Foro
Planificación
Participante: Jamal
Tayeb
Subtema:
La Planificación y
la Economía
Globalizada
La Economía Mundial, es el marco de referencia de casi todas las economías nacionales. Tras el colapso de los países socialistas y de la implosión más o menos simultánea, que experimentaron numerosos países en vías de desarrollo.
En este sentido, para muchas empresas hoy en día, se presenta un desafío el hecho de conocer ¿Cómo van a afrontar la competencia derivada de la Globalización de la Economía?. Una técnica fundamental para poder responder exitosamente a esa pregunta es, la implementación en las organizaciones de la Planeación Estratégica.
En concordancia, es por ello, que el Administrador moderno debe en estos momentos, básicamente administrar las oportunidades coyunturales para que las variaciones en el mercado, la falta de conocimientos y los adelantos tecnológicos no se conviertan en amenazas para su organización.
En otro orden de ideas, es menester resaltar, que las formas
tradicionales de inserción institucional, basadas en el Estado-Nación, se han
ido transformado por efectos de la competencia entre localizaciones económicas.
La Globalización Económica ejerce presión de adaptación sobre las regulaciones
nacionales tanto en el Sistema Bancario como en la Política Ambiental y Social.
Es por estas razones descritas, que hoy en día, hablar de Planificación e
Integración, es pasearse por los diferentes aspectos políticos, económicos,
culturales y muchos otros más... que forman el entorno de cada país de nuestro
continente.
·
¿Qué es Planificación?
La Planificación Estratégica, representa un proceso de evaluación
sistemática de la naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a largo
plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias
para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas
estrategias. Constituye un plan general, metódicamente organizado y
frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como
el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la investigación
científica, el funcionamiento de una industria.
Esta herramienta puede definirse como un enfoque objetivo y sistemático
para la toma de decisiones en una organización (David, 1990). Permite a las organizaciones prepararse
para enfrentar las situaciones que se presentan en el futuro, ayudando con ello
a orientar sus esfuerzos hacia metas realistas de desempeño, por lo cual, es
necesario conocer y aplicar los elementos que intervienen en el proceso de
planeación. Constituye el proceso gerencial de desarrollar y mantener una
dirección estratégica, que pueda alinear las metas y recursos de la organización
con sus oportunidades cambiantes de mercadeo. (Kotler, 1990).
La Planeación Estratégica, es engañosamente sencilla: analiza la situación actual y la que se espera para el futuro, determina la dirección de la empresa y desarrolla medios para lograr la misión. En realidad, este es un proceso muy complejo que requiere de un enfoque sistemático para identificar y analizar factores externos a la organización y confrontarlos con las capacidades de la empresa (Koontz y Weihrich, 1994). Este instrumento tiene como función primordial: orientar la empresa hacia oportunidades económicas atractivas para ella (y para la sociedad), es decir, adaptadas a sus recursos y su saber hacer, y que ofrezcan un potencial atrayente de crecimiento y rentabilidad…(Para lo cual deberá) precisar la misión de la empresa, definir sus objetivos, elaborar sus estrategias de desarrollo y velar por mantener una estructura racional en su cartera de productos/mercados.
·
Globalización:
La Globalización, es un fenómeno principalmente económico, que se
manifiesta en tres (3) áreas principales, éstas son: Comercio Internacional,
Empresas Multinacionales y Corrientes Financieras, que se desarrollan dentro de
un marco regulatorio, según Ferrer, o regímenes internacionales.
Es un hecho, que se empieza a desarrollar después de la Segunda Guerra
Mundial, debido a que después de este período, estas tres (3) áreas se empiezan
a desarrollar más rápidamente como consecuencia del abandono de la concepción
territorialista por la mayoría de los Estados, y acompañada por la afirmación de
Estados Unidos como hegemonía, quien propicia la creación de Regímenes
Internacionales para regular estas relaciones económicas, pero no como simple
dominación sobre el resto, sino con la construcción de consensos con los otros
países.
Al decir que la Globalización, es un hecho económico, esto quiere decir,
que es principalmente económico y como consecuencia, el mismo tiene
implicaciones sobre otros aspectos, como lo es la Política.
·
Globalización desde una Perspectiva
Económica:
Algunos autores, plantean la aparición de la Economía Global en Europa en
el Siglo XIV, con la aparición de ciudades dedicadas al Comercio, que se
extendían hacia tierras lejanas. Esta tendencia hacia el Comercio Globalizado
fue la que a su vez generó la en el Siglo XV las expediciones hacia otros
lugares del planeta, sin embargo, este intercambio tenía características
unilaterales y se daba entre regiones claramente definidas, hoy en día, las
interacciones globales, son generadas por Capitales Globales, que no tienen en
cuenta los intereses territoriales, esto ha sido posible gracias a la
incorporación de nuevas tecnologías que hicieron que el volumen e intensidad del
movimiento del capital haya aumentado en forma exponencial.
Este flujo desregulado de capitales sin patria se vuelve peligroso, un
ejemplo de esto, es lo ocurrido en Corea en el año 1997 o lo que está sucediendo
en Rusia, con la implantación del modelo Neoliberal, que ha provocado niveles de
Pobreza de tal magnitud, donde millones de personas no alcanzan a cubrir sus
necesidades básicas.
Esta percepción de perversidad del modelo Económico Global, es reforzada por Guimaraes (1991), quien afirma que la sociedad global se ve enfrentada, no a una nueva crisis de las tantas que la han caracterizado, sino que al “agotamiento de un estilo de desarrollo que se ha revelado ecológicamente depredador, socialmente perverso y políticamente injusto, tanto nacional como internacionalmente”.
·
Hacia una economía global:
La Globalización como una fuerza política, económica, social y
tecnológica aparece como imparable. Mientras que los límites entre países y
regiones pueden ser significativos en términos políticos, ellos no han
desaparecido en el mapa global competitivo. El siempre rápido flujo de información
alrededor del mundo, ha hecho que la gente esté consciente de los gustos,
preferencias y estilos de vida de los ciudadanos en otros países; por medio de
este flujo de información, estamos todos llegando a
ser -a velocidades variadas y al
menos en términos económicos ciudadanos globales-.
Este fenómeno, ha revocado contra fuerzas de reacción que tienen por
objetivo preservar, si no es profundamente, un sentido de identidad local.
·
Planificación de la Economía Nacional:
La Planificación de la Economía Nacional, es un área sumamente importante
porque tiene que ver con la elaboración de los planes para el desarrollo de la
Economía Nacional de un país, así como de su organización y cumplimiento. De
aquí, que la Planificación, constituya una de las manifestaciones de la función
económico-organizadora del Estado Socialista y del papel dirigente del Partido
Comunista en el desarrollo del país.
El desarrollo planificado de la Economía, es una magna ventaja del
Socialismo frente al Capitalismo, debido a que permite desarrollar la Economía
de manera incesante y a grandes ritmos, así como emplazar con acierto las
fuerzas productivas en el territorio de un país; igualmente, introducir en la
producción, de manera más rápida y completa, los resultados de la Ciencia y de
la Técnica, utilizar con Economía todos los recursos materiales, financieros y
laborales de la sociedad en beneficio de los trabajadores.
La Planificación de la Economía Nacional, parte de bases científicas, y
es posible la condición de que exista la propiedad social sobre los Medios de
Producción. El paso de los Medios fundamentales de Producción a propiedad del
pueblo, hace necesario el desarrollo planificado y proporcional de la Economía
de un país, debido a que permite establecer, junto a la unidad económica, una
unidad de organización de la Economía Nacional, una dirección única en todas sus
partes y, en consecuencia, ofrece la posibilidad de desarrollar la Economía del
país, en consonancia con un plan establecido de antemano.
La principal tarea que la Planificación resuelve, es la de asegurar el
desarrollo proporcional de la Economía del país y de cada una de las partes de
la misma, con el fin de obtener, en interés de la sociedad, los mejores
resultados de producción con un mínimo de inversiones.
En la Sociedad Socialista, los planes son científicos, debido a que
reflejan las exigencias de las leyes objetivas del desarrollo social. La
Planificación se funda, ante todo, en la ley del desarrollo planificado de la
Economía Nacional. también tiene en cuenta las
exigencias de otras leyes económicas del Socialismo (la Ley Económica
fundamental, la Ley del Valor y la Ley del Desarrollo preferente de la
Producción de Medios de Producción, entre otros).
Además, al establecer los Índices de Planificación acerca del desarrollo
de la Economía Nacional, se tienen en cuenta asimismo, el carácter que presenta
el progreso de la Técnica y de la Tecnología,
Es por ello, que la Planificación de la Economía Nacional, economía y el
Plan de la Economía Nacional se elaboran comenzando por las empresas y las obras
de construcción, por los koljoses y sovjoses, por las organizaciones de
investigación científica, las oficinas de proyección y laboratorios.
Al planificar la Economía Nacional, se coordinan en una unidad la
planificación de perspectiva y la planificación corriente .Ello se logra sobre
todo, aplicando el principio de la continuidad de la planificación. Al elaborar
los planes anuales, se establecen también, al mismo tiempo, los índices
fundamentales para el desarrollo de la economía nacional en el año subsiguiente
al quinquenio del plan. La elaboración del plan de la economía nacional se basa
en los principios siguientes:
En primer lugar, la prioridad en los ritmos de crecimiento en el volumen
de las inversiones básicas y en el abastecimiento de recursos materiales, se
asigna a las ramas más progresivas y a las producciones que contribuyen en mayor
grado al progreso técnico al aumento de la productividad del trabajo social, a
la reducción del costo de producción (por ejemplo la química, la radio
electrónica, etc.).
El Sistema de Planificación se ve perfeccionando a medida que la economía
crece y se hace más compleja, a medida que cambian las formas de dirección,
aumenta la calificación de los obreros y va perfeccionándose gradualmente la
mecanización de su trabajo.
Durante los últimos años, en la U.R.S.S. se han aplicado varias medidas
tendientes a mejorar la Planificación. Se ha dado más importancia a la
Planificación de Perspectiva, se ha empezado a aplicar el Principio de la
Continuidad en la Planificación, se han ampliado en gran medidas los derechos de
los órganos locales en la Planificación, se han reestructurado los órganos
centrales de planificación, de suerte que el GOSPLAN (Comité del Plan de Estado)
de la U.R.S.S., se ha convertido en el órgano central único de planificación del
país y está encargado de la planificación general del Estado. En la práctica de
la planificación han empezado a aplicarse más ampliamente los medios técnicos
modernos y los métodos matemáticos.
En otro orden de ideas, durante los últimos años, en el marco del proceso
de Globalización, se han producido importantes cambios en la actividad
productiva: se han estandarizado los diseños y componentes, se subcontrata
globalmente diferentes componentes de cualquier producto, se está utilizando
personal más calificado e insumos de mejor calidad y menor costo y se han
desarrollado nuevos y muy amplios sistemas de información y comercialización.
Las nuevas tendencias tienen implicancia marcada en materia de localización, de
competitividad y de eficiencia. Estas tendencias han creado posibilidades y
oportunidades antes inexistentes para las empresas locales, como proveedoras de
bienes y servicios para las grandes empresas y como competidores eficientes en
nichos del mercado exterior.
La Globalización, la regionalización y los esfuerzos por crear grupos de
integración comercial, están posibilitando la entrada a nuevos países que antes
estaban cerrados comercialmente, pudiéndose así ampliar los mercados. Ello
permite a las empresas locales disfrutar de las ventajas de economías de escala,
disminuyendo sus costos, facilitar el acceso a los insumos requeridos;
desarrollar nuevos productos para satisfacer necesidades diversas y optimizar el
marketing de sus productos.
Pero la Globalización de la Economía Mundial también plantea retos y
presiona a las empresas a ser más eficientes, en los términos en que son
eficientes el resto de empresas que compiten en el mercado mundial. La
Globalización está obligando a las empresas a repensar sus Procesos Productivos,
a buscar mejores y más baratos insumos, a identificar y conocer mercados para
crear nuevas formas de llegar al consumidor y a buscar nuevas tecnologías que
les permitan reducir costos y precios. La apertura del comercio está obligando a
las empresas del mundo a ser competitivas a escala mundial, única manera de
aprovechar las oportunidades de la economía globalizada.
·
CONCLUSIONES:
La conclusión que no se puede ver planeación estratégica sin ver planeación económica, puesto que no existe entre ellas el divorcio producto de la necesidad que tienen las instituciones de hoy en día a trabajar con estos conceptos y llevarlos a la práctica.
Concluimos además que la planificación es entendida aquí como el conjunto
de actividades en que se prepara, por reflexión y trabajo metódico de
preparación y se toman decisiones sobre alternativas de solución de
problemas que posibiliten,
enmarquen y ayuden a la futura toma de decisiones.
La estrategia empresarial es única para una empresa determinada, en unas circunstancias determinadas. No existen recetas que proporcionen la estrategia adecuada para cada empresa, sino con amplia visión se debe buscar la alternativa correcta.
InfografÍa
Este artículo se refiere a todo lo que
involucra la Planificación. Manifiesta que la Planificación es una acción y
efecto de planificar. Es un plan general, metódicamente organizado y
frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como
el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la investigación
científica y el funcionamiento de una industria.
http://www.monografias.com/trabajos10/eglo/eglo.shtml
Hace referencia
a: El Estado en una Economía Globalizada, contiene el Índice, la Introducción, la
Globalización, la Interdependencia compleja y globalismo, las Empresas Multinacionales y las
Finanzas.
http://www.inicia.es/de/cgarciam/Vargas01.htm
Algunas Reflexiones acerca de la
Globalización.
Este artículo se refiere a la Globalización. Es menester que primero se establezca un
marco conceptual común, que permita que todos entiendan lo mismo durante el
desarrollo de la exposición. Es por ello que definiré primero los conceptos de
Globalización, Transnacionalización e Internacionalismo, para luego responder
algunas preguntas respecto a sus implicancias económicas, ideológicas y
culturales.
http://www.unesco.org/issj/rics160/thompsonspa.html
Este artículo hace referencia, a que la
Globalización se puede definir como, el proceso mediante el cual los mercados y
la producción de diferentes países están volviéndose cada vez más
interdependientes debido a la dinámica del intercambio de bienes y servicios y a
los flujos de Capital y Tecnología. No se trata de un fenómeno nuevo, sino de la
continuación de desarrollos que habían estado funcionando durante un tiempo
considerable.
http://www.monografias.com/trabajos16/economia-global/economia-global.shtml
Este artículo relata que, es importante que se comprenda que la
Globalización Económica no es una tendencia totalmente nueva. De hecho, y en un
plano básico, ha sido un aspecto presente en la historia de la humanidad desde
las épocas más remotas, a medida que las comunidades ampliamente esparcidas por
el mundo fueron estableciendo relaciones económicas cada vez más amplias y
complejas.
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/interv.htm
Este artículo se refiere, al origen de la
Planificación en una economía de mercado, y detalla que debe explicarse con
relación a la intervención estatal en la economía. La constante presencia
estatal en la economía no se reduce sólo al aspecto legal, a las condiciones
generales que permiten el libre intercambio, sino que también contempla acciones
de acumulación, distributivas e inclusive productivas, ya sea por una presencia
directa del Estado como productor o través de un arsenal de instrumentos,
procedimientos, normas y políticas que regulan y ordenan la actividad
individual.
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/planestraarvey.htm
Este artículo hace referencia a que muchas
empresas se enfrentan al desafío de conocer: ¿Cómo van a afrontar la competencia
derivada de la Globalización de la Economía?. Una
técnica fundamental para poder responder exitosamente a esa pregunta es la
planeación estratégica.
http://www.gestiopolis.com/recursos/checking/prueba30.asp
Este artículo se refiere a: “Grandes
Aportes a la Economía”. Relata que la Economía, es tal vez la más dura de las
ciencias blandas, a través de la historia han existido personajes que realizaron
grandes aportes al desarrollo de la teoría y del pensamiento
económico.
http://www.gestiopolis.com/recursos6/Docs/Ger/planeacion-economica-estrategica.htm
Este artículo trata sobre: La
Globalización de la Economía y la Competencia son partes de esta realidad
cotidiana, a su vez fuertes cambios políticos, ambientales sociales,
tecnológicos y culturales modifican las expectativas de las empresas y a veces
determinan su funcionamiento.
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/30/petfeo.htm
Este articulo relata que: la Planificación Estratégica difiere de
otros tipos de planificaciones,... énfasis en temas de Management y Negocios con
mucho foco en la Nueva Economía.
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/estraglobaljuanp.htm
Este artículo se refiere a. “HACIA UNA
ECONOMÍA GLOBAL”. La Globalización como una fuerza política, económica, social y
tecnológica aparece como imparable. Mientras que los límites entre países y
regiones pueden ser significativos en términos políticos, ellos no han
desaparecido en el mapa global competitivo.
http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/eco/laeconomia.htm
En esta dirección se plantea el principio esencial de esta
ley radica en el aumento global de la producción que se deriva de la
especialización y libre comercio.
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/p/planificacione.htm
Este artículo se refiere: a la
Planificación, la cual constituye una de las manifestaciones de la función
económico-organizadora del Estado socialista, del papel dirigente del Partido
Comunista en el desarrollo del país. El desarrollo planificado de la economía es
una magna ventaja del socialismo frente al capitalismo.
http://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtml
Este artículo trata de que, en la
actualidad, las Economías del mundo están viviendo un proceso de grandes
transformaciones debido a los nuevos retos que impone la globalización. Esto
exige que las empresas logren dominar nuevas habilidades para adecuarse a los
cambios en la tecnología de producción, en las tecnologías de información y en
los requerimientos y necesidades de los consumidores de todo el mundo. El reto
que plantea la globalización es el de ser competitivos no solo localmente, sino
también internacionalmente, pues todas las empresas de la zona que produzcan
bienes o servicios similares estarán en pugna por las mejores oportunidades del
mercado global.
http://www.javeriana.edu.co/pensar/CofET.html
En esta dirección
si habla sobre ética y empresa en una economía globalizada, ética de los negocios, ética de la
economía, de ética de las organizaciones.