ESPAñA
/ Más de 44 millones de habitantes
La
llegada de inmigrantes provoca el mayor crecimiento de población
en la historia de España
PD
/ Agencias
Sábado,
19 de noviembre 2005
La
llegada de inmigrantes hace que España sea el país que crece
en población a mayor velocidad de toda la Unión Europea.
también que estemos experimentando el crecimiento en gente mayor
de la Historia. El Gobierno Zapatero hizo públicas ayer las cifras
del padrón y resulta que a lo largo de 2004, se registraron 910.846
habitantes más. El 1 de enero de 2005 el número total de
residentes alcanzaba los 44.108.530 residentes, un 2,1% más que
al iniciarse 2004. Se trata de un ritmo de crecimiento inusual en los
países desarrollados.
Aunque
el INE no dispone todavía de la información detallada sobre
el volumen de la población inmigrante, se estima que representa
el 8,4% de la población que reside actualmente en España
y que es responsable del 80% del incremento registrado, es decir unos
720.000 personas.
El
director general de Procesos e Infraestructura Estadística del
Istituto Nacional de Estadística (INE), Miguel de Castro, advierte
de que las cifras corresponden a enero de 2005, por lo que "a fecha
de hoy seremos muchos más". No obstante, considera que el
incremento no superará al de 2004 y se situará en torno
al medio millón de personas.
Charo
Nogueira analiza en el diario El País los datos y saca estas conclusiones:
-
Aumento por la inmigración. El crecimiento del número de
habitantes se debe casi en exclusiva a la población inmigrante
que se empadronó a lo largo del año pasado. La otra fuente
principal de aumento demográfico, la diferencia entre muertes y
fallecimientos, sólo arrojó un saldo de 82.580 personas
más en 2004, según los datos del Instituto Nacional de Estadística
(INE).
-
"Ritmo fortísimo". El ritmo de aumento de los habitantes
de España creció el año pasado un 2,1%, una proporción
similar a la alcanzada a lo largo 2002 (879.170 habitantes más
a lo largo de ese año). "Es un ritmo fortísimo que
sólo se alcanza en algunos países de África y de
Asia occidental", afirma el catedrático Joaquín Arango,
director del Centro de Estudios de Migraciones del Instituto Universitario
Ortega y Gasset. "Prácticamente ningún país
desarrollado crece a ese ritmo. Un aumento anual del 2% supone duplicar
la población cada 35 años", explica.
-
8,4% de población extranjera. Aunque la cifra oficial aprobada
ayer por el Gobierno no distingue entre españoles y extranjeros,
el INE avanzó el pasado mes de abril que al iniciarse este año
los ciudadanos no españoles suponían el 8,4% de la población.
Ascendían a 3.691.500 (al comenzar 2004 eran tres millones, el
7%). El número de extranjeros empadronados el año pasado
creció un 21,6% respecto a 2003, según el citado avance.
Las colonias más numerosas son la marroquí (505.400 personas),
la ecuatoriana (491.800), la rumana (314.300), la colombiana (268.900)
y la británica (224.800). La mayor proporción de residentes
extranjeros se registra en Baleares (15,8%), Madrid (12,9%), Murcia (12,3%),
Comunidad Valenciana (12,3%) y Cataluña (11,4%).
-
Menos altas en 2005. A lo largo del presente año, continúa
el empadronamiento de los ciudadanos extranjeros, aunque a un ritmo "algo
más bajo", según el director de Procesos e Infraestructura
Estadística del INE, Miguel de Castro. La ralentización
de las altas es mayor desde el pasado mes de junio.
-
Más de 44,6 millones este año. En el INE creen que al acabar
2005, la población española superará los 44,6 millones
de personas. La proporción de extranjeros podría superar
el 9%. De Castro descarta que los recientes aumentos de inmigrantes se
deban a un efecto llamada por el proceso de regularización acometido
a comienzos del presente año por el Gobierno. El catedrático
Arango coincide con ese diagnóstico.
-
Cambios a la vista. El INE prevé que la cifra de residentes extranjeros
pueda sufrir un cambio por un motivo técnico: los no comunitarios
que lleven más de dos años en España están
obligados a renovar su inscripción padronal antes de que acabe
este año. De no hacerlo, pueden ser dados de baja.
|