LITERATURA-PAQUISTÁN
Escritor
Hanif Kureishi cree que Europa será en 10 años un gran continente
musulmán
Agencia
EFE
Jueves,
15 de septiembre 2005
El
escritor británico de origen paquistaní Hanif Kureishi,
autor de libros como "Mi hermosa lavandería" o "El
buda de los suburbios", cree que Europa será dentro de 10
años "uno de los mayores continentes musulmanes".
Kureishi ha destacado hoy en rueda de prensa, durante la presentación
de la traducción al castellano de su última novela, "Mi
oído en su corazón" (Anagrama), la importancia de que
"todo el mundo hable, particularmente los musulmanes" sobre
la idea de integración de las diferentes comunidades.
Se
ha referido particularmente a la integración que practica el actual
Gobierno británico y ha considerado que la actitud de su primer
ministro, Tony Blair, hacia los musulmanes "es muy extraña
porque los bombardea y los besa".
En
opinión del escritor de padre paquistaní, "Blair tiene
un trabajo difícil porque quiere que los musulmanes se integren
en el sistema y muchos están furiosos por su política en
Irak. Quiere que los musulmanes acepten su política en Irak y eso
no va a funcionar...".
El
escritor es de la opinión de que la "sobreintegración
puede llegar a ser coercitiva e incluso racista" porque uno de los
problemas de la idea de la integración es querer "que todo
el mundo sea igual, que se interese en lo mismo".
El
autor ha recordado que en 1985, cuando publicó su novela "Mi
hermosa lavandería" y se estrenó el filme homónimo,
sobre un paquistaní homosexual que regentaba una lavandería
en Londres, había "pocas voces negras o asiáticas"
en Gran Bretaña, por lo que se pretendió que "mostráramos
a gente encantadora" y, al no ser así, se consideró
que todos los personajes de la película eran pervertidos.
Ahora,
en Londres, los blancos son minoría y una cara blanca es extraña,
ha señalado.
La
traducción al castellano de "Mi oído en su corazón"
se presenta en España dentro del programa de actos del Año
del Libro y la Lectura y dentro de un ciclo del British Council.
Narrada
en un estilo libre, hilando los escritos paternos con sus propias reflexiones
y notas autobiográficas, el libro parte del hallazgo por parte
de su propio agente literario londinense del manuscrito de una novela,
al que le faltaban algunas páginas, escrita por su padre, ya fallecido,
un hombre "obsesionado por la escritura".
Kureishi
se dio cuenta de que a través del manuscrito podía conocer
la infancia de su padre, "cosa que pocas personas tienen oportunidad
de hacer cuando son adultas".
La
novela trata también temas como la integración, el racismo
y la exclusión, recurrentes en la obra de Kureishi, y recuperar
a su padre adolescente le ha ayudado al escritor a pensar en las relaciones
de amor y odio que tenía con él, que no "serán
tan diferentes de la que tendrán mis hijos conmigo".
Hanif
Kureishi dialoga con su padre en esta novela, se enoja con él y
se enerva a medida que indaga en el pasado familiar que va descubriendo
en el manuscrito, que su progenitor nunca pudo publicar.
|