasta elementos mucho más
avanzados como son metodologías de diseño instruccional, pues de acuerdo
al medio, el curso deberá tomar un enfoque u otro, y se apoyará en una
herramienta, práctica o ejercicio. Estos costos pueden llegar a sumas
similares o mayores que el aspecto de hardware/software.
- Seguimiento. Es uno de los aspectos
más importantes, ya que no basta con tener toda la plataforma
tecnológica y los contenidos bién estructurados: el profesor debe tener
la posibilidad de hacer seguimiento a sus contenidos y a los otros a los
cuales se hace referencia, al igual que el seguimiento de los
estudiantes que hacen uso de esos contenidos. El WWW es un medio
sumamente dinámico, por lo que se crean y desaparecen hiperdocumentso
por arte de magia. Realizar un seguimiento para actualizar enlaces,
actualizar contenidos y controlar los desarrollos en "comunidad" es
fundamental, no en vano se hace un énfasis especial en el llamado
"aprendizaje colaborativo", un esquema muy acertado y en el cual todos
los estudiantes y profesores crean de la nada una comunidad cuyo fin
primordial es el aprender y/o enseñar un tema dado, y cada uno de sus
integrantes dan su aporte para llegar a su meta. La administración de
los cursos es una tarea relativamente costosa. En la medida que los
profesores tengan herramientas que le resuelvan los aspectos
administrativos que siempre existen alrededor del curso, mejores
contenidos y experiencias se podrán encontrar en el WWW. Las
herramientas forman parte del primer aspecto aquí nombrado por lo tanto
se suma solo en aquel apartado; la experimentación y prueba de
hipótesis, y por consiguiente el seguimiento son siempre elementos
relativamente costosos y dificilmente cuantificable.
Algunos
lugares de interés en este contexto.Antes de pasar a
las conclusiones, es interesante reportar algunos sitios interesantes
donde se han llevado a cabo experiencias del uso de WWW e Internet como
apoyo a la enseñanza y aprendizaje. Existen lugares en los cuales se hace
especial énfasis en definir estrategias instruccionales tales como AT&T Learning Circles
Teacher Guide, que promueve el uso de aprendizaje colaborativo y las
telecomunicaciones a todas las instancias y acciones de clases y cursos.
Otro ejemplo interesante es Blue Web
Evaluation Rubric, en el cual se muestra una herramienta para evaluar
web sites.No faltan también lugares en el cual se encuentra infinidad de
artículos dirigido a docentes que desean utilizar Internet para aspectos
instruccionales, es el caso de Hot Education Web
Sites, Learning
with the World, Well
Connected Educator Articles, Thinking
Critically about the Web, LiveText:
Curricula. Algunas revistas en línea han dedicado algunos números a
este tema, y existen además magazine dedicados completamente al uso de
Internet en el salón de clases; entre ellos se encuentran Online Educator. Quizás uno de los artículos
que más ha gustado por la cantidad de referencias encontradas es New Times Demand New
Ways of Learning, en el cual se describe como la tecnología puede ser
utilizada para una nueva forma de aprendizaje. En el tema de aprendizaje
colaborativo, algunos sitios de interés donde se esponen proyectos son: Collaborative Internet
Learning, Classroom
Projects, Harnessing the Web.
[Top]
Conclusiones.En este trabajo se presenta
un sondeo de las capacidades del WWW e Intenet en el área particular de la
educación. Recordando el antiguo esquema de la Educación a Distancia, se
puede observar que instituciones tradicionales se vuelcan a ese enfoque.
Gracias a esta nueva tecnología los contenidos didácticos pueden colocarse
en cualquier sitio, en cualquier momento en manos de cualquier estudiante,
por lo que el problema de distribución de material educativo que se
estilaba hace muchos años atrás. queda solventado por la aparición de esta
tecnología tan versátil.
Sin emabrgo se discuten también aspectos no tecnológicos sino de
implicaciones sociales, pedagógicas y económicas. La última posiblemente
pueda cuantificarse, sin embargo las primeras tienen consideraciones más
profundas que no entran en el ámbito de este trabajo, ya que se debería
realizar una investigación y revisión rigurosa para poder afirmar o negar
la importancia pedagógica del medio, y lo que realmente se debe medir es
la importancia pedagogica de los contenidos del medio. En lo social, y en
otras latitudes, la tecnología ha sido recibida positivamente; por
descontado está el hecho que la curiosidad humana no tiene límites, y con
esta herramienta es innegable que los que desean buscar y evaluar
información tienen todas las de ganar.
El uso educativo del WWW presenta, no obstante sus potencialidades,
problemas diversos. A los inherentes al diseño de hipermedia con finalidad
educativa, hay que añadir la integración de materiales dinámicos y
cambiantes, como los que caracterizan la Internet o los derivados del
crecimiento explosivo de los usuarios y del tráfico de la red. La lentitud
con la que se recupera la información en países en los que la
infraestructura de la Internet no es suficiente, limita el uso de
elementos multimedia a simples "demos" o decoración. La información
audiovisual digitalizada precisa líneas de alta capacidad. En la medida
que la tecnología subyacente evolucione, de esa manera el WWW e Internet
serán más importantes y necesarios y formarán parte del quehacer diario en
todos los contextos y negocios.
[Top]
Referencias[Gov, 1997]"The
futures of networking Technologies for learning"
URL:http://www.ed.gov/technology/futures/overview.html
[Hiltz et al, 1997] Hiltz, R. & Wellman, B.:
"Asynchronous Learning Networks as a Virtual Classroom". CACM, Vol 40, No.
9, pp. 44-49. September 1997.
[Ibrahim et al, 1995] Ibrahim, B.& Franklin,
S.:"Advanced Educational Uses of the World Wide Web". Proceedings of Third
International World-Wide Web Conference, Germany, April 1995.
[Owston, 1997] Owston, R. :"The World Wide Web: A
technology to enhance teaching and Learning?. Educational Researcher, Vol.
26, No. 2, pp. 27-33. March 1997. |