TAREA 1 LIDERAZGO

 

Presentado Por Emil Calix

 

 

 

 

ÍNDICE

 

 

1. Definición Personal de Liderazgo.

Consideramos líder a alguien o algo que por diversas cualidades o circunstancias es capaz de manejar, dirigir, conducir exitosamente

( independientemente de si es correcto o incorrecto  dicho direccionamiento ) a grupos de gente, naciones, etc.

 

El liderazgo es la cualidad que puede tener una persona, una institución, una religión, una época,un ideal, una nación, etc. de convertirse en líder. Es importante no caer en la estrechez mental de considerar que el liderazgo es un asunto personal ( una sola persona ) máxime en esta era actual. Los liderazgos tienden a ser un concepto grupal donde cada uno de sus integrantes es parte de ese liderazgo en conjunto.

 

Para lo anterior nada mejor que lo ejemplos para demostrar nuestra conceptualización.

a.- Una persona como Napoleón, pequeño, de clase media, de una región considerada inferior en su época ( Córcega )  supo imponerse desde el colegio convirtiéndose en líder de sus compañeros de clase, de su colegio, del ejercito, de su país y de gran parte de Europa.

 

b.- Después de casi desaparecer como una oscura secta derivada del judaísmo, y apenas sobrevivir, fue tomando cuerpo una institución basada en una nueva religión ( el cristianismo ). Dicha institución es la Iglesia Católica, quien lidera el pensamiento de millones de fieles en todo el mundo.

 

c.- Una época o momento histórico se vuelven ( a pesar de que sus protagonistas individuales son importantes ) trascendentales, tal es el caso de el renacentismo que después de casi mil años de oscurantismo ( la edad media ),  como época  fue la líder mundial en el conocimiento, el descubrimiento, las nuevas ideas, etc. ( superando al islamismo que ya había perdido su pujanza, el confusionismo que se había estancado en China, el desarrollo en América que no estaba para competir en el mundo, etc.).

 

d.- Comienzos del siglo pasado marco una época de cambios radicales en la forma de pensar y existir de la humanidad. La revolución Mexicana, la revolución Rusa, etc., que como pensamientos vanguardistas de su época moldearon los modelos sociales y económicos de naciones enteras siendo los líderes del desarrollo durante cerca de 70 años, liderazgo que afecto incluso al capitalismo pues lo obligo en un momento dado a ceder espacios e incluso ahora no puede ser tan voraz como lo fue en el siglo XIX.

 

Los liderazgos son conceptos también ubicados en el tiempo y en el espacio; lo que en una época fue líder casi seguramente no lo sea después en el tiempo a menos que se reinvente a si mismo, ej. el Marxismo-Leninismo el cual no puede ser otra vez líder pues se convirtió en un sistema caduco y desfasado, y donde solo el Marxismo chino que se reinventó al combinarse con el confucionismo a demostrado una pujanza tal que bajo las pautas actuales tenderá a ser la nación mas poderosa del mundo en solo 40 años mas.

 

Eso nos lleva a definir que el liderazgo implica aprender moldear el futuro, dando respuesta adecuada [ de parte del o los entes ( personas, grupos, instituciones, etc. ) que lo propongan ] a las necesidades que el medio nos plantea constantemente. El liderazgo tiene que ver con la creación de nuevas realidades las que debemos manejar en la medida de lo posible a  voluntad y conveniencia de los intereses planteados ( sean individuales, grupales, de nación, de institución, etc. ).

 

 

 

2.- ¿El Líder nace o se hace? Análisis de la Posición de tres (03) autores. Posición Personal

 

 

 A continuación se presentan la posición de tres autores sobre temas de liderazgo.

 

 

a.- Peter Senge nos presenta en La Quinta Disciplina una aproximación a la teoría de las organizaciones abiertas al aprendizaje y los conceptos sobre la construcción de visiones compartidas, el crecimiento personal y el pensamiento sistémico. Básicamente, enfoca su análisis hacia la descentralización del papel del liderazgo dentro de las empresas, de tal manera que se aproveche al máximo el talento de la gente para trabajar productivamente hacia objetivos comunes.
 

Senge plantea que en la noción de liderazgo debe mantenerse una disciplina de la visión compartida, en la que los principios del dominio personal en el mundo de la aspiración colectiva y del compromiso compartido se consideran elementos determinantes; dentro de ella, el dominio personal es la disciplina que consiste en aclarar continuamente nuestra visión personal, concentrar las energías y ver la realidad cada vez con mayor precisión.
El autor sostiene que el afán y la capacidad de aprender de una organización no pueden ser mayores que las de sus miembros. Por ello, el dominio personal es piedra angular y cimiento de la organización inteligente. No existe, por tanto, una apreciación estricta de que el gerente nazca, ya que en el marco de una política de visión compartida todos tienen características y/o cualidades para desarrollar liderazgo, importando en este caso la orientación de consenso que permita tomar decisiones orientadas hacia el objetivo común.
 

 

b.- John P. Kotter nos presenta en The Leadership Factor (The Free Press, 1988), apreciaciones sobre el liderazgo como proceso de transformación dentro de las organizaciones, basadas en un interesante trabajo de investigación que incluyó en su momento numerosas entrevistas y encuestas a gerentes de empresas de diversos sectores.
 

Kotter considera que el liderazgo puede ser una mezcla de ambas posiciones, por cuanto existen personas que parecen ser lideres naturales pero que en realidad han aprendido a desarrollar sus propias capacidades de liderazgo a lo largo del tiempo y de la experiencia, mientras que otro grupo de personas tienen ciertas limitaciones (incluso de herencia genética) para definir lo que quieren y pueden hacer en la vida. De acuerdo con ello, el verdadero desafío radica en cómo es desarrollado ese potencial de liderazgo por cada individuo. Esta idea es reforzada por Kotter cuando afirma ... No se puede enseñar liderazgo. Las personas aprenden a liderar de la misma forma como aprenden cualquier otra función social complicada, es decir, lentamente, a lo largo de muchos años y principalmente por el método de prueba y error, orientadas por una visión de lo que es un buen liderazgo y frecuentemente con el estimulo del modelo de otras personas con gran capacidad de liderazgo.
 

c.- Raquel Buznego,   Según ella, el líder no sólo nace, sino que debe utilizar herramientas para ejercer sus funciones que es lo que realmente le puede capacitar para ejercer un liderazgo eficaz, y  esas herramientas no las dota la naturaleza sino el aprendizaje. debe existir anexo un proceso deliberado de construcción del liderazgo, que surgen y crecen en ciertos ambientes. Hay otros, en cambio, que se lo proponen explícitamente y se hacen líderes en virtud de las responsabilidades que asumen y de la influencia que llegan a ejercer sobre los demás, por la ejemplaridad en su conducta y por su capacidad de arrastre y de ayuda para conseguir determinados objetivos; sin embargo es importante hacer notar que estos últimos, si no tienen un aprendizaje,sin ninguna formación al respecto, son capaces de liderar, de ejercer una influencia sorprendente sobre un grupo de personas, que son capaces de seducirlas llegando hasta el punto de hacerlas olvidar sus ideas u opiniones para asumir como propias las ideas del líder. Sin embargo son, en no pocas ocasiones, líderes de pacotilla, sujetos que en situaciones informales crean estilo pero que cuando se encuentran en un ambiente más estructurado, en el ámbito laboral, son personas sin ninguna capacidad de liderazgo constructivo.
 

 

d.- Jorge Yarce, para responder si el líder nace o se hace, nos remite a un liderazgo que dependa más del efecto del líder en los seguidores que de la personalidad misma del líder o de sus condiciones excepcionales, sin que éstas dejen de ser importantes a la hora de considerar su actuación frente al grupo de que se trata.
Con esa idea delante, la respuesta más pertinente a esa pregunta es que el líder
no nace sino que se hace, lo cual quiere decir que nos habla de un liderazgo accesible a muchas personas, no reservado a una elite o a una minoría, ni a los grandes personajes. Nos indica que el liderazgo se asume, que resulta o que aparece en la vida de muchas personas: en la empresa, en la familia, en la escuela, en la universidad, en la iglesia, en el gobierno, en la política. Puede tratarse incluso de un liderazgo situacional, ligado a unas circunstancias determinadas y a un tipo de relaciones.
Nos indica también que hay líderes que no sólo no nacen, sino que no necesariamente se hacen, como fruto de un proceso deliberado de construcción del liderazgo, sino que surgen y crecen en ciertos ambientes. Pero sí hay otros que se lo proponen explícitamente y se hacen líderes en virtud de las responsabilidades que asumen y de la influencia que llegan a ejercer sobre los demás por la ejemplaridad en su conducta y por su capacidad de arrastre y de ayuda para conseguir determinados objetivos.

 

 

 

Posición Personal

 

Mi posición personal es muy similar a la de Jorge Yarce en el sentido de que un liderazgo depende más del efecto del líder en los seguidores ( y hablamos de lideres personales como Fidel Castro, naciones como Francia en la revolución burguesa Europea del siglo XVIII, instituciones como la FIFA, etc. ) que de la personalidad misma del líder o de sus condiciones excepcionales, sin que éstas dejen de ser importantes a la hora de considerar su actuación frente al grupo de que se trata.

 

Pero también considero que el líder nace y se hace a la vez (situación que puede ser parte de un proceso deliberado o por las circunstancias históricas del momento) . Nace en un momento histórico determinado, para un concepto especifico de liderazgo aunque en otros no tenga relevancia alguna ( ej. MAO TSE TUNG quien como bibliotecario y conductor de sus compañeros era un desastre, pero como posterior líder de China fue para ellos el timonel indiscutible, concepto al que no llegó por su arrolladora personalidad sino que fue creado a través del tiempo y el esfuerzo y determinado mas que todo por las circunstancias históricas del momento imperantes en el mundo ( las revoluciones socialistas y los procesos de liberación chinos ) que por una formación deliberada similar a la de la jerarquía católica ).
 

 

 

3. Tipos de Liderazgo. Análisis de la Posición de tres (03) autores. Posición Personal. Tipo de Liderazgo en el proceso del que son Condueños.

 

 

Tipos de Liderazgo. Análisis de la Posición de tres (03) autores.

 

a.- Más que identificar estilos concretos de liderazgo, Kotter apuesta por un líder más participativo, que comparta su amplia responsabilidad con otros dentro de la organización, todo ello dentro de un esquema sistémico orientado hacia el logro de los objetivos propuestos. Sin embargo, señala que debe transmitir una gran seguridad en los siguientes aspectos:

- En sí mismo y en sus propias conviccionnes.

- En su habilidad, no sólo para organizarr las tareas,
sino también para desempeñarlas correctamente.

- En los objetivos que se marca.

- En su capacidad para tomar decisiones <
y actuar de Acuerdo con ellas.

 

 

b.- Más que modelos específicos de liderazgo, Senge sostiene que hay una disciplina de la visión compartida, que introduce los principios del dominio personal en el mundo de la aspiración colectiva y del compromiso compartido, elementos que condicionan la adopción de esquemas de liderazgo basados en la concertación, el diálogo y la interrelación entre todos los cuadros presentes en la organización.

El dominio personal, según Senge, es la disciplina que consiste en aclarar y ahondar continuamente nuestra visión personal, concentrar las energías, desarrollar paciencia y ver la realidad cada vez con mayor precisión... Comienza por aclarar las cosas que de veras nos interesan, para poner nuestra vida al servicio de nuestras mayores aspiraciones. Por otra parte, en lo relativo a las conexiones entre el aprendizaje personal y el aprendizaje organizacional, sin dejar de lado la evaluación de los compromisos recíprocos entre el individuo y la organización, Senge sostiene que el afán y la capacidad de aprender de una organización no pueden ser mayores que las de sus miembros. Por ello, el dominio personal es piedra angular y cimiento de la organización inteligente.

Ante este panorama, los esquemas tradicionales de liderazgo deben ser repensados integralmente, por cuanto no se adaptan a estas nuevas condiciones al estar basados en la idea del liderazgo individual, con muy poca o ninguna vinculación con la toma de decisiones por consenso.
 

c.- Rodolfo Peón Aguirre nos hace un recorrido  de los diferentes tipos de liderazgo tal como la evolución histórica del siglo pasado en este tema ha ido captando y evolucionando. Aguirre nos presenta la siguiente descripcion.

 

Una de las primeras clasificaciones, en 1918, la realizó Bougardus, (Bass, M. Bernard, 1990), quien diferencia cuatro tipos de líderes: autocrático, caracterizado por el excesivo uso del poder;  democrático, que se caracteriza por el interés del grupo; ejecutivo, que se caracteriza por el logro de metas; y reflexivo-intelectual, caracterizado por tener pocos seguidores.

 

Weber en 1947 (Bass, M. Bernard, 1990), propone tres tipos de liderazgo: burocrático, representantes oficiales denominados cuya autoridad descansa en la aplicación de reglas; patrimonial, aquellos que utilizan la autoridad tradicional de su estatus; y carismático, que se caracteriza por el uso de una autoridad basada en su carisma.

 

Algunos investigadores han realizado estudios con el propósito de identificar rasgos de personalidad comunes en los líderes y que los identifiquen principalmente como conductores de grandes masas. El resultado de estas investigaciones se conoce como teoría de rasgos. A los líderes con estas características se les ha clasificado como carismático. Algunas características identificadas por Stogdill (ITNL, s.f.)) incluyen: Inteligencia, confiabilidad, responsabilidad, actividad social, gran originalidad y status socioeconómico.

 

A partir de las variables situacionales y de rasgos de personalidad que incluyen actitudes y conductas del líder y  de los seguidores, se identificaron dos tipos básicos de líder: el líder instrumental y el líder carismático Poper (2000).

 

El líder instrumental es aquel que satisface las expectativas instrumentales de sus seguidores gracias al cálculo y la optimización de procesos, y se refiere sobre todo al liderazgo que se desarrolla en ambientes laborales.

 

El líder carismático, en cambio, basa su liderazgo en el vínculo emocional que lo une a sus seguidores. En este caso, la influencia sobre otros no obedece a la lógica, la posición de autoridad del líder, ni a la conveniencia del seguidor, sino al "don de mando" del individuo carismático. Este concepto de carisma ha sido aplicado a personajes como: Jesús, Gandhi, Martin Luther King, Hitler, Mussolini o Roosevelt. El carisma no está relacionado necesariamente con líderes "buenos" o morales, se puede generar a partir de fanatismo hasta el sacrificio heroico al servicio de causas benéficas.

 

Esta última característica del liderazgo carismático ha llevado a algunos autores a distinguir entre líderes carismáticos personalizados y socializados. Éstos últimos usan su poder para servir a los demás, alinean su visión con las necesidades y aspiraciones de sus seguidores, mantienen una comunicación abierta con ellos y se apoyan en principios morales universales. Los líderes carismáticos personalizados, en contraste, usan su poder solamente en beneficio propio, promueven su visión personal, mantienen comunicaciones unívocas y se apoyan en preceptos morales externos para satisfacer sus intereses. Se caracterizan, entonces, por la necesidad de poder, el autoritarismo, el egoísmo, la explotación de otros descuidando sus derechos y sentimientos. Los líderes carismáticos socializados, por su parte, tienden a servir más bien intereses colectivos y potencian a sus seguidores.

Para 1960, el paradigma dominante sobre el estudio del liderazgo había evolucionado de la investigación sobre los rasgos de personalidad y situaciones a aspectos más dinámico. El liderazgo se comienza a verse como contingencias de rasgos y situaciones que involucran además transacciones o intercambios entre el líder y sus seguidores (Bernard M. Bass, 1990). En esta nueva concepción, los líderes intercambian promesas y beneficios con los subordinados. El liderazgo practicado bajo este esquema es el que actualmente se conoce como transaccional o negociador.

 

El liderazgo transaccional se produce cuando el poder es la norma. Sus instrumentos son el cabildeo, la suspensión de favores y prebendas, el dar algo para recibir algo. El liderazgo transaccional es ideal para establecer contactos; su peor característica es el abuso del poder. Está indefectiblemente vinculado al “poder del cargo”; es decir, la posición y la influencia que da el cargo que uno ocupa en la jerarquía.

 

En 1978 Burns (Bernard M. Bass, 1990) como evolución de modelo transaccional pero en contraposición con éste al cual denomina transformativo. El líder transformativo toma parecer a sus seguidores para trascender su interés por el bien del grupo y de la organización; se preocupa más por las metas de largo plazo y tiene mejor conciencia de lo que es importante.

El liderazgo transformativo, apela a los móviles más elevados para mejorar la calidad de la vida humana. No depende del cargo que se ocupe. El liderazgo transformativo encierra la promesa de progreso para los negocios y para la sociedad en general, ya que es capaz de producir cambios fundamentales, contestar las preguntas más fundamentales y crear nuevos paradigmas. La dirección hacia la mejora continúa de la calidad, la reducción de las distinciones jerárquicas y la delegación de poder hacia los miembros del equipo son indicios claros de un liderazgo transformativo. Dentro de esta categoría  de líderes están considerados Abraham Lincoln, Vladimir Ilich Lenin,Franklin Delano Roosevelt, Fidel Castro, John F. Kennedy.

 

Transaccional

Transformativo

Intercambian recompensas por un buen desempeño, reconocen los logros.

Visión, misión, orgullo, obtiene respeto y confianza

Controlan y buscan desviaciones de las normas tomando acciones correctivas.

Comunica altas expectativas, expresa los propósitos importantes de manera sencilla.

Interviene sólo cuando no se satisfacen las normas.

Promueve la inteligencia, racionalidad y solución cuidadosa de los problemas.

Abdica de sus responsabilidades, evita tomar decisiones.

Atiende y trata a cada empleado de manera individual, capacita y aconseja.

 

 

 

Posición Personal.

Mi posición al respecto se sigue manteniendo congruente con las anteriores posiciones personales. En relación al mejor tipo de liderazgo existente, este sera funciónn de las necesidades del entorno, la épocaa histórica, la sociedad en que se actúa, etc. No podemos hablar de que un tipo determinado de liderazgo es el mejor. Es posible que la combinación de diferentes tipos de elllos según sea la necesidad y la organización sean requeridos. Si considero que una visualización dialéctica debe ser mantenida al respecto al momento de definir cual es la mas aplicable en un momento dado.
 

 

 

Tipo de Liderazgo en el proceso del que son Condueños.

 

Previo a definir el tipo de liderazgo del que somos codueños, algunas descripciones de la organización a la que pertenezco, su visión, misión, etc. es necesarios definir, tema que se desarrolla a continuación.

 

LA ORGANIZACIÓN

 

Alooo International Corporation es una organización cuyo fin es la explotación comercial del proyecto Alooo.com, que en su acepción más general puede definirse como un sistema de comunicación global , transportado por la tecnología del correo electrónico y el Internet , y que sé accesa por la red de telefonía local existente ( privado o publico, fijo o móvil ), gratuito para el usuario final ( manejo de  llamadas 800’s gratis al usuario final ), de uso multifacético ( envió de mensajes, organización de comunidades , manejo y control de proyectos, Data Warehouse, Data Mining, OLAP, sistema de encuestas, remesas de familiares en el extranjero, etc.) sin restricciones ni limitaciones para los diferentes estratos sociales y financiado por publicidad.

 

VISIÓN

 

Ser la organización pionera y líder en la creación de soluciones tecnológicas de comunicación que ayuden a mejorar la vida de la población en general.

 

Continuar con el mejoramiento de nuestros equipos,software y el desarrollo técnico- profesional- económico y social, de todos los hombres y mujeres que conforman la Institución para alcanzar máximos niveles de ejecución y operación.

 

 

MISIÓN

 

Promover relaciones GANAR-GANAR en todos los aspectos y niveles entre nuestra organización, nuestros clientes y usuarios. Crear felicidad a nuestros usuarios al eliminar parcialmente sus angustias al restablecer vínculos familiares rotos o lejanos y poder maximizar sus ingresos por los ahorros que ellos obtienen al usar nuestros servicios.

 

 

VALORES

 

Lealtad, espíritu de equipo, honestidad y cumplimiento de normas, solidaridad, rectitud de conciencia, sacrificio, honor, disciplina, abnegación, respeto a la dignidad humana, vocación de servicio e integridad moral; estos valores los gerenciamos para el beneficio de nuestros clientes y usuarios.

 

 

 

Objetivos Generales

 v     Ofrecer un servicio de comunicaciones gratuito para sus usuarios (con énfasis en los de bajo nivel educativo / económico) transportado por Correo Electrónico  (E-mail), con voz; con múltiples propósitos, incluyendo el sector de remesas, tema de de alta prioridad micro y macro económicamente para los países latinoamericanos, sencillo, de fácil acceso desde y para cualquier lugar de América Latina y el Mundo.

 

Objetivos Específicos

  v     Establecer una red global de comunicación (mensajería por voz) entre los países latinos, promover la integración del hemisferio por                            intercambio de ideas, lograr establecer asociaciones más efectivas con los gobiernos y el sector privado.

 

v    Fomentar el desarrollo, a través del uso de TICs que resuelvan problemas tradicionales ofreciendo soluciones prácticas y  realistas (E-mail hablados) para la inmensa mayoría de la gente.

 

v     Capacitar a los latinoamericanos en el uso de TICS con el propósito de hacer realidad el potencial humano.

 

v     Reducir el costo de las remesas provenientes de los Estados Unidos y Europa a Latinoamérica tanto al hacer gratis la posterior comunicación con el receptor de la remesa como la viabilidad de establecer una plataforma tecnológica bancaria que baje el costo de la remesa, lo universalice y mantenga los grados de seguridad bancarios requeridos.

 

 

PROCESO DEL CUAL SOY CO-DUEÑO

 

RESEARCH & DEVELOPMENT DIRECTION

 

 

Cargo: Director

Jerarquía: Dependiente de la Gerencia General

Categoría: Socio

Somos una oficina Técnica cuya misión es la de: Brindarle a la organización en una forma integral, toda la infraestructura Técnica, Tecnológica y de Apoyo en la búsqueda e Investigación de Mercados, Administración y Finanzas de TICs; necesaria para poder cumplir con los Objetvos Generales y Específicos de la Empresa.

 

 

En la Organización se han desarrollado una serie de estrategias, actividades, comportamientos, habilidades, actitudes y herramientas, las cuales coinciden en gran parte con los factores y características de las organizaciones de aprendizaje continuo. Para entender esta afirmación, nos centraremos en la actividad medular de la organización, la cual es la operativa y que representa la manera en que la institución atiende los servicios solicitados por la colectividad.

La habilidad de cuestionar los supuestos (modelos mentales): La naturaleza de nuestro negocio nos obliga a cuetionar continuamente los esquemas mentales preestablecidos. Todos los productos que desarrollamos aunque se basan en plataformas tecnologicas existentes, son de uso muy diferente al que comunmente se les da lo que nos da de hecho la entaja innovativa de ser lideres en muchos aspectos del mercado ( o incluso nos inventamos el mercado creando nuevos productos ).

Por otro lado adolecemos de un sin número de deficiencias en liderazgo que trataremos de describir.

Si planteamos como válida la comparación de las ideas de Kotter con las aportadas por Peter Senge en La Quinta Disciplina, encontramos que Senge se refiere a las organizaciones que quieren aprender para adaptarse a un entorno altamente cambiante, para lo cual requieren lideres con "visión sistémica", con "modelos mentales abiertos" y dispuestos al diálogo permanente con el fin de alcanzar "visiones compartidas" que permitan alinear la acción a propósitos comunes, lo cual lo estamos logrando en lo que se refiere al proceso medular de nuestra organización, que es la atención de nuestros usuarios y clientes ( que no son lo mismo, nuestros clientes son bancos y empresas; nuestros usuarios son toda la gente que necesita comunicaciones ).  Sin embargo aún nos falta mucho en lo que respecta a nuestras actividades de índole administrativas, para lo cual se requiere realizar cambios profundos.

 

Por su parte, Kotter afirma que "el liderazgo ya no puede ser ejercido por una sola persona, debido a la complejidad misma de las empresas y de sus situaciones, necesitándose el concurso de otros y teniendo para ello una visión integral de lo que se quiere hacer y ofrecer dentro de un entorno de cambio constante". Esta afirmación es totalmente cierta en nuestra organización, donde actualmente el liderazgo recae principalmente en nuestro Jefe Máximo quien es el Gerente General de la Institución.

Kotter considera que una organización tradicional de tipo burocrático, no posee lideres ya que tiene innumerables niveles jerárquicos, reglas, procedimientos y mecanismos de control que hacen muy difícil el desarrollo del potencia
r el liderazgo particular; situación ésta que contrasta con las nuevas realidades impuestas por el proceso globalizador y las transformaciones de los mercados, las cuales requieren un mayor número de personas desarrollando funciones gerenciales de alto, medio y bajo nivel que no sólo necesitarán administrar con competencia, sino ejercer dotes de liderazgo en sus correspondientes áreas de actividad.

 

4. ¿Cómo mejorar el Liderazgo en el Proceso del que son Co-dueños?

Para mejorar el liderazgo, en una institución como Alooo, el problema no es cambiar la gerencia sin cambiar el liderazgo, sino el convencer a un número suficiente de personas para que ejerzan una posición de liderazgo que permita realizar las principales transformaciones dentro de la organización.
Para ello, cada
persona perteneciente a la organización, debe entender que liderar significa formar y empujar cada vez más líderes, es decir formar a la gente que tiene alrededor, darle ánimo, ayudarlos a reconocer que ser líder fundamentalmente es aprender a comunicarse sin temores, a fortificarse cada vez más por el medio de acciones coherentes con lo mejor que uno piensa y siente. El líder, debe asegurarse que su obra continuaría si por accidente o por complicaciones el no está más. Más que lideres,  nuestros gerentes deben acompañar a su gente a no depender de él, esclarecerles el sentido de una lucha.  Todo esto basado en la idea que cada persona debe aprender a ser líder de su vida y orientador de los demás.
Nuestros gerentes actuales, deben convertirse en orientadores y creer en la gente y en su posibilidad de levantarse y ser coherentes; delegar funciones para que la gente aprenda; mirar lo positivo que hace la gente y no lo negativo, y con lo que sale mal, querer esclarecer no retar; apoyar a la gente para que se exprese, se manifieste, haga cosas, aprenda de sus errores; hacer las cosas por gusto no por obligación; no depender nunca de los resultados porque el cambio de uno y de las situaciones se logran con procesos; no discriminar nunca, no usar la violencia ni la persuasión o el chantaje sino apuntar a la comprensión y a la libre elección de la gente.
 

 

 

5. Comentarios sobre los artículos ubicados en Internet sobre el tema, mínimo 3

 

Artículos bajados de INTERNET con sus direcciones.

 

 

 

 

http://gerenciaycambio.americas.tripod.com/gerenciaycambioorganizacional/id1.html

Gerencia y Liderazgo / Resumen elaborado por Luis Manuel Carapaica Gil (*)

Se incorporan en esta sección, resúmenes de contenido elaborados por el equipo de Gerencia y Cambio Organizacional sobre las posiciones asumidas por algunos de los principales autores sobre el tema del Liderazgo, a objeto de aportar diferentes visiones sobre su importancia para la nueva Gerencia contemporánea.

John Kotter nos presenta en The Leadership Factor (The Free Press, 1988), apreciaciones sobre el liderazgo como proceso de transformación dentro de las organizaciones, basadas en un interesante trabajo de investigación que incluyó en su momento numerosas entrevistas y encuestas a gerentes de empresas de diversos sectores.
Peter Senge nos presenta en La Quinta Disciplina una aproximación a la teoría de las organizaciones abiertas al aprendizaje y los conceptos sobre la construcción de visiones compartidas, el crecimiento personal y el pensamiento sistémico. Básicamente, enfoca su análisis hacia la descentralización del papel del liderazgo dentro de las empresas, de tal manera que se aproveche al máximo el talento de la gente para trabajar productivamente hacia objetivos comunes.

http://www.avantel.net/~rjaguado/fig3.html
Hace una descripción y explicación de diferentes tipos de liderazgo.

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol7_2_99/aci08299.htm

Liderazgo: un concepto que perdura / Ileana Regla Alfonso Sánchez,1 Yoandra Alvero Pérez2 y Sahilyn Tillán Gómez2Ileana

Vivimos en un mundo de cambio. No existe ser viviente que no cambie y se mueva; el cambio constante es la esencia de la existencia. Se pudiera decir que el presente se convierte en pasado y que ambos determinan el futuro. Oscar Wilde expresó en su libro Soul of Man Under Socialism (El alma del hombre bajo el socialismo): "Lo único realmente que sabemos sobre la naturaleza del hombre es que cambia. El cambio es la única cualidad que se puede proclamar sobre ella. Los sistemas que fracasan son aquellos que depositan su confianza en la permanencia de la naturaleza humana y no en su crecimiento y desarrollo". 1

http://www.ameri.com.mx/apartados/eventos/documentos/perspectivas/perspectivas2.htm

ACTITUD Y LIDERAZGO ¿SE NACE?

Si bien el liderazgo es un tema central en la moderna disciplina del Management donde se estudian sus estilos, tipos y encuadres, encontramos que este enfoque es por lo menos parcial, ya que entendemos, hay un eje actitudinal que no es siempre tenido en cuenta. Una persona, tiene características innatas que la definen y que le otorgan personalidad a todos sus actos. Por lo tanto, este estilo, es propio y es en definitiva la proyección de tipo de liderazgo que esta persona ejerce. El mismo tipo de liderazgo puede ser ejercido por personas distintas y, si se quiere, en situaciones similares. Sin embargo los resultados de una y otra pueden diferenciarse notoriamente.

http://www.pucpr.edu/educontinua/liderazgo/contenido.html

            Este sitio nos ubica en la cátedra de liderazgo siglo XXI de la universidad Pontificia de Puerto Rico donde se definen las claves conceptuales del liderazgo, la construcción de la

            personalidad, liderazgo basado en valores etc. Presenta las definiciones nociologicas de si se nace o se hace el liderazgo y la forma de robustecerlo.

http://www.pucpr.edu/educontinua/liderazgo/index.html

EL LÍDER ¿NACE O SE HACE? / Dr. Jorge Yarce, doble PhD en Filosofía. Presidente del Instituto Latinoamericano de Liderazgo

La clásica pregunta que la gente se hace en torno al liderazgo es ésta: el líder, ¿nace o se hace?. Puede que al plantearse la pregunta, flote en el ambiente la idea de un liderazgo carismático, unido al poder, a la sangre o a factores de otro orden (religiosos, familiares, etc.)  En algunos casos incluso puede tratarse de hijos de líderes famosos, que en alguna forma podría afirmarse que han heredado de sus padres esa condición o, al menos, esa inclinación que puede convertirse en vocación para ellos. Sinceramente pienso que son casos minoritarios en torno a los cuales, sobre todo hoy en día, no cabría apoyarse la tesis de un liderazgo hereditario como tesis dominante a la hora de explicar el fenómeno.

El curso busca fomentar el espíritu de liderazgo en los estudiantes, y facilitarles -a todos los que deseen descubrir o fortalecer su potencial como líderes- los medios adecuados para desarrollar esa aspiración dentro del ámbito universitario. Pretende el curso ofrecer una respuesta a la necesitad sentida en la sociedad de líderes todos los campos, pero especialmente hoy, por la complejidad de los problemas por la conveniencia de que ejerzan el liderazgo con base en principios y valores éticos

http://www.avantel.net/~rjaguado/lider.html
Tipos de Liderazgo / Por: Ricardo Jiménez Aguado

Ante la pregunta ¿Cuantos tipos de liderazgos hay?, la respuesta es muchos, muy variados y diversos, los hay malos, exitosos y efectivos, fastos y nefastos. Inclusive los hay para todo tipo de personas, gustos y necesidades. Hay tantos tipos de liderazgos como tipos de líderes hay. ¿Por que entonces el interés en los tipos de liderazgo? Precisamente, porque cuando hay tanto de donde escoger, no siempre se elige adecuadamente.

 


http://uva.anahuac.mx/mace/foros/modulo4/291.html
Tipos de liderazgo

El líder formal llega a su posición a través de decisiones tomadas dentro del sistema en el que se mueve. Así tenemos a los maestros de escuela, los oficiales en el ejército, el jefe de una comisión, el director de una escuela o de una fábrica, los políticos en puestos de gabinete, etc., todos ellos recibieron el cargo de "líderes" de los que estaban hasta arriba de ese sistema, esto es, la escuela, el ejército, la empresa, el gobierno, etc. Por tanto, podemos concluir que el líder formal, tiene poder y autoridad, y puede repartir recompensas por un lado y por otro determinar sanciones.

http://www.oocities.org/es/wilmer_ramirez/gestion/t1.html
Liderazgo se define como la capacidad que tienen algunos individuos para influir, bien sea motivando o con su carisma, en el comportamiento y formas de pensar de un determinado grupo de personas, para lograr un objetivo especifico determinado, por ejemplo: político, financiero, sindical o vecinal. Sin cometer los pecados del liderazgo que son: Riqueza sin Trabajo, placer sin conciencia, conocimiento sin carácter, comercio sin moralidad, religión sin sacrificio, política sin principios y ciencia sin humanidad


http://www.uch.edu.ar/rrhh/Management/Liderazgo%20y%20Direccion/El%20liderazgo%20en%20organizaciones%20y%20empresas.pdf
TIPOS DE Liderazgo en organizaciones Y EMPRESAS


http://www.ameri.com.mx/apartados/articulos/art230703/actlider.htm
Actitud y liderazgo. ¿SE NACE?
 

http://www.preparatufuturo.com/productos/contenido/formacion_humana/fh_liderazgo_05.html
Liderazgo
“Entre los múltiples tópicos que se consideran como alternativas viables para lograr la excelencia y la supremacía, particularmente en los negocios, el liderazgo vuelve a plantearse como la estrategia que permitirá a los ejecutivos y sus organizaciones llegar a ellas.”
Faviola Vidrio Rodríguez
 

http://www.andinia.com/articulos_liderazgo_leadershipsp.shtml
MUCHOS Artículos sobre liderazgo
 

http://www.andinia.com/a01074.html
Una breve reflexión sobre el liderazgo y la tiranía (I).
" No debe confundirse la palabra "liderazgo" con "tiranía".

Es bastante común ver a personas que aspiran a colocarse en posiciones de liderazgo, aplicar conceptos, ideas y métodos que son más bien propios de los tiranos que de personas verdaderamente representativas en su posición de liderazgo.

 

http://www.andinia.com/a01087.html
Condiciones necesarias para la aparición de líderes competentes en las organizaciones modernas (I).
Por consiguiente, un Príncipe no debería poseer otro objetivo o pensamiento u objeto de estudio que prepararse para la guerra y entender su organización y disciplina, porque tal es la única cualidad que se requiere para comandar; y es de tal fuerza esta virtud, que no solamente le permite mantener su posición al que ha nacido como Príncipe, sino que muchas veces le permite a hombres de fortuna privada el obtenerla.

 

http://www.andinia.com/a01128.html
35 ideas para aprender a liderar

'Los grandes logros siempre tienen lugar en el marco de las grandes expectativas.'


 

http://www.andinia.com/a03592.shtml
Debate sobre el liderazgo (I).
Esta es una página de debate sobre el liderazgo y todos los temas relacionados. Con este concepto. A través de esta página en particular, usted podrá leer lo que proponemos en Andinia.com, lo que piensan nuestros lectores y qué conclusiones es posible extraer de todo ello.

 

http://www.andinia.com/a03543.shtml
Educando al soberano (I).
Un Príncipe sabio debe mostrarse como amante del mérito y dar preferencia a los hábiles, rindiendo honor a los que se destacan en cualquier arte


http://www.pucpr.edu/educontinua/liderazgo/ia1_ia2/web/lid_intr_archivos/frame.htm
CATEDRA DE LIDERAZGO