Ing. Eligio Antonio Gutiérres Orellana

Foro

 

la ECONOMÍA INTERNACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LATINOAMÉRICA

 

 

La Globalización y los adjetivos vinculados a él no son algo nuevo,

lo que si es reciente es el auge y notoriedad obtenidos por ella.

 

Este término LA GLOBALIZACIÓN,  es usado muy habitualmente como análogo de internacionalización aunque en realidad tiene un rasgo diferente. La historia nos modela que las relaciones comerciales y de reciprocidad entre pueblos es señal que se ha producido desde siempre, incluso, en determinados espacios geográficos y durante años tuvieron una magnitud y una intensidad considerables pero desde luego muy lejos de la presente situación. De una manera sintética, podemos identificar tres dimensiones en el desarrollo de los intercambios entre países.

 

En primera instancia hay que situarse en lo que denominamos comercio internacional, intercambio de productos entre países fácilmente cuantificable por las exportaciones e importaciones. El aspecto esencial es la transacción de productos.

 

En segunda fase, la noción de internacionalización supone un mayor grado de interdependencia e interrelación entre los países. Además de aumentar el comercio internacional de bienes y servicios se desarrollan flujos de naturaleza física, financiera y la movilidad de personas, todo esto se concreta en operaciones de inversión directa, transferencia de tecnología y de información.

 

En último lugar, el fenómeno de la globalización que es un proceso complejo por el que las actividades, entre otras las económicas, se desarrollan intentando superar las fronteras nacionales, comprende el incremento de la inversión directa y el desarrollo de nuevas fórmulas de inversión en el ámbito internacional. Esto pasa a constituir la principal forma de relación entre los países superando al comercio internacional, característica notoria de la internacionalización, o el desarrollo de los mercados financieros con una dinamicidad sorprendente mediante la navegación informática.

 

 Los patrimonios latinoamericanos terminaron el siglo XIX administrando su desarrollo económico al sector industrial lo cual resultó en que los países sustituyeran las importaciones por un modelo de industrialización que se desarrollo hasta los años ochenta cuando colapso por la falta de manufactura competitiva, La recesión económica mundial y el aumento de la cotización del petróleo; para financiar esta situación hicieron que los países recurrieron al endeudamiento externo terminando en el incumplimiento del pago de su deuda desencadenando una crisis sin aparente solución debido a que la inversión extranjera se detuvo completamente obligando a los gobiernos a replantear el sistema económico de la región. Los equilibrios fiscales, la política monetaria y la liberación de la economía fueron las bases para mejorar la competitividad de la región.

 

Actualmente se hallan figuras positivas para la región pese al frágil crecimiento global, según informes económicos, Latinoamérica es la región en desarrollo mas rica del mundo con un PIB per-cápita de 3,700 dólares al 2004. El crecimiento esperado de la región se acerca a 4.4% en la Región Andina y el 6% en el Cono Sur, 3.7% en Centroamérica y el 4.0% para el Caribe. La inflación no debe superar el 6.6% marcada principalmente por los precios del petróleo. No obstante lo anterior países como Colombia, Ecuador, México y Venezuela han aumentado sus ingresos debido a las exportaciones del mismo.

 

Durante el desarrollo del año 2004 América Latina alcanzo un súper habit comercial que se espera mantener en equilibrio por la evolución de las remesas de utilidades, las tasas de interés y la exportación de bienes, de otro lado es probable que la demanda interna de los países impulse las economías gracias a la recuperación del empleo y al incrementó real del ingreso. La reevaluación de varias monedas frente al dólar ha dado paso a nuevas perspectivas comerciales y han puesto a América latina en una posición privilegiada en diversos sectores como el turístico. Países como China han descubierto el gran potencial del área y han comenzado a firmar acuerdos comerciales con integrantes de la región. El principal aliado comercial de Latinoamérica sigue siendo España, luego Estados Unidos y ahora el nuevo jugador es China; el incremento continuo del comercio con esta región ha superado cifras de crecimiento de 500%. América Latina debe aprovechar esta oportunidad comercial y de igual forma comenzar a tomar medidas en su política de desarrollo económico para protegerse de los peligros inherentes del coloso Asiático. Debemos recordar que en estos momentos la moneda china se beneficia de una falsa tasa de cambio y en el momento que el Yuan comience a fluctuar pueden variar las condiciones de los presentes tratados con el país asiático. En la perspectiva mas positiva de la unión de ambas economías América Latina puede salir muy beneficiada si aprovecha las oportunidades comerciales que se pudieran traducir en crecimiento económico y generación de empleos.

 

Los factores positivos mencionados no se deben perder de vista las posibles debilidades que tiene la economía latinoamericana. Hay una intensión real por parte de Estados Unidos para firmar un TLC (Tratado de Libre Comercio) con la mayoría de los países latinoamericanos, lo que implica nuevos retos para la región. El sector menos beneficiado por estos tratados es el agro debido a que los productos traídos de Norteamérica gozan de un subsidio del gobierno federal abaratándolos en costo seguido del sector industrial que carece de tecnología de punta y sufre las consecuencias de las deficiencias educativas en la región.

 

Una evaluación más específica de las economías latinoamericanas nos indica que Argentina es el país que encabeza la estadísticas de crecimiento económico para América Latina pero tiene a su cuesta el problema de la inflación que fue una de la causas del desplome económico de años atrás. El peligro inflacionario afecta el crecimiento económico, la tasa de interés y el empleo entre otros y constituye la principal causa de desequilibrio en un sistema económico. El crecimiento de Argentina esta siendo impulsado principalmente por el auge en la venta de productos agropecuarios como el trigo, cereales, cárnicos y por el crecimiento del sector turístico.

 

 Chile se ha caracterizado por su crecimiento sostenido durante la última década, desde los ochenta y a mediados de los noventas creció a un ritmo de 7% y de mitad de los 90 hacia nuestros días solo el 3% debido al frágil panorama en la economía mundial. Los altos índices de crecimiento ayudaron a disminuir la pobreza y al contrario de las historias de desastres administrativos de gobiernos militares, la que mantuvo chile por muchos años ayudo a crear los cambios necesarios para el actual auge a pesar de haber sido muy criticada por las múltiples faltas a los derechos humanos.

 

El régimen militar en Chile fomento de manera activa el desarrollo de las exportaciones a través de subsidio directo a algunos sectores logrando expandir su comercio exterior no solo en volumen sino también en productos. Sus principales productos de exportación son los derivados de la pesca, forestación y sector agrícola en general, mientras se daba impulso a estos sectores se apoyo mucho los procesos investigativos.

 

Chile controló  la inflación mientras mantuvo  un estable crecimiento del PIB, a lo anterior se suma una buena política fiscal que ha permitido eliminar los déficit convirtiéndose en el país con mejor calificación de riesgo en América latina.

 

La economía Chilena en estos momentos tiene la mejor política arancelaria de la región, impulsada por los tratados de libre comercio que le han permitido tomar una mayor ventaja para su sector exportador.

 

El impulso al sector privado ha sido particularmente importante, la reducción de los trámites administrativos y burocráticos para iniciar un nueva empresa son mucho más sencillos, cortos y económicos que en otros países lo cual constituye de por si un impulso al sector privado que ve grandes ventajas en este país no solo por lo anterior sino por el fácil acceso a recursos.

 

Siendo Chile el único país de América latina que podría mantener un crecimiento sostenidos en los próximos 5 a 8 años.

 

Si Brasil es una de economía con grandes posibilidades de crecimiento e influencia en Latinoamérica. En este momento los cambios que ha impulsado el nuevo gobierno han tenido notables consecuencias positivas. Según datos suministrados por el gobierno brasileño la inflación del país ha comenzado a reducirse hasta una media de 8.65%. El riesgo del país retrocedió sustancialmente a unos 430(12) puntos después de haber rondando por los 2400(13) puntos, la tasa de crecimiento de los últimos años ha estado cercana a 5.2% después de haber estado estancada por varios años en el 2.3%. Un nuevo sistema de gobierno socio democrático ha abierto nuevas posibilidades a los pobres, se han creado programas contra el hambre y para llevar educación superior a las masas pobres del país.

 

Colombia ha cambiado su modelo económico a uno de impulso a las exportaciones lo que ha dado como consecuencia la mejora en su balanza comercial, marcada por el crecimiento de sus socios principales: Venezuela y Estados Unidos.

 

Los principales productos de exportación son petróleo, níkel, café y carbón, el incremento de los precios de estos productos ha favorecido notablemente a la economía, mientras el gobierno ha implementado planes para impulsar sectores como el agro y la industria que han tenido resultados positivos. La inversión extranjera ha comenzando a aumentar debido no solo a las nuevas economías sino también a la depreciación del dólar contra el peso que ha traído como consecuencia la disminución del precio de los bienes transables y una inflación cercana al 5.1% con expectativas a disminuir en el presente año. El PIB tuvo un crecimiento del 4.0%.

 

Los avances económicos en Latinoamérica aunque positivos mantienen brechas como las sociales, económicas y políticas que frenan mejores índices de crecimiento a lo interno de los países. La necesidad de impulsar el sector productivo mejorar la educación y aprovechar las innovaciones tecnológicas, la modernización de los mercados financieros y de capitales y el mantenimiento de condiciones económicas estables que permitan el acceso de mejores fuentes de financiamiento son algunos de los factores que se necesitan para que el desarrollo económico disminuya la brecha existente entre ricos y pobres. La eliminación de barreras políticas, fiscales y legales permitirá un desarrollo homogéneo en la región.

 

Amerita Latina debe impulsar la contratación de empleos desarrollados como lo hizo Asia que tomo ventaja de sus bajos costos y personal capacitado y de igual forma impulsar empresas de nuevas economías para abrir las probabilidades de nuevos empleos de la región.

 

 

INFOGRAFIA

 

 

 

(Página Principal Eligio)