Trabajo 1

 

CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS

 

 

 

 

Contenido Investigado por  Maribel Guerrero

 

1. ECONOMÍA: La ciencia económica y la evaluación de proyectos; bienes libres y bienes económicos; Bienes y servicios; Utilidad; El concepto económico de producción.

 

Por: Maribel Guerrero

 

CAPÍTULO I: CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS

  1. ECONOMÍA:

 

La Economía

 

La economía (del griego οίκος [oikos], "casa", y νομος [nomos], "regla", por lo tanto "dirección o administración de una casa") es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las definiciones más aceptadas, propia de las corrientes marginalistas o subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos.

Esta definición, propuesta por Lionel Robbins en 1932, hace hincapié en tres aspectos que conviene comentar en detalle:

*Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social.

*La ciencia económica está justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines.

*La materia prima de trabajo de los economistas es el conjunto de recursos escasos que pueden satisfacer usos alternativos.

 

La Ciencia Económica

 

La ciencia económica, como disciplina que estudia la conducta de seres humanos en relación mutua, debe considerarse como una ciencia social. Por lo mismo, ella está ligada -más o menos estrechamente, según el enfoque que se siga y el problema concreto que se esté estudiando- a otras disciplinas del campo humano y social: al Derecho, por cuanto la actividad económica sólo puede existir dentro de un marco normativo determinado, que hace posible y condiciona los intercambios entre los seres humanos; a la Psicología, por cuanto implica el estudio de las escogencias que hacen los hombres y las reacciones típicas de los mismos cuando procuran maximizar su utilidad en condiciones de incertidumbre; a la Lógica, las Matemáticas y la Estadística, por cuanto busca presentar sus conclusiones de modo formal, adoptando el lenguaje riguroso y los procedimientos racionales de estas disciplinas; a la Política, la Sociología y la Historia, por cuanto la comprensión acabada de los fenómenos y procesos económicos debe integrar el conocimiento de la sociedad dentro de la cual éstos se desenvuelven, muchas veces en una perspectiva temporal de larga duración.

 

La Evaluación de Proyectos

 

La evaluación de proyectos por medio de métodos matemáticos- Financieros es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones por parte de los administradores financieros, ya que un análisis que se anticipe al futuro puede evitar posibles desviaciones y problemas en el largo plazo. Las técnicas de evaluación económica son herramientas de uso general. Lo mismo puede aplicarse a inversiones industriales, de hotelería, de servicios, que a inversiones en informática. El valor presente neto y la tasa interna de rendimiento se mencionan juntos porque en realidad es el mismo método, sólo que sus resultados se expresan de manera distinta. Recuérdese que la tasa interna de rendimiento es el interés que hace el valor presente igual a cero, lo cual confirma la idea anterior.

 

Estas técnicas de uso muy extendido se utilizan cuando la inversión produce ingresos por sí misma, es decir, sería el caso de la tan mencionada situación de una empresa que vendiera servicios de informática. El VPN y la TIR se aplican cuando hay ingresos, independientemente de que la entidad pague o no pague impuestos.

 

Valor presente neto (VPN):

 

Tasa interna de rendimiento (TIR):

 

Donde:

p = inversión inicial.

FNE = Flujo neto de efectivo del periodo n, o beneficio neto después de impuesto más depreciación.

VS = Valor de salvamento al final de periodo n.

TMAR = Tasa mínima aceptable de rendimiento o tasa de descuento que se aplica para llevar a valor presente. los FNE y el VS.
i = Cuando se calcula la TIR, el VPN se hace cero y se desconoce la tasa de descuento que es el parámetro que se debe calcular. Por eso la TMAR ya no se utiliza en el cálculo de la TIR. Así la (1) en la secunda ecuación viene a ser la TIR.

 

Recuérdese que los criterios de aceptación al usar estas técnicas son:

 

Técnica

Aceptación

Rechazo

VPN

>= 0

<0

TIR

>= TMAR

< TMAR

 

Costo anual uniforme equivalente (CAUE) o valor presente de los costos (VPC). Existen múltiples situaciones, tanto en empresas privadas como en el sector público donde para tomar una decisión económica, los únicos datos disponibles son sólo costos.

 

Método del Valor Presente Neto (VPN)

El método del Valor Presente Neto es muy utilizado por dos razones, la primera porque es de muy fácil aplicación y la segunda porque todos los ingresos y egresos futuros se transforman a pesos de hoy y así puede verse, fácilmente, si los ingresos son mayores que los egresos. Cuando el VPN es menor que cero implica que hay una perdida a una cierta tasa de interés o por el contrario si el VPN es mayor que cero se presenta una ganancia. Cuando el VPN es igual a cero se dice que el proyecto es indiferente. La condición indispensable para comparar alternativas es que siempre se tome en la comparación igual número de años, pero si el tiempo de cada uno es diferente, se debe tomar como base el mínimo común múltiplo de los años de cada alternativa.

En la aceptación o rechazo de un proyecto depende directamente de la tasa de interés que se utilice.  Por lo general el VPN disminuye a medida que aumenta la tasa de interés, de acuerdo con la siguiente gráfica:

En consecuencia para el mismo proyecto puede presentarse que a una cierta tasa de interés, el VPN puede variar significativamente, hasta el punto de llegar a rechazarlo o aceptarlo según sea el caso.

Al evaluar proyectos con la metodología del VPN se recomienda que se calcule con una tasa de interés superior a la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO), con el fín de tener un margen de seguridad para cubrir ciertos riesgos, tales como liquidez, efectos inflacionarios o desviaciones que no se tengan previstas.

 

Método de la Tasa Interna de Retorno (TIR)

Este método consiste en encontrar una tasa de interés en la cual se cumplen las condiciones buscadas en el momento de iniciar o aceptar un proyecto de inversión. Tiene como ventaja frente a otras metodologías como la del Valor Presente Neto (VPN) o el Valor Presente Neto Incremental (VPNI) por que en este se elimina el cálculo de la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO), esto le da una característica favorable en su utilización por parte de los administradores financieros.

 

La Tasa Interna de Retorno es aquélla tasa que está ganando un interés sobre el saldo no recuperado de la inversión en cualquier momento de la duración del proyecto. En la medida de las condiciones y alcance del proyecto estos deben evaluarse de acuerdo a sus características, con unos sencillos ejemplos se expondrán sus fundamentos.  Esta es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones financiera dentro de las organizaciones.

 

EJEMPLO: Un terreno con una serie de recursos arbóreos produce por su explotación $100.000 mensuales, al final de cada mes durante un año; al final de este tiempo, el terreno podrá ser vendido en $800.000. Si el precio de compra es de $1.500.000, hallar la Tasa Interna de Retorno (TIR).

SOLUCIÓN

1. Primero se dibuja la línea de tiempo.

2. Luego se plantea una ecuación de valor en el punto cero.

-1.500.000 + 100.000 a12¬i + 800.000 (1 + i)-1 = 0

La forma más sencilla de resolver este tipo de ecuación es escoger dos valores para i no muy lejanos, de forma tal que, al hacerlos cálculos con uno de ellos, el valor de la función sea positivo y con el otro sea negativo. Este método es conocido como interpolación.

3. Se resuelve la ecuación con tasas diferentes que la acerquen a cero.

A. Se toma al azar una tasa de interés i = 3% y se reemplaza en la ecuación de valor.

-1.500.000 + 100.000 a12¬3% + 800.000 (1 +0.03)-1 = 56.504

B. Ahora se toma una tasa de interés mas alta para buscar un valor negativo y aproximarse al valor cero. En este caso tomemos i = 4% y se reemplaza con en la ecuación de valor

-1.500.000 + 100.000 a12¬4% + 800.000 (1 +0.04)-1 = -61.815

4. Ahora se sabe que el valor de la tasa de interés se encuentra entre los rangos del 3% y el 4%, se realiza entonces la interpolación matemática para hallar el valor que se busca.

A. Si el 3% produce un valor del $56.504 y el 4% uno de - 61.815 la tasa de interés para cero se hallaría así:

 

B. Se utiliza la proporción entre diferencias que se correspondan:

                             3 - 4    =    56.504 - (- 61.815) 

3 - i                 56.504 – 0

C. se despeja y calcula el valor para la tasa de interés, que en este caso sería i = 3.464%, que representaría la tasa efectiva mensual de retorno. La TIR con reinversión es diferente en su concepción con referencia a la TIR de proyectos individuales, ya que mientras avanza el proyecto los desembolsos quedan reinvertidos a la tasa TIO.

 

Costo Anual Uniforme Equivalente (CAUE)

El método del CAUE consiste en convertir todos los ingresos y egresos, en una serie uniforme de pagos. Obviamente, si el CAUE es positivo, es porque los ingresos son mayores que los egresos y por lo tanto, el proyecto puede realizarse ; pero, si el CAUE es negativo, es porque los ingresos son menores que los egresos y en consecuencia el proyecto debe ser rechazado.

 

EJEMPLO

Una fábrica necesita adquirir una máquina, la Tasa Interna de retorno (TIR) es del 25%. las alternativas de inversión se presentan a continuación:

 

 

A

B

Costo Inicial (C)

$200.000

$180.000

Costo Anual de Operación (CAO)

$11.000

$10.500

Valor de Salvamento (S)

$20.000

$20.000

Vida Útil (K)

6 años

4 años

¿Cual de las dos alternativas es más viable?

SOLUCIÓN

1. Se realiza la línea de tiempo para la alternativa A

 

2. Se realiza la línea de tiempo para la alternativa B 

 

3. Se resta la altenativa A y la B

 

CAUEA - CAUEB  =  - 200.000  +  20.000  +  - 180.000  +  20.000   -  11.000 - 10.500 = 0

                                             a6¬i            S6¬i          a4¬i             S4¬i

                

4. Por interpolación matemática, se busca la tasa a la cual se cumplen las condiciones impuestas en la ecuación anterior. Interpolando entre el 25% y el 30% se tiene:

 

De donde se obtiene la Tasa de Interés i = 26.27%

Esto significa que el excedente de inversión; $200.000 - 180.000 = 20.000

Queda rentando el 26.27%, que es superior a la TIO; en consecuencia es aconsejable invertir en la máquina A. Si se hubiera obtenido un valor inferior al 25% entonces se hubiera recomendado la máquina B.

 

 

Bienes libres

 

Bienes libres, llámense así a los bienes no económicos, es decir a aquéllos que no son escasos en relación a su demanda y que, por lo tanto carecen de precio, aunque puedan poseer utilidad y su uso proporcione satisfacciones al consumidor. Son todos aquellos que se utilizan para satisfacer necesidades, pero que no poseen ni dueño ni precio, son abundantes y no requieren de un proceso productivo para su obtención. Ejemplo de ellos es el agua de mar, la luz solar o el aire.

 

 

Bienes económicos

 

Bienes económicos,  es todo bien que posee un valor, como es derivado de un recurso escaso este bien pasa a ser escaso. Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptibles de ser valuados en términos monetarios.

 

Por oposición a los bienes libres, los bienes económicos son aquellos que se adquieren en el mercado pagando por ello un precio. Es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios. En este sentido, el término bien es utilizado para nombrar cosas que son útiles a quienes las usan o poseen. En el ámbito del mercado, los bienes son cosas y mercancías que se intercambian y que tienen alguna demanda por parte de personas u organizaciones que consideran que reciben un beneficio al obtenerlos.

 

Bienes y servicios

 

Bien: Se puede definir como un elemento tangible (que se puede palpar).  Con su producción se persigue, al igual que con el servicio, colmar las necesidades de los clientes y la máxima satisfacción al consumirlo.

 

Servicio: Actualmente, no se define el servicio como la producción de intangibles, aunque lo son, lo que se puede anotar es que el servicio es todo un sistema de actividades que tiene un negocio, buscando con ellas suplir necesidades del cliente y la máxima satisfacción del mismo.

 

Características de tangibilidad de los bienes y servicios: Lo que se puede apreciar actualmente respecto a este tema, es que más allá de la simple elaboración  del bien tangible o intangible, lo que se busca es brindar al cliente el precio, la calidad, el diseño y demás características del producto (bien o servicio) que lo satisfagan.

Lo que puede percibirse es que existen algunas características que resaltan la tangibilidad e intangibilidad de uno y otro.  Entre ellas:

      Se pueden tener stocks de bienes en bodega, los servicios no se pueden tener en stocks.

     Los bienes se pueden transportar, los servicios no.

 

     Con los bienes el contacto entre empresa y cliente puede ser indirecto, con los servicios el contacto siempre es directo.

 

     Con los bienes la propiedad se traslada al momento de la compra, con los servicios no.

 

     Los bienes pueden exportarse, los servicios no.

 

     La producción de bienes y su consumo pueden darse en espacios diferentes, en los servicios las dos ocurren en el mismo lugar.

 

     Con los bienes, las empresas separan la producción de las ventas, con los bienes producción y ventas no pueden separarse.

 

     El consumidor no tiene participación en la producción de los bienes, en los servicios, toma parte directa en el proceso de producción.

 

Utilidad

 

En economía se llama utilidad a la capacidad que tiene una mercancía o servicio de dar satisfacción a una necesidad. La ciencia económica hace abstracción de consideraciones éticas o morales en cuanto a definir lo que es una necesidad: se considera por tal cualquier deseo de bienes o servicios que tenga de hecho el consumidor. En un sentido más amplio utilidad es equivalente a bienestar, satisfacción, etc.

Se dice que un bien o servicio tiene utilidad para alguien si esta persona prefiere poseerlo a no poseerlo. A partir de esta idea se construye la llamada función de utilidad que indica que la utilidad total de un individuo depende de los bienes que consume y de las cantidades consumidas de cada uno.

La ecuación fundamental para determinar la utilidad neta es:

P = (S-D) - F

P = utilidad mensual

= Suma de todas las unidades vendidas

S = precio unitario de venta

D = costo variable o directo por unidad

F = gastos fijos o periódicos por mes

 

El concepto económico de producción

 

Cualquier actividad que sirve para crear, fabricar o elaborar bienes y servicios. En un sentido algo más estricto puede decirse que producción económica es cualquier actividad que sirve para satisfacer necesidades humanas creando mercancías o servicios que se destinan al intercambio. El concepto económico de producción es, por lo tanto, suficientemente amplio como para incluir casi todas las actividades humanas: es producción el trabajo del artista y del artesano, la provisión de servicios personales y educacionales, la actividad agrícola y la de la industria manufacturera.

El nivel de vida de una comunidad, y el grado de desarrollo económico de la misma, dependen esencialmente de la cantidad de bienes y servicios que estén a su disposición para el consumo y ésta, a su vez, depende de la cantidad de mercancías que sean producidas en un período dado. Cualquiera sea la forma en que se distribuyen los ingresos de una población, ésta tendrá bajos niveles de consumo si el volumen de los bienes disponibles es insuficiente; por ello la riqueza de las sociedades modernas se basa en una expansión enorme de la producción con respecto a la existente en épocas anteriores, y no en las políticas redistributivas que se hayan llevado a cabo. Esto ya lo comprendió claramente Adam Smith quien destacó, en las primeras páginas de La Riqueza de las Naciones, el superior nivel de vida que tiene un obrero de su época con respecto al de cualquier rey o príncipe de una sociedad tribal. También es de Smith la idea, aceptada plenamente todavía, de que el volumen de la producción depende de la división del trabajo y ésta de la existencia del mercado. La producción moderna se basa en un acervo tecnológico que se ha ido expandiendo a lo largo del tiempo e implica el uso intensivo de capital y de mano de obra cada vez más calificada. La amplitud de los mercados modernos ha hecho que pueda producirse una variedad inmensa de bienes y servicios.

La teoría económica ha prestado particular atención a dos problemas fundamentales que enfrenta el productor: qué combinación de factores utilizar para lograr la eficiencia y qué cantidad producir para maximizar las ganancias. Sobre ambos temas se ha llegado a resultados concluyentes, al menos en lo que respecta a una economía de competencia: la eficiencia productiva se alcanza cuando el valor del producto marginal de cada factor productivo es igual a su coste marginal; el nivel óptimo de producción se logra cuando el ingreso marginal -el ingreso que produce la "última" mercancía vendida- se iguala con el coste marginal de producción. Esta última afirmación implica que el coste marginal de producir una mercancía se irá reduciendo a medida que se aprovechan las economías de escala existentes pero que, luego de cierto punto, el proceso se revertirá.

En la práctica las empresas enfrentan otros problemas, más difíciles de encarar teóricamente: deben afrontar inversiones de riesgo cuando lanzan al mercado productos cuya aceptación no es completamente conocida; deben adaptarse a las complejas regulaciones que imponen casi todos los Estados, y tienen que lograr, además, un adecuado clima en las relaciones laborales. En todo caso, puede decirse que la teoría de los costos marginales resulta de una indudable utilidad para comprender cómo se alcanza un volumen determinado de producción en condiciones tecnológicas dadas


2. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

 

Producto Interno Bruto (PIB)

También se lo denomina Producto Bruto Interno (PBI).

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado.

Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.

El Producto Interno Bruto (PIB) es un indicador de la productividad nacional, estrictamente dentro de los límites geográficos de la nación, independientemente de que se trate de empresas nacionales o extranjeras.

¿Cómo se calcula el PIB?

Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB: (1) Método del Gasto, (2) Método del Ingreso y (3) Método del Valor Agregado.

Método del Gasto

El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados.

Método del Valor Agregado

El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en todos los sectores de la economía. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios.

Método del Ingreso

El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones. Las diferencia entre al valor de la producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA.

 

El PIB real

 

El PIB real es el PIB valorado a los precios del año base. Producto Interno Bruto valorado a precios constantes de un año base, con lo cual el resultado así obtenido representa el volumen físico de los bienes y servicios producidos dentro del territorio nacional en un período determinado. También se denomina PIB a precios constantes, PIB a precios del año base y PIB ajustado por inflación.

 

 

PIB real =        PIB nominal            x  100

                       Deflactor del PIB

 

El PIB nominal

 

El PIB nominal es el PIB valorado a los precios del periodo corriente. Producto Interno Bruto valorado a los precios vigentes del período. También se denomina PIB a precios corrientes y PIB monetario.

 

 

PIB nominal = PIB real x Deflactor del PIB

                                               100    

 

Otra forma de determinar el PIB real y nominal

1) Para calcular el PIB real se multiplica la producción (q) del año que se pide en el PIB real por los precios (P) de otro año

PIB real año1996 = qaño1996 x paño1997

2) Para calcular el PIB nominal se multiplica la producción del año que se pide en el PIB nominal por los precios del mismo año

PIB nominal año1996 = qaño1996 x paño1996

 

El deflactor implícito del PIB

 

Deflactor del PIB.- Índice que proporciona una medida útil de la inflación. Es el cociente entre el PIB nominal de un año y el PIB real. Dado que el PIB incluye a todos los bienes de la economía, el deflactor del PIB es el cálculo de la inflación entre el período corriente y aquel al que corresponden los precios base utilizados para calcular el PNB.

 

           

 

La tasa de inflación


La inflación es un desequilibrio económico caracterizado por la subida general de los precios y provocado por la excesiva emisión de billetes de banco, un déficit presupuestario o por falta de adecuación entre la oferta y la demanda.

La inflación es la presencia en la circulación de una gran cantidad de papel moneda que rebasa las necesidades de la circulación de mercancías o que sobrepasa a la cantidad de oro que lo respalda.


La inflación se puede dar porque el Estado financia su gasto público a través de la creación (emisión de dinero, que al no tener respaldo pierde valor y por lo tanto disminuye su poder adquisitivo de la gente, se tiene que pagar más dinero por las mismas cosas. Se rompe el equilibrio para que la producción circule normalmente, hay un exceso de circulante en relación con la producción.


Definición de inflación

La inflación se puede identificar con el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios existentes en una economía; crecimiento medido y observado mediante la evolución de algún índice de precios.


La medición de la inflación

Tal como hemos indicado, la inflación se define como el aumento del nivel general de precios. El nivel general de precios se expresa mediante índices de precios.

Un índice de precios puede interpretarse de dos maneras


-Como una medida de los precios actuales dde los bienes y servicios, calculados en términos relativos respecto del año base, y ponderados mediante coeficientes que indican la proporción del gasto efectuado en cada bien.

 
-Como el costo de comprar en el año actuall un conjunto de bienes que, adquiridos en el año base representaba un gasto de 100.

 
Dado que un índice de precios no puede comprender todos los  bienes existentes en una economía, debe elegirse un conjunto que se considere representativo del total.


De los índices que pueden tomarse para representar el nivel general de precios, los más utilizados son el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el deflactor del PIB.


La tasa de Inflación se calcula como la variación porcentual anual del deflector del PIB. Para evaluar a partir del IPC, la tasa de inflación entre dos años determinados, esto es la tasa de crecimiento de los precios, se calcula la variación porcentual experimentada por este índice en ese periodo. Así la tabla de inflación se calcula como sigue:

 

Tasa de

 

Producción bruta

 

La producción bruta en un período dado de tiempo está constituida por la suma de las producciones de todas las actividades económicas de una nación, medidas en valores monetarios. El producto está integrado exclusivamente por la adición de las producciones de los bienes y servicios finales.

 

La producción bruta es un concepto que incluye el concepto de producto. En el primer caso, se suman varias veces las mismas cosas. En el cálculo del producto, cada bien participa una sola vez: en el momento en que se incorpora al proceso productivo:

 

PRODUCCIÓN BRUTA - INSUMOS = PRODUCTO

Si al valor total de lo producido en todos los niveles del proceso productivo, le sustraemos el valor de los bienes y servicios intermedios (insumos), obtendremos un valor neto, libre de duplicaciones, al que denominamos Producto.

El proceso está constituido por la suma de los valores agregados que se incorporan al proceso productivo:

 

PRODUCTO = VALOR AGREGADO

 

Consumo intermedio

 

Consumo Intermedio.- se define como la suma de los costos intermedios de producción. Es decir el gasto de insumos de la economía. Consiste en el valor de los bienes y servicios consumidos como insumo por un proceso de producción, excluidos los activos fijos cuyo consumo se registra como consumo de capital fijo. Los bienes o servicios pueden transformarse o consumirse en el proceso productivo. Algunos insumos reaparecen después de haber sido transformados y se incorporan en los productos; por ejemplo, el grano puede transformarse en harina, que a su vez puede transformarse en pan. Otros insumos son consumidos o usados totalmente, por ejemplo, la electricidad y la mayoría de los servicios.

 

Consumo Intermedio (CI)

 

CI = VUMPN + VUMPI + VEE + GS

 

Donde:

 

VUMPN =Valor de Utilización de Materias Primas, Materiales Auxiliares, Envases y

      Embalajes de Origen Nacional.

VUMPI  = Valor de Utilización De Materias Primas, Materiales Auxiliares, Envases y

      Embalajes de Origen Importado.

VEE       = Valor de Energía Eléctrica

GS          = Gastos Seleccionados

 

 

Valor agregado

 

Valor Agregado.- Es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo.

 

El valor agregado o producto interno bruto es el valor creado durante el proceso productivo. Es una medida libre de duplicaciones y se obtiene deduciendo de la producción bruta el valor de los bienes y servicios utilizados como insumos intermedios.

 

También puede calcularse por la suma de los pagos a los factores de la producción, es decir la remuneración de asalariados, el consumo de capital fijo, el excedente de operación y los impuestos a  la producción netos de los subsidios correspondientes. El valor agregado se calcula restando el consumo intermedio de la economía del valor bruto de la producción 

 

 

Valor agregado (VA)

 

VA = VBP - CI

 

Donde:

 

VBP = Valor Bruto de Producción

CI     = Consumo Intermedio

 

El valor bruto de la producción: 

 

Es la suma total de los valores de los bienes y servicios producidos por una sociedad, independientemente de que se trate de insumos, es decir, bienes intermedios que se utilizan en el proceso productivo o de artículos que se destinan al consumidor final. Por lo tanto, incluye el valor de todos los productos sin considerar si son de consumo intermedio o de consumo final. En el caso del Gobierno General, es igual a la suma de los costos de los bienes y servicios producidos. El valor bruto de la producción también es igual al consumo intermedio más el valor agregado o producto interno bruto. Es la suma total del valor de los bienes y servicios generados por una sociedad independientemente de que se trate de bienes intermedios que se utilizan en los procesos productivos o artículos que se destinan al usuario final.

 

INFOGRAFIA

Economía - Wikipedia, la enciclopedia libre

Según otra de las definiciones más aceptadas, propia de las corrientes marginalistas o subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento humano ...
es.wikipedia.org/wiki/Economía - 39k - En caché - Páginas similares

 

Métodos de Evaluación Financiera en Evaluación de Proyectos ...

Baca Urbina, "Evaluación de Proyectos" Cuarta Edición, Editorial: Mc ... EVALUACIÓN DE PROYECTOS: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN FINANCIERA (UPIICSA - IPN) ...
www.monografias.com/trabajos16/metodos-evaluacion-economica/metodos-evaluacion-economica.shtml - 102k - En caché - Páginas similares

 

Economía

Bienes libres. Son los bienes que se renuevan solos o que están disponibles en ... Entonces se le permite a cada SI tomar tantos bienes libres como quiera, ...
www.intelligent-systems.com.ar/intsyst/economicSp.htm - 22k - En caché - Páginas similares

 

Bien económico - Wikipedia, la enciclopedia libre

Por oposición a los bienes libres, los bienes económicos son aquellos que se adquieren en el mercado pagando por ello un precio. Es decir, bienes materiales ...
es.wikipedia.org/wiki/Bien_económico - 15k - En caché - Páginas similares

 

Contabilidad de costos - Monografias.com

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes ... "Bienes económicos" es un principio que hace referencia a los bienes ...
www.monografias.com/trabajos10/conco/conco.shtml - 61k - En caché - Páginas similares
[ Más resultados de www.monografias.com ]

 

TANGIBILIDAD DE BIENES Y SERVICIOS

Lo que se puede apreciar actualmente respecto a este tema, es que más allá de la simple elaboración del bien tangible o intangible, lo que se busca es ...
www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/tangbienesss.htm - 34k - En caché - Páginas similares

 

Diccionario de economía y finanzas

utilidad marginal. Este concepto resulta crucial para la ciencia económica ... La utilidad marginal se refiere al aumento o disminución de la utilidad total ...
www.eumed.net/cursecon/dic/U.htm - 19k - En caché - Páginas similares
[ Más resultados de www.eumed.net ]

 

Relación Costo-Volúmen-Utilidad - Monografias.com

La determinación de estas relaciones con el uso de la técnica llamada utilidad/volúmen (U/V) es simple y directa, porque predice las futuras utilidades en ...
www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtml - 64k - En caché - Páginas similares

 

Inflacion concepto de inflacion definicion de inflacion medicion ...

Inflacion concepto de inflacion definicion de inflacion medicion de la inflacio :: Causas de la inflacion costos de la inflacion tasa de interes UF.
riie.com.es/?a=29249 - 19k -

 

PPT] Presentación de PowerPoint

Formato de archivo: Microsoft Powerpoint - Versión en HTML
El PIB real es el PIB valorado a los precios del año base. El PIB nominal es el PIB valorado a los precios del periodo corriente. El Deflactor del PIB mide ...
www.udem.edu.mx/udem/profesores/mramos/macroeconomia/CicloecoA.ppt -

 

[PDF] La Inflación y su Relación con la Evaluación de Proyectos

Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat
Inflacion. Para evaluar, a partir del IPC, la tasa de inflación entre dos años ... Evaluación de un proyecto a través del calculo de la TIR ...
www.ewh.ieee.org/sb/argentina/unsj/Aimp/Inflacion.pdf

 

CVV - Caja Venezolana de Valores

Producto Interno Bruto Real:. Producto Interno Bruto valorado a precios constantes de un año base, con lo cual el resultado así obtenido representa el ...
https://www.cajavenezolana.com/cvvplus/glosario.asp?letra=p -

 

PRODUCCIÓN Y PRODUCTO

La PRODUCCIÓN BRUTA en un período dado de tiempo está constituida por la suma de ... La producción bruta es un concepto que incluye el concepto de producto. ...
www.southlink.com.ar/vap/produccion.htm - 9k - En caché - Páginas similares

 

 

  1. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) NOMINAL Y REAL: El deflactor implícito del pib; La tasa de inflación; Producto interno bruto real natural y registrado; Producción bruta, consumo intermedio y valor agregado.

 

Por: Maribel Guerrero

 

CAPÍTULO I: CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS

  1. ECONOMÍA:

 

La Economía

 

La economía (del griego οίκος [oikos], "casa", y νομος [nomos], "regla", por lo tanto "dirección o administración de una casa") es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las definiciones más aceptadas, propia de las corrientes marginalistas o subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos.

Esta definición, propuesta por Lionel Robbins en 1932, hace hincapié en tres aspectos que conviene comentar en detalle:

*Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social.

*La ciencia económica está justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines.

*La materia prima de trabajo de los economistas es el conjunto de recursos escasos que pueden satisfacer usos alternativos.

 

La Ciencia Económica

 

La ciencia económica, como disciplina que estudia la conducta de seres humanos en relación mutua, debe considerarse como una ciencia social. Por lo mismo, ella está ligada -más o menos estrechamente, según el enfoque que se siga y el problema concreto que se esté estudiando- a otras disciplinas del campo humano y social: al Derecho, por cuanto la actividad económica sólo puede existir dentro de un marco normativo determinado, que hace posible y condiciona los intercambios entre los seres humanos; a la Psicología, por cuanto implica el estudio de las escogencias que hacen los hombres y las reacciones típicas de los mismos cuando procuran maximizar su utilidad en condiciones de incertidumbre; a la Lógica, las Matemáticas y la Estadística, por cuanto busca presentar sus conclusiones de modo formal, adoptando el lenguaje riguroso y los procedimientos racionales de estas disciplinas; a la Política, la Sociología y la Historia, por cuanto la comprensión acabada de los fenómenos y procesos económicos debe integrar el conocimiento de la sociedad dentro de la cual éstos se desenvuelven, muchas veces en una perspectiva temporal de larga duración.

 

La Evaluación de Proyectos

 

La evaluación de proyectos por medio de métodos matemáticos- Financieros es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones por parte de los administradores financieros, ya que un análisis que se anticipe al futuro puede evitar posibles desviaciones y problemas en el largo plazo. Las técnicas de evaluación económica son herramientas de uso general. Lo mismo puede aplicarse a inversiones industriales, de hotelería, de servicios, que a inversiones en informática. El valor presente neto y la tasa interna de rendimiento se mencionan juntos porque en realidad es el mismo método, sólo que sus resultados se expresan de manera distinta. Recuérdese que la tasa interna de rendimiento es el interés que hace el valor presente igual a cero, lo cual confirma la idea anterior.

 

Estas técnicas de uso muy extendido se utilizan cuando la inversión produce ingresos por sí misma, es decir, sería el caso de la tan mencionada situación de una empresa que vendiera servicios de informática. El VPN y la TIR se aplican cuando hay ingresos, independientemente de que la entidad pague o no pague impuestos.

 

Valor presente neto (VPN):

 

Tasa interna de rendimiento (TIR):

 

Donde:

p = inversión inicial.

FNE = Flujo neto de efectivo del periodo n, o beneficio neto después de impuesto más depreciación.

VS = Valor de salvamento al final de periodo n.

TMAR = Tasa mínima aceptable de rendimiento o tasa de descuento que se aplica para llevar a valor presente. los FNE y el VS.
i = Cuando se calcula la TIR, el VPN se hace cero y se desconoce la tasa de descuento que es el parámetro que se debe calcular. Por eso la TMAR ya no se utiliza en el cálculo de la TIR. Así la (1) en la secunda ecuación viene a ser la TIR.

 

Recuérdese que los criterios de aceptación al usar estas técnicas son:

 

Técnica

Aceptación

Rechazo

VPN

>= 0

<0

TIR

>= TMAR

< TMAR

 

Costo anual uniforme equivalente (CAUE) o valor presente de los costos (VPC). Existen múltiples situaciones, tanto en empresas privadas como en el sector público donde para tomar una decisión económica, los únicos datos disponibles son sólo costos.

 

Método del Valor Presente Neto (VPN)

El método del Valor Presente Neto es muy utilizado por dos razones, la primera porque es de muy fácil aplicación y la segunda porque todos los ingresos y egresos futuros se transforman a pesos de hoy y así puede verse, fácilmente, si los ingresos son mayores que los egresos. Cuando el VPN es menor que cero implica que hay una perdida a una cierta tasa de interés o por el contrario si el VPN es mayor que cero se presenta una ganancia. Cuando el VPN es igual a cero se dice que el proyecto es indiferente. La condición indispensable para comparar alternativas es que siempre se tome en la comparación igual número de años, pero si el tiempo de cada uno es diferente, se debe tomar como base el mínimo común múltiplo de los años de cada alternativa.

En la aceptación o rechazo de un proyecto depende directamente de la tasa de interés que se utilice.  Por lo general el VPN disminuye a medida que aumenta la tasa de interés, de acuerdo con la siguiente gráfica:

En consecuencia para el mismo proyecto puede presentarse que a una cierta tasa de interés, el VPN puede variar significativamente, hasta el punto de llegar a rechazarlo o aceptarlo según sea el caso.

Al evaluar proyectos con la metodología del VPN se recomienda que se calcule con una tasa de interés superior a la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO), con el fín de tener un margen de seguridad para cubrir ciertos riesgos, tales como liquidez, efectos inflacionarios o desviaciones que no se tengan previstas.

 

Método de la Tasa Interna de Retorno (TIR)

Este método consiste en encontrar una tasa de interés en la cual se cumplen las condiciones buscadas en el momento de iniciar o aceptar un proyecto de inversión. Tiene como ventaja frente a otras metodologías como la del Valor Presente Neto (VPN) o el Valor Presente Neto Incremental (VPNI) por que en este se elimina el cálculo de la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO), esto le da una característica favorable en su utilización por parte de los administradores financieros.

 

La Tasa Interna de Retorno es aquélla tasa que está ganando un interés sobre el saldo no recuperado de la inversión en cualquier momento de la duración del proyecto. En la medida de las condiciones y alcance del proyecto estos deben evaluarse de acuerdo a sus características, con unos sencillos ejemplos se expondrán sus fundamentos.  Esta es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones financiera dentro de las organizaciones.

 

EJEMPLO: Un terreno con una serie de recursos arbóreos produce por su explotación $100.000 mensuales, al final de cada mes durante un año; al final de este tiempo, el terreno podrá ser vendido en $800.000. Si el precio de compra es de $1.500.000, hallar la Tasa Interna de Retorno (TIR).

SOLUCIÓN

1. Primero se dibuja la línea de tiempo.

2. Luego se plantea una ecuación de valor en el punto cero.

-1.500.000 + 100.000 a12¬i + 800.000 (1 + i)-1 = 0

La forma más sencilla de resolver este tipo de ecuación es escoger dos valores para i no muy lejanos, de forma tal que, al hacerlos cálculos con uno de ellos, el valor de la función sea positivo y con el otro sea negativo. Este método es conocido como interpolación.

3. Se resuelve la ecuación con tasas diferentes que la acerquen a cero.

A. Se toma al azar una tasa de interés i = 3% y se reemplaza en la ecuación de valor.

-1.500.000 + 100.000 a12¬3% + 800.000 (1 +0.03)-1 = 56.504

B. Ahora se toma una tasa de interés mas alta para buscar un valor negativo y aproximarse al valor cero. En este caso tomemos i = 4% y se reemplaza con en la ecuación de valor

-1.500.000 + 100.000 a12¬4% + 800.000 (1 +0.04)-1 = -61.815

4. Ahora se sabe que el valor de la tasa de interés se encuentra entre los rangos del 3% y el 4%, se realiza entonces la interpolación matemática para hallar el valor que se busca.

A. Si el 3% produce un valor del $56.504 y el 4% uno de - 61.815 la tasa de interés para cero se hallaría así:

 

B. Se utiliza la proporción entre diferencias que se correspondan:

                             3 - 4    =    56.504 - (- 61.815) 

3 - i                 56.504 – 0

C. se despeja y calcula el valor para la tasa de interés, que en este caso sería i = 3.464%, que representaría la tasa efectiva mensual de retorno. La TIR con reinversión es diferente en su concepción con referencia a la TIR de proyectos individuales, ya que mientras avanza el proyecto los desembolsos quedan reinvertidos a la tasa TIO.

 

Costo Anual Uniforme Equivalente (CAUE)

El método del CAUE consiste en convertir todos los ingresos y egresos, en una serie uniforme de pagos. Obviamente, si el CAUE es positivo, es porque los ingresos son mayores que los egresos y por lo tanto, el proyecto puede realizarse ; pero, si el CAUE es negativo, es porque los ingresos son menores que los egresos y en consecuencia el proyecto debe ser rechazado.

 

EJEMPLO

Una fábrica necesita adquirir una máquina, la Tasa Interna de retorno (TIR) es del 25%. las alternativas de inversión se presentan a continuación:

 

 

A

B

Costo Inicial (C)

$200.000

$180.000

Costo Anual de Operación (CAO)

$11.000

$10.500

Valor de Salvamento (S)

$20.000

$20.000

Vida Útil (K)

6 años

4 años

¿Cual de las dos alternativas es más viable?

SOLUCIÓN

1. Se realiza la línea de tiempo para la alternativa A

 

2. Se realiza la línea de tiempo para la alternativa B 

 

3. Se resta la altenativa A y la B

 

CAUEA - CAUEB  =  - 200.000  +  20.000  +  - 180.000  +  20.000   -  11.000 - 10.500 = 0

                                             a6¬i            S6¬i          a4¬i             S4¬i

                

4. Por interpolación matemática, se busca la tasa a la cual se cumplen las condiciones impuestas en la ecuación anterior. Interpolando entre el 25% y el 30% se tiene:

 

De donde se obtiene la Tasa de Interés i = 26.27%

Esto significa que el excedente de inversión; $200.000 - 180.000 = 20.000

Queda rentando el 26.27%, que es superior a la TIO; en consecuencia es aconsejable invertir en la máquina A. Si se hubiera obtenido un valor inferior al 25% entonces se hubiera recomendado la máquina B.

 

 

Bienes libres

 

Bienes libres, llámense así a los bienes no económicos, es decir a aquéllos que no son escasos en relación a su demanda y que, por lo tanto carecen de precio, aunque puedan poseer utilidad y su uso proporcione satisfacciones al consumidor. Son todos aquellos que se utilizan para satisfacer necesidades, pero que no poseen ni dueño ni precio, son abundantes y no requieren de un proceso productivo para su obtención. Ejemplo de ellos es el agua de mar, la luz solar o el aire.

 

 

Bienes económicos

 

Bienes económicos,  es todo bien que posee un valor, como es derivado de un recurso escaso este bien pasa a ser escaso. Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptibles de ser valuados en términos monetarios.

 

Por oposición a los bienes libres, los bienes económicos son aquellos que se adquieren en el mercado pagando por ello un precio. Es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios. En este sentido, el término bien es utilizado para nombrar cosas que son útiles a quienes las usan o poseen. En el ámbito del mercado, los bienes son cosas y mercancías que se intercambian y que tienen alguna demanda por parte de personas u organizaciones que consideran que reciben un beneficio al obtenerlos.

 

Bienes y servicios

 

Bien: Se puede definir como un elemento tangible (que se puede palpar).  Con su producción se persigue, al igual que con el servicio, colmar las necesidades de los clientes y la máxima satisfacción al consumirlo.

 

Servicio: Actualmente, no se define el servicio como la producción de intangibles, aunque lo son, lo que se puede anotar es que el servicio es todo un sistema de actividades que tiene un negocio, buscando con ellas suplir necesidades del cliente y la máxima satisfacción del mismo.

 

Características de tangibilidad de los bienes y servicios: Lo que se puede apreciar actualmente respecto a este tema, es que más allá de la simple elaboración  del bien tangible o intangible, lo que se busca es brindar al cliente el precio, la calidad, el diseño y demás características del producto (bien o servicio) que lo satisfagan.

Lo que puede percibirse es que existen algunas características que resaltan la tangibilidad e intangibilidad de uno y otro.  Entre ellas:

      Se pueden tener stocks de bienes en bodega, los servicios no se pueden tener en stocks.

     Los bienes se pueden transportar, los servicios no.

 

     Con los bienes el contacto entre empresa y cliente puede ser indirecto, con los servicios el contacto siempre es directo.

 

     Con los bienes la propiedad se traslada al momento de la compra, con los servicios no.

 

     Los bienes pueden exportarse, los servicios no.

 

     La producción de bienes y su consumo pueden darse en espacios diferentes, en los servicios las dos ocurren en el mismo lugar.

 

     Con los bienes, las empresas separan la producción de las ventas, con los bienes producción y ventas no pueden separarse.

 

     El consumidor no tiene participación en la producción de los bienes, en los servicios, toma parte directa en el proceso de producción.

 

Utilidad

 

En economía se llama utilidad a la capacidad que tiene una mercancía o servicio de dar satisfacción a una necesidad. La ciencia económica hace abstracción de consideraciones éticas o morales en cuanto a definir lo que es una necesidad: se considera por tal cualquier deseo de bienes o servicios que tenga de hecho el consumidor. En un sentido más amplio utilidad es equivalente a bienestar, satisfacción, etc.

Se dice que un bien o servicio tiene utilidad para alguien si esta persona prefiere poseerlo a no poseerlo. A partir de esta idea se construye la llamada función de utilidad que indica que la utilidad total de un individuo depende de los bienes que consume y de las cantidades consumidas de cada uno.

La ecuación fundamental para determinar la utilidad neta es:

P = (S-D) - F

P = utilidad mensual

= Suma de todas las unidades vendidas

S = precio unitario de venta

D = costo variable o directo por unidad

F = gastos fijos o periódicos por mes

 

El concepto económico de producción

 

Cualquier actividad que sirve para crear, fabricar o elaborar bienes y servicios. En un sentido algo más estricto puede decirse que producción económica es cualquier actividad que sirve para satisfacer necesidades humanas creando mercancías o servicios que se destinan al intercambio. El concepto económico de producción es, por lo tanto, suficientemente amplio como para incluir casi todas las actividades humanas: es producción el trabajo del artista y del artesano, la provisión de servicios personales y educacionales, la actividad agrícola y la de la industria manufacturera.

El nivel de vida de una comunidad, y el grado de desarrollo económico de la misma, dependen esencialmente de la cantidad de bienes y servicios que estén a su disposición para el consumo y ésta, a su vez, depende de la cantidad de mercancías que sean producidas en un período dado. Cualquiera sea la forma en que se distribuyen los ingresos de una población, ésta tendrá bajos niveles de consumo si el volumen de los bienes disponibles es insuficiente; por ello la riqueza de las sociedades modernas se basa en una expansión enorme de la producción con respecto a la existente en épocas anteriores, y no en las políticas redistributivas que se hayan llevado a cabo. Esto ya lo comprendió claramente Adam Smith quien destacó, en las primeras páginas de La Riqueza de las Naciones, el superior nivel de vida que tiene un obrero de su época con respecto al de cualquier rey o príncipe de una sociedad tribal. También es de Smith la idea, aceptada plenamente todavía, de que el volumen de la producción depende de la división del trabajo y ésta de la existencia del mercado. La producción moderna se basa en un acervo tecnológico que se ha ido expandiendo a lo largo del tiempo e implica el uso intensivo de capital y de mano de obra cada vez más calificada. La amplitud de los mercados modernos ha hecho que pueda producirse una variedad inmensa de bienes y servicios.

La teoría económica ha prestado particular atención a dos problemas fundamentales que enfrenta el productor: qué combinación de factores utilizar para lograr la eficiencia y qué cantidad producir para maximizar las ganancias. Sobre ambos temas se ha llegado a resultados concluyentes, al menos en lo que respecta a una economía de competencia: la eficiencia productiva se alcanza cuando el valor del producto marginal de cada factor productivo es igual a su coste marginal; el nivel óptimo de producción se logra cuando el ingreso marginal -el ingreso que produce la "última" mercancía vendida- se iguala con el coste marginal de producción. Esta última afirmación implica que el coste marginal de producir una mercancía se irá reduciendo a medida que se aprovechan las economías de escala existentes pero que, luego de cierto punto, el proceso se revertirá.

En la práctica las empresas enfrentan otros problemas, más difíciles de encarar teóricamente: deben afrontar inversiones de riesgo cuando lanzan al mercado productos cuya aceptación no es completamente conocida; deben adaptarse a las complejas regulaciones que imponen casi todos los Estados, y tienen que lograr, además, un adecuado clima en las relaciones laborales. En todo caso, puede decirse que la teoría de los costos marginales resulta de una indudable utilidad para comprender cómo se alcanza un volumen determinado de producción en condiciones tecnológicas dadas


2. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

 

Producto Interno Bruto (PIB)

También se lo denomina Producto Bruto Interno (PBI).

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado.

Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.

El Producto Interno Bruto (PIB) es un indicador de la productividad nacional, estrictamente dentro de los límites geográficos de la nación, independientemente de que se trate de empresas nacionales o extranjeras.

¿Cómo se calcula el PIB?

Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB: (1) Método del Gasto, (2) Método del Ingreso y (3) Método del Valor Agregado.

Método del Gasto

El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados.

Método del Valor Agregado

El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en todos los sectores de la economía. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios.

Método del Ingreso

El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones. Las diferencia entre al valor de la producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA.

 

El PIB real

 

El PIB real es el PIB valorado a los precios del año base. Producto Interno Bruto valorado a precios constantes de un año base, con lo cual el resultado así obtenido representa el volumen físico de los bienes y servicios producidos dentro del territorio nacional en un período determinado. También se denomina PIB a precios constantes, PIB a precios del año base y PIB ajustado por inflación.

 

 

PIB real =        PIB nominal            x  100

                       Deflactor del PIB

 

El PIB nominal

 

El PIB nominal es el PIB valorado a los precios del periodo corriente. Producto Interno Bruto valorado a los precios vigentes del período. También se denomina PIB a precios corrientes y PIB monetario.

 

 

PIB nominal = PIB real x Deflactor del PIB

                                               100    

 

Otra forma de determinar el PIB real y nominal

1) Para calcular el PIB real se multiplica la producción (q) del año que se pide en el PIB real por los precios (P) de otro año

PIB real año1996 = qaño1996 x paño1997

2) Para calcular el PIB nominal se multiplica la producción del año que se pide en el PIB nominal por los precios del mismo año

PIB nominal año1996 = qaño1996 x paño1996

 

El deflactor implícito del PIB

 

Deflactor del PIB.- Índice que proporciona una medida útil de la inflación. Es el cociente entre el PIB nominal de un año y el PIB real. Dado que el PIB incluye a todos los bienes de la economía, el deflactor del PIB es el cálculo de la inflación entre el período corriente y aquel al que corresponden los precios base utilizados para calcular el PNB.

 

           

 

La tasa de inflación


La inflación es un desequilibrio económico caracterizado por la subida general de los precios y provocado por la excesiva emisión de billetes de banco, un déficit presupuestario o por falta de adecuación entre la oferta y la demanda.

La inflación es la presencia en la circulación de una gran cantidad de papel moneda que rebasa las necesidades de la circulación de mercancías o que sobrepasa a la cantidad de oro que lo respalda.


La inflación se puede dar porque el Estado financia su gasto público a través de la creación (emisión de dinero, que al no tener respaldo pierde valor y por lo tanto disminuye su poder adquisitivo de la gente, se tiene que pagar más dinero por las mismas cosas. Se rompe el equilibrio para que la producción circule normalmente, hay un exceso de circulante en relación con la producción.


Definición de inflación

La inflación se puede identificar con el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios existentes en una economía; crecimiento medido y observado mediante la evolución de algún índice de precios.


La medición de la inflación

Tal como hemos indicado, la inflación se define como el aumento del nivel general de precios. El nivel general de precios se expresa mediante índices de precios.

Un índice de precios puede interpretarse de dos maneras


-Como una medida de los precios actuales dde los bienes y servicios, calculados en términos relativos respecto del año base, y ponderados mediante coeficientes que indican la proporción del gasto efectuado en cada bien.

 
-Como el costo de comprar en el año actuall un conjunto de bienes que, adquiridos en el año base representaba un gasto de 100.

 
Dado que un índice de precios no puede comprender todos los  bienes existentes en una economía, debe elegirse un conjunto que se considere representativo del total.


De los índices que pueden tomarse para representar el nivel general de precios, los más utilizados son el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el deflactor del PIB.


La tasa de Inflación se calcula como la variación porcentual anual del deflector del PIB. Para evaluar a partir del IPC, la tasa de inflación entre dos años determinados, esto es la tasa de crecimiento de los precios, se calcula la variación porcentual experimentada por este índice en ese periodo. Así la tabla de inflación se calcula como sigue:

 

Tasa de

 

Producción bruta

 

La producción bruta en un período dado de tiempo está constituida por la suma de las producciones de todas las actividades económicas de una nación, medidas en valores monetarios. El producto está integrado exclusivamente por la adición de las producciones de los bienes y servicios finales.

 

La producción bruta es un concepto que incluye el concepto de producto. En el primer caso, se suman varias veces las mismas cosas. En el cálculo del producto, cada bien participa una sola vez: en el momento en que se incorpora al proceso productivo:

 

PRODUCCIÓN BRUTA - INSUMOS = PRODUCTO

Si al valor total de lo producido en todos los niveles del proceso productivo, le sustraemos el valor de los bienes y servicios intermedios (insumos), obtendremos un valor neto, libre de duplicaciones, al que denominamos Producto.

El proceso está constituido por la suma de los valores agregados que se incorporan al proceso productivo:

 

PRODUCTO = VALOR AGREGADO

 

Consumo intermedio

 

Consumo Intermedio.- se define como la suma de los costos intermedios de producción. Es decir el gasto de insumos de la economía. Consiste en el valor de los bienes y servicios consumidos como insumo por un proceso de producción, excluidos los activos fijos cuyo consumo se registra como consumo de capital fijo. Los bienes o servicios pueden transformarse o consumirse en el proceso productivo. Algunos insumos reaparecen después de haber sido transformados y se incorporan en los productos; por ejemplo, el grano puede transformarse en harina, que a su vez puede transformarse en pan. Otros insumos son consumidos o usados totalmente, por ejemplo, la electricidad y la mayoría de los servicios.

 

Consumo Intermedio (CI)

 

CI = VUMPN + VUMPI + VEE + GS

 

Donde:

 

VUMPN =Valor de Utilización de Materias Primas, Materiales Auxiliares, Envases y

      Embalajes de Origen Nacional.

VUMPI  = Valor de Utilización De Materias Primas, Materiales Auxiliares, Envases y

      Embalajes de Origen Importado.

VEE       = Valor de Energía Eléctrica

GS          = Gastos Seleccionados

 

 

Valor agregado

 

Valor Agregado.- Es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo.

 

El valor agregado o producto interno bruto es el valor creado durante el proceso productivo. Es una medida libre de duplicaciones y se obtiene deduciendo de la producción bruta el valor de los bienes y servicios utilizados como insumos intermedios.

 

También puede calcularse por la suma de los pagos a los factores de la producción, es decir la remuneración de asalariados, el consumo de capital fijo, el excedente de operación y los impuestos a  la producción netos de los subsidios correspondientes. El valor agregado se calcula restando el consumo intermedio de la economía del valor bruto de la producción 

 

 

Valor agregado (VA)

 

VA = VBP - CI

 

Donde:

 

VBP = Valor Bruto de Producción

CI     = Consumo Intermedio

 

El valor bruto de la producción: 

 

Es la suma total de los valores de los bienes y servicios producidos por una sociedad, independientemente de que se trate de insumos, es decir, bienes intermedios que se utilizan en el proceso productivo o de artículos que se destinan al consumidor final. Por lo tanto, incluye el valor de todos los productos sin considerar si son de consumo intermedio o de consumo final. En el caso del Gobierno General, es igual a la suma de los costos de los bienes y servicios producidos. El valor bruto de la producción también es igual al consumo intermedio más el valor agregado o producto interno bruto. Es la suma total del valor de los bienes y servicios generados por una sociedad independientemente de que se trate de bienes intermedios que se utilizan en los procesos productivos o artículos que se destinan al usuario final.

 

INFOGRAFIA

Economía - Wikipedia, la enciclopedia libre

Según otra de las definiciones más aceptadas, propia de las corrientes marginalistas o subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento humano ...
es.wikipedia.org/wiki/Economía - 39k - En caché - Páginas similares

 

Métodos de Evaluación Financiera en Evaluación de Proyectos ...

Baca Urbina, "Evaluación de Proyectos" Cuarta Edición, Editorial: Mc ... EVALUACIÓN DE PROYECTOS: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN FINANCIERA (UPIICSA - IPN) ...
www.monografias.com/trabajos16/metodos-evaluacion-economica/metodos-evaluacion-economica.shtml - 102k - En caché - Páginas similares

 

Economía

Bienes libres. Son los bienes que se renuevan solos o que están disponibles en ... Entonces se le permite a cada SI tomar tantos bienes libres como quiera, ...
www.intelligent-systems.com.ar/intsyst/economicSp.htm - 22k - En caché - Páginas similares

 

Bien económico - Wikipedia, la enciclopedia libre

Por oposición a los bienes libres, los bienes económicos son aquellos que se adquieren en el mercado pagando por ello un precio. Es decir, bienes materiales ...
es.wikipedia.org/wiki/Bien_económico - 15k - En caché - Páginas similares

 

Contabilidad de costos - Monografias.com

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes ... "Bienes económicos" es un principio que hace referencia a los bienes ...
www.monografias.com/trabajos10/conco/conco.shtml - 61k - En caché - Páginas similares
[ Más resultados de www.monografias.com ]

 

TANGIBILIDAD DE BIENES Y SERVICIOS

Lo que se puede apreciar actualmente respecto a este tema, es que más allá de la simple elaboración del bien tangible o intangible, lo que se busca es ...
www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/tangbienesss.htm - 34k - En caché - Páginas similares

 

Diccionario de economía y finanzas

utilidad marginal. Este concepto resulta crucial para la ciencia económica ... La utilidad marginal se refiere al aumento o disminución de la utilidad total ...
www.eumed.net/cursecon/dic/U.htm - 19k - En caché - Páginas similares
[ Más resultados de www.eumed.net ]

 

Relación Costo-Volúmen-Utilidad - Monografias.com

La determinación de estas relaciones con el uso de la técnica llamada utilidad/volúmen (U/V) es simple y directa, porque predice las futuras utilidades en ...
www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtml - 64k - En caché - Páginas similares

 

Inflacion concepto de inflacion definicion de inflacion medicion ...

Inflacion concepto de inflacion definicion de inflacion medicion de la inflacio :: Causas de la inflacion costos de la inflacion tasa de interes UF.
riie.com.es/?a=29249 - 19k -

 

PPT] Presentación de PowerPoint

Formato de archivo: Microsoft Powerpoint - Versión en HTML
El PIB real es el PIB valorado a los precios del año base. El PIB nominal es el PIB valorado a los precios del periodo corriente. El Deflactor del PIB mide ...
www.udem.edu.mx/udem/profesores/mramos/macroeconomia/CicloecoA.ppt -

 

[PDF] La Inflación y su Relación con la Evaluación de Proyectos

Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat
Inflacion. Para evaluar, a partir del IPC, la tasa de inflación entre dos años ... Evaluación de un proyecto a través del calculo de la TIR ...
www.ewh.ieee.org/sb/argentina/unsj/Aimp/Inflacion.pdf

 

CVV - Caja Venezolana de Valores

Producto Interno Bruto Real:. Producto Interno Bruto valorado a precios constantes de un año base, con lo cual el resultado así obtenido representa el ...
https://www.cajavenezolana.com/cvvplus/glosario.asp?letra=p -

 

PRODUCCIÓN Y PRODUCTO

La PRODUCCIÓN BRUTA en un período dado de tiempo está constituida por la suma de ... La producción bruta es un concepto que incluye el concepto de producto. ...
www.southlink.com.ar/vap/produccion.htm - 9k - En caché - Páginas similares

 

 

FANNY RAMIREZ

 

  1. EL PRECIO DEL PRODUCTO: La función de demanda; La función de oferta; La formación del precio; La elasticidad; El nivel de precios y la inflación.

 

  1. EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR: La utilidad marginal; La Utilidad marginal y la función de demanda; El excedente del consumidor y la evaluación de proyectos; El excedente del consumidor y el sentido empresarial.

 

EL PRECIO DEL PRODUCTO

 

Lic FANNY RAMIREZ

 

 

Concepto de producto

 

Cuando una persona acude a un establecimiento para efectuar una compra como, por ejemplo, una cámara de video, no sólo pide información sobre las características técnicas del aparato y sobre el precio, sino que además solicita una información comparativa con otra serie de marcas, así como las ventajas y beneficios que le pueden reportar, tanto para realizar una filmación como para su traslado físico y se informará seguramente sobre si en ese momento existe alguna oferta o descuento en el precio.

Las respuestas que el cliente reciba le proporcionarán una idea comparativa acerca del producto que le ofrecen y del demandado que no se refiere exclusivamente al tamaño, datos técnicos y precio, sino a un conjunto más amplio de características que llamaremos atributos del producto.

Atendiendo a este ejemplo, extrapolable a cualquier otro bien o servicio, podemos decir que:

Un producto es un conjunto de características y atributos tangibles (forma, tamaño, color...) e intangibles (marca, imagen de empresa, servicio...) que el comprador acepta, en principio, como algo que va a satisfacer sus necesidades. Por tanto, en márketing un producto no existe hasta que no responda a una necesidad, a un deseo. La tendencia actual es que la idea de servicio acompañe cada vez más al producto, como medio de conseguir una mejor penetración en el mercado y ser altamente competitivo, hemos considerado oportuno detenernos también aquí a considerar las posibles diferencias entre producto y servicio, ya que los conceptos suelen ser confundidos y utilizados erróneamente como indicábamos en el Capítulo 1.

Existen características que van anejas a ambos, sin embargo, para una más fácil comprensión podemos decir que la diferenciación está marcada principalmente por la tangibilidad o no del bien. Los productos de consumo, industriales... se pueden ver y tocar. Los servicios financieros, turísticos, ocio..., no. En cualquier caso, las diferentes teorías que se aplican al producto son perfectamente utilizables al servicio, de ahí que a partir de ahora sólo utilicemos la palabra «producto».

 

El precio

Todas las organizaciones con fines de lucro y muchas sin fines de lucro ponen precio sus productos o servicios. Los precios tiene muchos nombres: Hay precios a todo nuestro alrededor. Pagamos renta, colegiatura por nuestra educación, honorarios a nuestro medico o dentista, etc.

El precio es el valor monetario que se solicita a cambio del producto que se ofrece, es el valor que se estima de una cosa o lo que hay que pagar por ella. Forma parte de la mezcla comercial (marketing mix). Siempre que se propone la venta de un artículo, la primera pregunta del comprador es normalmente cuánto cuesta. Aunque existen productos en los cuales el factor precio no es el definitorio de la decisión de compra, pero mayormente es un factor importante.
El precio de exportación se entiende como el precio de venta que permite al fabricante/ exportador recuperar los costos (industrial, administrativo, financiero, y comercial; vinculados con la exportación) más la utilidad (razonable beneficio) que incluye un retorno relacionado con el esfuerzo empresarial realizado y el riesgo en función del capital comprometido.

Toda empresa debe realizar sus costos sobre la base FOB ( Incoterms 2000).
Dicha base acompañad

 

FUNCION OFERTA

 

Oferta y Demanda

 

El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.

Competencia perfecta: Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre entrada y salida de empresas y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes.

Competencia imperfecta: Una empresa es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado. Recuérdese que la característica fundamental de la competencia perfecta es que, debido a la diversidad de empresas participantes, ninguna tiene capacidad para incidir sobre los precios, de forma que actúan como precio-aceptantes.

Determinación del precio: El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.

Economía de mercado: El sistema de economía de mercado o sistema capitalista se caracteriza porque los medios de producción son propiedad privada. Las decisiones sobre que producir como producir y para quien producir las toma el mercado.

 

LA OFERTA

 

Al igual que en el caso de la demanda, señalaremos un conjunto de factores que determinan la oferta de un empresario individual. Estos son la tecnología, los precios de los factores productivos (tierra, trabajo, capital) y el precio del bien que se desea ofrecer.

 

LA TABLA DE OFERTA

Bajo la condición ceteris paribus, denominamos tabla de oferta a la relación que existe entre el precio de un bien y las cantidades que un empresario desearía ofrecer de ese bien por unidad de tiempo. Podemos obtener la oferta global y de mercado sin más que sumar para cada precio las cantidades que todos los productores de ese mercado desean ofrecer.

Mientras la tabla de demanda muestra el comportamiento de los consumidores, la tabla de oferta señala el comportamiento de los productores.

El argumento inverso también se puede utilizar. Así el crecimiento de la curva de oferta se puede establecer diciendo que si , por ejemplo, se desea mayor producción de algún bien, habrá que ir añadiendo mayores cantidades de mano obra y, apelando a la ley de los rendimientos decrecientes, resulta que el costo necesario para elevar la producción en una unidad más será cada vez mayor.

 

 

 

LA CURVA Y LA FUNCION DE OFERTA

 

Según señalamos al hablar de la demanda, la oferta no puede considerarse como una cantidad fija, sino como una relación entre cantidad ofrecida y el precio al cual dicha cantidad se ofrece en el mercado. En este sentido, la curva de la empresa o de la industria es la representación gráfica de la tabla de oferta respectiva, y muestra las cantidades del bien que se ofrecerán a la venta durante el período de tiempo específico a diversos precios de mercado. Esta curva suele tener pendiente positiva.

 

 

La curva de oferta, pues, muestra la relación entre el precio y cantidad ofrecida. A cada precio PA le corresponde una cantidad ofrecida QA, y uniendo los distintos puntos (PA , QA) obtenemos la curva de oferta.

La curva de oferta es la expresión gráfica de la relación existente entre la cantidad ofrecida de un bien en un período de tiempo y el precio de dicho bien, es decir, de la función de oferta. Esta función establece que la cantidad ofrecida de un bien en un período de tiempo concreto (QA) depende del precio de ese bien (PA), de los precios de otros bienes (PB), de los precios de los factores productivos (r), de la tecnología (z) y de los gustos o preferencias de los productores (H). De esta forma podemos escribir la función de oferta siguiente:

QA=O(PA, PB, r, z, H)

 

La función oferta - precio o función estricta de oferta recoge ceteris paribus la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio. Al trazar la curva de oferta suponemos que se mantienen constantes todos los demás factores que pueden afectar a la cantidad ofrecida, tales como los precios de los factores.

 

LA OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS DE LA EMPRESA Y DEL MERCADO

 

La oferta de bienes y servicios se relaciona con los productores, que vienen a ser los agentes que tienen como objetivo principal la producción de bienes y servicios para ser vendidos a los consumidores y así obtener una rentabilidad económica.

Cuando una empresa produce cierta cantidad de bienes, incurrirá por cierto en un costo económico. Al tener como objetivo una rentabilidad económica, deberá incluir un margen de ganancia lo cual consistirá en la diferencia entre el precio de venta del bien sin incluir los impuestos y los costos en que se ha incurrido para su producción. Sin embargo es importante resaltar que en un mercado competitivo, el margen de ganancia es muy reducido, por lo que en el presente modelo asumiremos que éste es cero, lo que se conoce como la rentabilidad normal, dado que ésta incluye los costos de oportunidad de los recursos utilizados.

 

a.- Definiciones generales de la oferta de un bien

 

Algunos autores de libros de economía definen a la oferta de manera muy similar.

En el caso del economista Marshall (1890), nos da la siguiente explicación relacionada a la característica de la Oferta cuando se tiene en cuenta el tiempo:

"Los mercados varían también con respecto al periodo de tiempo que se concede a las fuerzas de la oferta y la demanda para que se pongan en equilibrio la una con la otra, lo mismo que con respecto a la superficie sobre la cual se extienden. Y este elemento de tiempo requiere mayor atención que el de espacio, puesto que la naturaleza del equilibrio en sí mismo y la de las causas que lo determinan dependen de la duración del periodo de tiempo sobre el cual se calcula que el mercado se extiende. Si el periodo es corto, la oferta queda limitada a las existencias que se tiene a mano; si el periodo es más largo, la oferta estará influida, más o menos por el coste de producción del artículo."

"Los esfuerzos de todas las diferentes clases de trabajo que tienen directa o indirectamente una participación en la producción, en unión de las esperas requeridas para ahorrar el capital utilizado en ella, todos esos esfuerzos y sacrificios juntos se denominarán el coste real de producción de la mercancía. Las sumas de dinero que han de ser pagadas por todos estos esfuerzos y sacrificios se denominarán su coste monetario de producción; son las sumas que han de pagarse para obtener una cantidad adecuada de oferta de los esfuerzos y esperas que son requeridos para producir dicha mercancía; o, en otras palabras, son su precio de oferta."

 

b.- Desarrollo de la Oferta de un Bien

 

Asumiendo  que el mercado es competitivo y que el margen de ganancia varía muy poco entre los productores, que existen una buena cantidad de éstos y no existe el poder para fijar el precio y que la empresa no modifica su capacidad instalada.

La función de oferta es una frontera de decisión que nos da la información de la relación entre el precio y la cantidad a ser producida, lo cual permitirá a la empresa tener mayores elementos de juicio para definir en términos generales el precio que ofrecería el producto dada una tasa de producción. Bajo otra óptica, la función de oferta nos permitirá tener la información de cuanto podemos producir y que rentabilidad obtendríamos dada una estructura de costos propio del proceso productivo. Sin embargo la fijación del precio requiere de un estudio más profundo donde se consideran variables económicas tanto del proceso productivo como del mercado. Es decir, en un mercado competitivo las fuerzas del mercado, la oferta y la demanda, son las que determinan el precio de los bienes y servicios.

La relación precio producción, la cual la hemos definido como la función de oferta no es más que una frontera de decisión de producción, la cual podemos darle una representación matemática:

(2.1)

donde:

qox = cantidades producidas por la empresa

px = precio del bien X

pi = precio del insumo "i".

t = impuesto específico a la producción

s = subsidio específico a la producción

tec = factores tecnológicos, aprendizaje, experiencia

gaf = gastos financieros

pu = gastos de publicidad

las variables pi, t, s, tec, gaf y pu las definimos como determinantes y al igual que en la función de la demanda, son aquellas que al tener variaciones, afectan a la función de oferta en su conjunto.

 

c.- La Oferta de pendiente positiva

 

Una empresa representativa, en un escenario competitivo, producirá siempre y cuando el precio del producto cubra por lo menos el costo variable unitario mínimo ya que este costo es indispensable para que la empresa lleve a cabo sus procesos productivos. Esta producción mínima solamente se presenta en situaciones extremas cuando la demanda del bien se contrae de tal manera que el precio se deprime y las empresas no pueden cubrir su costo total unitario. En este caso, si la empresa no cubre el costo total unitario dado el precio fijado en el mercado, sacrifica el costo fijo unitario porque, como se señalara líneas arriba, el costo variable unitario es ineludible.

En cuanto a la pendiente de la oferta, será positiva porque el costo marginal, definido como el costo incurrido en la última unidad producida, es creciente. Realmente el costo marginal a medida que aumenta el nivel de producción, es decreciente y luego se torna creciente debido a la existencia de un principio propio de los procesos productivos, conocido como "la ley de los rendimientos marginales decrecientes". El costo marginal tiene forma de "U" y para efectos del análisis de la oferta, solamente se considera del punto mínimo hacia la derecha.

Si analizamos la figura Nº2.1, la función de la oferta está graficada con una recta, para efectos de simplificación, y parte de un punto que coincide con la producción mínima que se relaciona con un costo variable unitario mínimo. Éste coincide con un precio mínimo que se conoce como "el precio de cierre de las operaciones de la empresa". En tal sentido, si el precio cubre el costo variable unitario mínimo, la empresa se mantiene produciendo por un tiempo determinado hasta mejorar sus ventas. Si el precio es menor que este costo variable unitario mínimo, la empresa cierra sus operaciones. Desde el origen del gráfico hasta la "q mínima", la oferta de la empresa es una vertical sobre el eje de la ordenada hasta la altura del costo variable unitario mínimo. A partir del "q mínimo", la empresa produce siguiendo la recta de pendiente positiva.

 

d.- La Oferta total del mercado

 

El conjunto de las ofertas de las empresas forman la oferta total del mercado, que sería la suma horizontal de todas las curvas de oferta de las "n" empresas, tal como se puede apreciar en la figura Nº 2.2. Se puede ver en la figura que existen dos empresas, cada una con su función de oferta. La suma horizontal consiste en definir un valor en el eje de la ordenada y proyectarlo de manera horizontal sumando cada uno de los valores de producción para cada una de las empresas.

En el caso de la empresa 1, dado un precio determinado, se tiene que esta empresa producirá "a" unidades, y la empresa 2 producirá "b" unidades siendo la producción total en el mercado "a +b" para el precio fijado. Así se puede ir sumando para diferentes precios y obtener la cantidad a ser producidas por las empresas. La oferta del mercado es una recta continua para efectos de simplificar la exposición, porque bien podría ser una recta con varios puntos de quiebre.

En términos matemáticos, la función de oferta de una empresa puede ser definida con la siguiente ecuación, la misma que fue planteada anteriormente ( se excluye la variable "s"):

(2.2)

 

 

e.- La Oferta vertical

 

Tenemos otro tipo de oferta, que normalmente se refieren a situaciones específicas: la primera para bienes perecibles tales como algunos bienes agrícolas, frutas y pescado fresco; y en el segundo caso, bienes que no necesariamente son perecibles, pudiendo ser manufacturados pero que el análisis respectivo se efectúa en un periodo de tiempo muy corto de tal manera que los productos ya están colocados en el mercado, las empresas no tienen inventarios disponibles, al menos, inmediatamente, y la empresa se encuentra produciendo. En este último caso se puede agregar el caso de la construcción, que si bien es cierto demandan meses o casi un año, una vez que están listas las edificaciones, la oferta está dada y este mercado se comporta como si tuviese una oferta vertical. Así, en este mercado, la cantidad ofertada no variará para diferentes precios.

La oferta vertical puede ser definida con la siguiente ecuación:

 

(2.19)

 

Donde "a" es un valor constante ya definido, lo que significa que es una oferta fija e independiente del precio. Su gráfica se puede apreciar en la figura Nº 2.4.

 

g.- La Oferta horizontal

 

Un tercer tipo de oferta es la horizontal que puede ser explicada con la siguiente ecuación:

(2.20)

donde:

P = precio del bien fijado por la empresa.

g = factor del margen de ganancia unitario o mark up del costo

z = margen de ganancia unitario o mark up del costo

Cmg = costo marginal =

CVu = costo variable unitario=

 

Este tipo de oferta normalmente se conceptúa cuando una empresa posee una estructura de costos lineales y establece un margen de ganancia sobre el costo marginal o costo variable unitario.

 

LA DEMANDA

 

Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como las preferencia, la renta o ingresos en ese período, los precios de los demás bienes y, sobre todo, el precio del propio bine en cuestión. Si consideramos constantes todos los valores salvo el precio del bien, esto es, si aplicamos la condición ceteris paribus, podemos hablar, de la tabla de  demanda bien A por un consumidor determinado cuando consideramos la relación que existe entre la cantidad demandada y el precio de ese bien.

 

 

LA TABLA DEDEMANDA

 

La tabla de demanda, dado un conjunto de circunstancias del mercado, para cada precio, ofrece información sobre la cantidad que el mercado absorbería de cada uno de los precios. Esta tabla de demanda mostraría que cuanto mayor es el precio de un artículo, menor cantidad de ese bien estaría dispuesto a comprar el consumidor, y ceteris paribus cuanto más bajo es el precio más unidades del mismo se demandarán.

A la relación inversa existente entre el precio un bien y la cantidad de demandada, en el sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada, y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio, de le suele denominar en economía la ley de la demanda

Las razones por las que cuando el precio del bien aumenta la cantidad demandada por todos los consumidores disminuye son de dos clases. Por un lado, cuando aumenta el precio de un bien algunos consumidores que previamente lo adquirían dejarán de hacerlo y buscarán otros bienes que los sustituirán. Por otro lado, otros consumidores, aún sin dejar de consumirlo, demandarán menos unidades del mismo, por dos razones, porque se ha encarecido respecto a otros bienes cuyo precio no ha variado y porque la elevación del precio ha reducido la capacidad adquisitiva de la renta, y esto hará que se pueda comprar menos de todos los bienes, y en particular del que estamos considerando.

 

 

LA CURVA Y LA FUNCIÓN DE DEMANDA

 

La curva decreciente de demanda relaciona la cantidad demandada con el precio. Al reducirse el precio aumenta la cantidad demandada. A cada precio PA corresponde una cantidad QA que los demandantes está dispuestos a adquirir. El gráfico recoge cada par (PA , QA) de números de la tabla de demanda DA (CUADRO1).

La curva de demanda de un bien, como expresión gráfica de la demanda, muestra las cantidades del bien en cuestión que serán demandadas durante un período de tiempo determinado por una población específica a cada uno de los posibles precios. En cualquier caso, cuando, por ejemplo decimos que la cantidad de demanda de un bien (QA) se ve influida por (o que es una función de) el precio de ese bien (PA), la renta (Y), y los gustos de los consumidores (G), los precios relativos de los demás bienes (PB), estamos refiriéndonos a la función demanda, que podemos expresar de la siguiente forma:

QA = D ( PA, Y, PB, G)

 

La función de demanda - precio o función estricta de demanda recoge ceteris paribus la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Al trazar la curva de demanda suponemos que se mantiene constante los demás factores que puedan afectar a la cantidad de demanda, tales como la renta.

 

LA FUNCIÓN Y CURVA DE DEMANDA

En un mercado ideal, de libre competencia, tanto si es de bienes y servicios como si es de factores, llegarán los demandantes tratando de obtener la mayor cantidad de bienes al precio más bajo posible. Así se configura la demanda.

 

1. FUNCIONES OFERTA Y DEMANDA LINEALES.

En Economía aparecen como objeto de estudio las funciones de oferta y de demanda.

La función de demanda fd para cualquier producto, es la función que nos da el número de unidades de producto en función del precio p (por unidad) que los consumidores están dispuestos a comprar. La relación puede ser lineal o cuadrática.

fd = mp + n con m<0 o bien fd = ap2 + bp + c, con a<0.

La función de oferta fo , para cualquier producto, es la función que nos da el número de unidades que la empresa está dispuesta a producir en función del precio (por unidad) del producto. La relación puede ser lineal o cuadrática.

fo = kp + v con k>0 o bien fo = dp2 + ep + f, con d>0.

 

2. FUNCIONES OFERTA Y DEMANDA LINEALES O CUADRÁTICAS

 

En el caso en que ambas funciones, oferta y demanda pueden ser o lineales o cuadráticas. En la parte superior de la escena se encuentran los coeficientes de la función oferta y en la parte inferior de la función demanda. En este caso la solución al punto de equilibrio la encontrarás situando el cursor sobre el punto de corte de ambas funciones (pe, f(pe)). En la escena, cada función debes expresarla de una sola forma (lineal o cuadrática).

 

Funciones Lineales: DEMANDA

 

El consumo de un determinado bien por un individuo tiene infinitas explicaciones, tales como gustos o preferencias, ingreso del consumidor, precio de otros bienes, pero por sobre todas las cosas el precio del bien. Para analizar la demanda de un bien por un determinado individuo, aplicaremos la condición de  "ceteris paribus"  y consideraremos temporariamente constante todos los factores, a excepción del precio del bien que se está analizando, así obtenemos la Demanda Individual de un determinado bien.

La suma de las demandas individuales de dicho bien, dará la demanda global o de mercados

Mercado: Es toda institución social donde compradores y vendedores intercambian libremente bienes y servicios.

DEMANDA: Es la relacion entre el precio de un bien y las cantidades se está dispuesto a adquirir en el mercado en un determinado momento, manteniendo constante los demás factores que puedan afectarla.

 

         Ley de la demanda:

 

El precio de un bien y la cantidad demandada del mismo, poseen una relación inversa debido a que mientras mayor sea el precio, menor será la cantidad demandada, y por el contrario, cuando el precio disminuye aumenta la cantidad demanda. Esta relación inversa se conoce como "Ley de la Demanda", y se cumple para casi todos los bienes. Si un supermercado aumenta el precio de una gaseosa, la cantidad vendida en el corto plazo disminuirá.

Excepciones a esta ley la constituyen por ejemplo la demanda de servicios necesarios como el agua, o de medicamentos oncológicos, entre otros.

 

Curva de demanda:

 

Analicemos la demanda del detergente de marca A, a diferentes precios y por un determinado consumidor, bajo las condición  "ceteris paribus".

A partir de la recolección de datos reales de la demanda individual de un comprador, se confecciona la tabla de Demanda

Observamos que la relación empírica entre el precio del bien y la cantidad demandada es inversa, a medida que aumenta el precio del bien disminuye la cantidad de artículos que los compradores están dispuestos a adquirir.

Cada punto del plano de coordenadas (p,q), muestra un precio p y una cantidad q que será demandada; al unirlos se obtiene la curva de la demanda del detergente A en un determinado período de tiempo para cada uno de los posibles precios.

 

 

         Función Demanda y su representación gráfica:

 

A partir de ahora trabajaremos con la relación matemática que vincula la forma en que varía la cantidad requerida de un bien, según el precio que tenga en el mercado, aplicando la condición  "ceteris paribus"; lo que nos origina la función reducida de demanda y que designaremos "Función Demanda", y la simbolizaremos como

Las funciones Demanda se suponen continuas definidas en el conjunto de los números reales, es decir que consideramos precios y cantidades como variables continuas. Aunque en la realidad puedan experimentar saltos, ya que los precios pertenecen al conjunto de los Números Racionales Positivos Q+, y las cantidades al conjunto de los Números Enteros Positivos  .

 

Funciones Cuadráticas:

 

Demanda

 

Las funciones lineales de oferta y demanda, donde la variable dependiente cantidad , experimenta cambios que son directamente proporcionales a los que sufre la variable independiente precio.

Pero en la realidad, en la mayoría de los casos la relación puede estar representada por una función no lineal, donde la respuesta de la variable dependiente no se encuentra en proporción directa con los cambios de la variable independiente. 

En algunos casos la función de demanda puede expresarse como una función

La curva de demanda agregada representa la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas y las entidades públicas de un país quieren comprar para cada nivel de precios.

         La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa: si suben los precios la gente querrá comprar menos y si bajan querrá comprar más (parece que es una postura comprensible).

 

 

FORMACION DEL PRECIO

 

DETERMINACIÓN DEL PRECIO

 

Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de dinero también determinada.

El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.

Fijando precios para todos los bienes, el mercado permita la coordinación de compradores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado.

 

COMO FIJAR PRECIOS

 

Una empresa debe poner un precio inicial cuando desarrolla un nuevo producto, cuando introduce su producto normal en un nuevo canal de distribución o área geográfica y cuando licita para conseguir contratos nuevos.

La empresa debe decidir donde pocisionará su producto en cuanto a calidad y precio.

 

 

 

SELECCIÓN DEL METODO DE FIJACION DE PRECIOS

 

Un vez que ser conocen las tres "ces" – la estructura de demanda de los Clientes, la función de costos y los precios de los competidores – la empresa está lista para escoger un precio. Los precios de los competidores y de los sustitutos sirven de orientación, los costos que establecen el límite inferior para el precio y la evaluación que hacen los clientes de las características exclusivas del producto establecen el precio máximo.

 

Lo primero que hace la empresa es decidir dónde quiere posicionar su oferta de mercado. Cuánto más claros sean los objetivos de la empresa, más fácil será fija el precio Para lograr:

·                     Supervivencia

·                     Utilidades actuales máximas

·                     Participación máxima de mercado

·                     Captura máxima del segmento superior del mercado

Liderazgo en calidad de productos La empresa selecciona un método de fijación de precios que incluye una o más de estas tres consideraciones. A continuación se definen algunos de estos métodos:

 

Fijación de precios por sobreprecio

 

El método más elemental para fijar precios es sumar un sobreprecio estándar a los costos del producto. as empresas de construcción presentan licitaciones para contratos estimando el costo total del proyecto y sumando un sobreprecio estándar de donde saldrán sus utilidades. Los abogados y contadores cotizan normalmente sumando un precio estándar a su tiempo y costos. Los contratistas de la defensa cobran su costo más un sobreprecio estándar.

 

Fijación de precios basada en las condiciones del mercado

 

Hasta aquí los enfoques para fijar precios que se han considerado son aquellos que se derivan de la consideración de los factores internos, al saber: la estructura de costos de la empresa y las metas de márgenes de ganancia. En esta sección se describen los enfoques de fijación de precios basados en las condiciones de los mercados, que son aquellos que se realizan a partir de factores externos a la organización, como es el mercado.

Dos grandes vías están abiertas para las empresas que lanzan nuevos productos al

mercado:  el descremado o la penetración. Las estrategias de descremar el  mercado involucran la fijación de precios altos y una intensa promoción  del nuevo producto. El  objetivo ' desnatar la rica crema ' de la cima del mercado. Los objetivos de ganancia se logran a través de un alto margen por unidad vendida en lugar de máximizar el volumen de ventas.

Las estrategias de descremado realmente sólo pueden emplearse donde la demanda es relativamente inelástica.

 

Fijación de precios sobre bases psicológicas

 

La fijación de precios tiene dimensiones psicológicas así como económicas y los mercadólogos deben tenerlas en cuenta al tomar decisiones de fijación de precios. La fijación de precios según la calidad, precios extraños, la fijación de precios según líneas, y precios habituales, son formas de fijar los precios sobre bases psicológicas apelando a las emociones de los compradores.

 

 

 

·                     Fijación de precios según la calidad:

·                      

Cuando los compradores no pueden juzgar la calidad del producto, ya sea examinándolo por sí mismos, o como resultado de la experiencia anterior con él, o porque carecen de la especialización necesaria, el precio  se vuelve un signo de calidad importante. Por consiguiente, si el precio  del producto se fija a un nivel demasiado bajo, su calidad también puede ser percibida como siendo baja.

Muchos productos se comercializan en base a su calidad y al status que la propiedad o el consumo confiere al comprador.El prestigio de tales productos depende a menudo del  mantenimiento de un precio  que es alto en relación a otros dentro de la categoría del producto 

 

·                     Fijación de precios según líneas:

·                      

Dado que la mayoría de las organizaciones comercializa un rango de productos, una estrategia de fijación de precios eficaz debe considerar la relación entre todas estas líneas de productos en lugar de ver cada uno de ellos en aislamiento. La fijación de precios por líneas de productos consiste en la práctica de comercializar la mercancía a un número limitado de preciosidores.

 

·                     Precios habituales:

·                      

En algunos mercados y en el  caso de ciertos productos de bajo costo como dulces, raíces y tubérculos, y en algunos casos los alimentos de primera necesidad, existe una amplia resistencia a incluso aumentos modestos del precio. Bajo tales circunstancias una estrategia común es mantener hasta donde sea posible el precio de la unidad, aunque reduciendo el tamaño de la unidad.

 

SELECCIONAR EL PRECIO FINAL

 

Los métodos de fijación de precios reducen el  intervalo dentro del cual la empresa debe seleccionar su precio final. Para escoger su precio final la empresa debe considerar otros factores, que incluyen la fijación de precio psicológica, la influencia de otros elementos de la mezcla de marketing sobre el precio, las políticas de precio de la empresa y el impacto ddel precio sobre otros participantes.

 

ELASTICIDAD

 

La elasticidad de la demanda

Hay algunos bienes cuya demanda es muy sensible al precio, pequeñas variaciones en su precio provocan grandes variaciones en la cantidad demandada. Se dice de ellos que tienen demanda elástica. Los bienes que, por el contrario, son poco sensibles al precio son los de demanda inelástica o rígida. En éstos pueden producirse grandes variaciones en los precios sin que los consumidores varíen las cantidades que demandan. El caso intermedio se llama de elasticidad unitaria.

La elasticidad de la demanda se mide calculando el porcentaje en que varía la cantidad demandada de un bien cuando su precio varía en un uno por ciento. Si el resultado de la operación es mayor que uno, la demanda de ese bien es elástica; si el resultado está entre cero y uno, su demanda es inelástica.

 

Los factores que influyen en que la demanda de un bien sea más o menos elástica son:

1) Tipo de necesidades que satisface el bien. Si el bien es de primera necesidad la demanda es inelástica, se adquiere sea cual sea el precio; en cambio si el bien es de lujo la demanda será elástica ya que si el precio aumenta un poco muchos consumidores podrán prescindir de él.

2) Existencia de bienes sustitutivos. Si existen buenos sustitutos la demanda del bien será muy elástica.

4) El paso del tiempo. Para casi todos los bienes, cuanto mayor sea el período de tiempo considerado mayor será la elasticidad de la demanda. Puede ser que al aumentar el precio de la gasolina, su consumo no varíe mucho, pero al pasar el tiempo podrá ser substituida en algunos de sus usos por el carbón, en otros usos por el alcohol, de forma que la disminución en la demanda sólo se nota cuando pasa el tiempo.

5) El precio. finalmente hay que tener en cuenta que la elasticidad de la demanda no es la misma a lo largo de toda la curva. Es posible que para precios altos la demanda sea menos elástica que cuando los precios son más bajos o al revés, dependiendo del producto de que se trate.

Hay diferentes clases de elasticidad. El fenómeno que hemos estado analizando bajo el nombre de "elasticidad" a secas, podríamos haberlo llamado con mayor propiedad elasticidad-precio ya que se trataba de medir la sensibilidad de la demanda a las variaciones en los precios. Pero la demanda puede ser también más o menos sensible a otros factores. Llamaremos elasticidad-renta a la medida de la sensibilidad de la demanda de un bien a las variaciones en la renta del consumidor. Llamaremos elasticidad cruzada a la medida de la sensibilidad de la demanda de un bien a las variaciones en el precio de otros bienes.

Para medir la sensibilidad de los bienes a las variaciones en la renta de los individuos se utiliza el concepto de elasticidad-renta: porcentaje en que varía la cantidad demandada de un bien cuando la renta del consumidor varía en un uno por ciento. En el caso de los bienes inferiores, la elasticidad-renta es negativa ya que el aumento de ésta provoca la contracción de la demanda de aquellos. La elasticidad-renta de los bienes de lujo es muy alta ya que las variaciones en la renta provocan grandes variaciones en la cantidad demandada. Los bienes de primera necesidad, a diferencia de los bienes inferiores, tienen la elasticidad-renta de la demanda positiva pero muy pequeña, en otras palabras, su demanda es inelástica con respecto a la renta. Finalmente, los bienes normales mostrarán una elasticidad-renta unitaria, es decir, su demanda aumentará aproximadamente en la misma proporción en que lo haga la renta de los individuos.

 

La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de mercado. En este sentido, cabe afirmar que una función de demanda es rígida, de elasticidad unitaria y elástica, según de una variación porcentual del precio produzca una variación porcentual de la cantidad demandada menor, igual o mayor que aquella.

 

La elasticidad de la oferta mide la capacidad de reacción de los productos ante alteraciones en el precio, y se mide como la variación porcentual de la cantidad ofrecida en respuesta a la variación porcentual de precio.

Los valores dependen de la característica del proceso productivo, ed la necesidad o no de emplear factores específicos para la producción del bien y del plazo de tiempo considerado.

 

Elasticidad precio.

Una información que tiene el interés para la empresa se refiere a cómo se verá afectado el ingreso total, que la empresa obtiene como consecuencia del cambio en el precio.

Ingreso total = precio x cantidad demandada

El sentido del cambio del ingreso total cuando varía el precio depende de la "sensibilidad" de la cantidad demandada. Esto se expresa mediante el concepto de elasticidad de la demanda.

 

La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de mercado.

El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es la razón entre la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien y la variación de su precio en 1%, manteniéndose constantes los demás factores que afectan a la cantidad demandada.

Ep Variación porcentual de la cantidad demandada
     Variación porcentual del precio

Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta de la cantidad demandada a la variación del precio, y una elasticidad baja indica una escasa sensibilidad a las variaciones del precio.

·         Demanda elástica: si Ep >1

·         Demanda inelástica: si Ep <1

·         Elasticidad unitaria: si Ep =1

 

Formas irregulares de demanda.

 

1. Demanda creciente.

A pesar del aumento del precio de un bien, la demanda se mantiene o aumenta. Tal reacción puede tener los siguientes motivos:

·         Tratarse de productos de primera necesidad. Esta situación se presenta en los sectores que tienen escasos recursos: ante un aumento del precio de la leche o el pan, mantendrá su demanda porque ésta es inelástica. Puede ocurrir que aumente la demanda de estos bienes porque ya no pueden comprar otros cuyo precio ha aumentado también.

·         Productos que otorgan prestigio a sus compradores. Esta situación se presenta en sectores que tienen  mayores recursos.

·          

2. Demanda rígida.

 

Cualquiera sea el precio de un bien, éste es demandado por los consumidores que harán toda clase de sacrificios para obtenerlo. Esta situación se presenta en casos muy especiales: guerra, terremotos, inundaciones, etc. La demanda de medicamentos es otro ejemplo.

3. Demanda infinitamente elástica.

Dado un precio determinado de un bien, la cantidad demandada de ese bien, es ilimitada.

 

La elasticidad precio de una curva de demanda. En el caso de una función de demanda lineal, la elasticidad en un punto viene dada por la razón entre el segmento que está debajo del punto y el segmento encima del punto.

Podemos calcular la elasticidad precio de una curva de demanda en cualquiera de sus puntos trazando una línea tangente a la curva en el punto en cuestión y calculando la elasticidad en ese punto aplicando la regla de los segmentos.

De forma genérica, la elasticidad de una función en un punto es la elasticidad de la recta tangente a la función en ese punto, y equivale a la razón entre la distancia, sobre la recta, desde el punto al eje de las abscisas, y la distancia, sobre la recta, desde el punto al eje de las ordenadas.

 

Elasticidad arco de la demanda. La definición de elasticidad sólo es correcta cuando mide las consecuencias de cambios muy pequeños en los precios. Para paliar esta indeterminación, es decir que la elasticidad sea distinta según desde que punto comenzamos a medirla, se puede calcular una elasticidad promedio para el arco comprendido entre dichos puntos:

Ep = (sQ/sP) . P1 + P2
                          Q1 + Q2

 

 

 

Factores condicionantes de la elasticidad precio de la demanda:

 

·         Naturaleza de la necesidades que satisface el bien.

·         Disponibilidad de bienes que pueden sustituir al bien en cuestión.

·         Proporción de renta gastada en el bien. Los bienes que tienen una importancia considerable en el presupuesto de gastos tienden a tener una demanda más elástica que los bienes que cuentan con una participación reducida.

·         Período de tiempo considerado. Cuanto mayor es el período de tiempo, más elástica será la demanda para la mayoría de los bienes (la adaptación de la conducta de los compradores a los cambios en los precios requiere tiempo). Otra razón radica en la dificultad de realizar cambios tecnológicos inmediatos, que permitan sustituir en el consumo, unos bienes por otros.

 

Elasticidad ingreso.

 

Por lo general, la demanda de un bien aumentará cuando aumente la renta. Cuando aumenta la renta, algunos bienes se llevan una mayor proporción del presupuesto de los consumidores y otros una menor.

La participación en el gasto de un bien se define como la proporción de la renta de las economías domésticas gastada en una determinada mercancía.

La respuesta de la demanda a los cambios de la renta se mide  por la elasticidad renta de la demanda, que se define como el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual de la renta:

Er = variación porcentual de la cantidad demandada
                 variación porcentual de la renta

 

La demanda de un bien normal aumenta con la renta y la de un bien inferior aumenta cuando disminuye la renta.

Un bien normal es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es positiva. Un bien inferior es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es negativa.

Un bien de lujo tiene la elasticidad renta de la demanda mayor que 1. Un bien necesario, o no de lujo, tiene una elasticidad renta de la demanda menor que 1.

La participación de los bienes de lujo en el gasto de los consumidores aumenta con la renta. Por el contrario, la participación de los bienes de primera necesidad, disminuye con la renta.

Teniendo en cuenta que la cantidad demandada de los bienes de lujo aumenta proporcionalmente más que la renta, a medida que ésta se incrementa, la participación de estos bienes en el presupuesto del consumidor, también lo hará.

Por el contrario, la cantidad demandada de bienes que no son de lujo aumenta menos que proporcionalmente que la renta y, por tanto, cuando se produzca un aumento de la renta, disminuirá su participación en el presupuesto de los consumidores.

 

Elasticidad cruzada.

 

La cantidad demandada de un bien no sólo muestra sensibilidad ante los cambios en los precios del propio bien, sino también ante las alteraciones en los precios de ciertos productos que están estrechamente relacionados con él (bienes complementarios y sustitutivos).

Una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante las variaciones en los precios de los bienes relacionados con él es la elasticidad cruzada de la demanda:

 

 

Elasticidad cruzada del bien i con respecto al bien

 j = variación % de la cantidad demanda del bien i
           variación % del precio del bien j

 

La elasticidad de la demanda y el ingreso total.

Para que el aumento de la cantidad demandada compense el efecto de la reducción del precio sobre el ingreso total, la cantidad demandada debe ser suficientemente sensible al precio, es decir, la elasticidad de la demanda debe ser mayor que la unidad. En caso contrario, cuando la elasticidad de la demanda es menor que la unidad, el aumento de la cantidad demandada no compensa la reducción del precio y el ingreso se reducirá. Cuando la elasticidad de la demanda es unitario, el ingreso total no varía si se reduce el precio.

 

La elasticidad de la oferta.

La elasticidad precio de la oferta nos dice cómo responden los mercados a los cambios de la renta o de cualquier factor que desplace la curva de demanda.

La elasticidad precio de la oferta es la variación porcentual experimentada por la cantidad ofrecida de un bien cuando varía su precio en 1%, manteniéndose constantes los demás factores que afectan a la cantidad ofrecida.

Dado que la curva de oferta tiene pendiente positiva, la elasticidad de la oferta siempre es positiva, y se calcula:

Elasticidad de la oferta = variación % de la cantidad ofrecida
                                            variación % del precio

 

La elasticidad de la oferta y la respuesta del mercado.

 

Dado que la elasticidad de la oferta mide cómo responden los mercados a los cambios de la economía, cuanto más elástica sea la oferta, más fácil resultará a los vendedores incrementar la producción ante el aumento del precio. La elasticidad de la oferta es cero cuando la curva de la oferta es vertical. Por otro lado, la elasticidad de la oferta es infinita cuando la curva de la oferta es horizontal.

La elasticidad de la oferta depende de la capacidad de reacción de los productores ante alteraciones en los precios. Esta capacidad vendrá condicionada por las características del proceso productivo en cuestión y por la necesidad o no de emplear factores específicos para la producción del bien y del plazo de tiempo considerado.

Este último factor condiciona de forma determinante la elasticidad de la oferta. Si la demanda de un bien aumenta, en el muy corto plazo la oferta será totalmente rígida o inelástica, pues la producción exige un tiempo y las existencias normales disponibles se agotarán rápidamente. Por ello, el desplazamiento de la demanda se traducirá completamente en aumento del precio.

 

EL NIVEL DE PRECIO

 

Todo  lo referido con los insumos de una empresa se ve evidentemente afectado por los cambios en el nivel de precio, si los precios aumentan  muy rápidamente como sucedió en muchas partes del mundo en la década de los setenta y a principios de los  ochenta, la turbulencia creada en las condiciones económicas en lo que toca a insumos y a productos puede ser severa. La inflación no sólo perturba a las empresas, sino que también ejerce influencias sumamente inquietantes en todo tipo de organizaciones a causa de sus efectos en los costos de la fuerza de trabajo, materiales y otros artículos.

 

Política Fiscal y Tributaria

 

Es la naturaleza de las  políticas fiscal y tributaria del gobierno. Aunque en estricto sentido se trata de aspectos de las condiciones políticas, su impacto económico en todas las empresas es tremendo. El control gubernamental de la disponibilidad de crédito por medio de la política fiscal ejerce un considerable impacto no sólo en las empresas, sino también en la mayoría de las operaciones no empresariales, de igual manera, la política tributaria del gobierno afecta a todos los segmentos de la sociedad, también el procedimiento seguido para la recaudación de impuestos es importante, no sólo para las empresas sino también para la población en general, por ejemplo si los impuestos sobre las utilidades de las compañías son   muy elevados, el incentivo para la creación o permanencia  de empresas  tiende a disminuir y los inversionistas buscarán otra parte donde invertir su capital. Si se fijan impuestos a las ventas, los  precios aumentarán y la gente tenderá a comprar menos. Si se cobran altos impuestos a los bienes raíces, es probable que la gente le resulte muy costoso poseer una casa y  busque vivienda más barata y menos cómoda.

 

INFLACION

 

La Inflación en Venezuela

La inflación es la variación de precios en la economía, es decir, en qué porcentaje aumentaron (o disminuyeron) los precios en un período de tiempo determinado. Hay varios tipos de precios: al consumidor, al productor y para la construcción. Para medir el encarecimiento del costo de la vida de los venezolanos, se utiliza el Indice de Precios al Consumidor (IPC). El IPC permiten comparar los precios entre un año y otro; por ejemplo, con el sistema base 1997, se entiende que Bs. 100 de 1997 son equivalentes en términos de poder adquisitivo a Bs. 260 del año 2002, a Bs. 50 de 1996, a Bs. 1 de 1983 y a 28 céntimos de 1958.

Las tendencias actuales en la política económica de los países occidentales sitúa a la lucha contra la inflación como el objetivo prioritario al que quedan subordinados todos los demás. Mensualmente los medios de comunicación ofrecen con grandes titulares los datos más recientes de inflación. Esos datos determinan a su vez la revisión de los convenios laborales colectivos, las pensiones de jubilación y multitud de acuerdos contractuales.

Cualquier profesional tiene que ser capaz hoy de valorar en su justa medida la precisión de los datos oficiales de la inflación. Tiene que ser muy consciente también de sus consecuencias, especialmente de los efectos redistributivos. Por ejemplo, uno de los errores más nefastos y frecuentes en las sentencias de los tribunales procede precisamente de la falta de reconocimiento oficial por los jueces de la existencia de la inflación. Cuando un juez considera saldada una deuda si se abona la cantidad nominal contratada aunque hayan pasado años de su fecha de cumplimiento, caso, por ejemplo, de las suspensiones de pagos o de los arrendamientos sin indiciar, está sin duda sancionando prácticas viciosas e injustas de enriquecimiento.

En cualquier caso, los requerimientos culturales más elementales exigen que cualquier universitario conozca las causas que originan la inflación y las políticas e instrumentos que conducen a su solución.

La inflación es la caída del poder adquisitivo del dinero

 

En Economía, la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación a otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dolor estadounidense, el euro o el yen.

 

Índice de Inflación

La inflación supone que existe un aumento sostenido (ya que se incrementa a medida que pasa el tiempo) del precio de los bienes en general. Para poder medir ese aumento, se crean diferentes índices que miden el crecimiento medio porcentual de una cesta de bienes ponderada en función de lo que se quiera medir.

El índice más corrientemente utilizado para medir la inflación es el "índice de precios al consumidor" o IPC, el cual indica porcentualmente la variación en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor típico en dos periodos de tiempo, usando como referencia lo que se denomina en algunos países la cesta básica.

Existen otros índices como son el "índice de precios al mayorista" (IPM) y el "índice de precios al productor", los cuales difieren del IPC en que no incluyen gravámenes e impuestos, ni la ganancia obtenida por mayoristas y productores. Estos índices son utilizados para hacer mediciones específicas en el comportamiento de la economía de un país, pero no utilizados como índices oficiales de inflación.

También existen índices para otros sectores de la economía, como el índice de precios de los bienes de inversión, que también son muy útiles en sus respectivos campos.

El IPC, que es el índice más usado, no puede considerarse como una medida absoluta de la inflación (esto como punto de vista de algunos economistas), porque sus ponderadores (obtenidos de la encuesta de gastos de los hogares, o encuesta de presupuestos familiares) solo representa a los consumidores (o a un sector de ellos), en el IPC no están ponderados ni incluidos otras transacciones de la economía como los consumos intermedios de las empresas ni las exportaciones ni los servicios financieros. No obstante, dado que no hay forma exacta de medir la inflación, el IPC (que se basa en las proporciones de consumo de la población ) se considera generalmente como el índice oficial de inflación.

 

Efectos de la inflación sobre la economía

La inflación no necesariamente es perjudicial para la economía de un país, siempre que sea moderada, es decir que no exceda digamos entre un 3 o 5%. La inflación moderada se considera como el elemento que engrasa las ruedas de la industria y comercio.

La inflación no moderada, sin embargo, se considera perjudicial, por cuanto es el equivalente a un impuesto oculto por la tenencia de moneda. A medida que la inflación crece, se incrementa el impuesto sobre la tenencia de moneda, lo cual a su vez promueve el gasto y el crédito, factores que influyen en el incremento de la velocidad del dinero, creando un círculo vicioso de inflación. En casos extremos este fenómeno puede causar una Hiperinflación

Otros efectos negativos de la inflación son:

  • Incrementa la incertidumbre afectando negativamente la inversión y el ahorro. Aumenta el consumo de bienes durables, ya que los consumidores anticipan compras de estos.
  • Redistribuye los ingresos de los pensionados o poseedores de instrumentos de renta fija a aquellos que tienen fuentes de ingresos más flexibles, como por ejemplo empleados que reciban aumentos de sueldo ajustados a la inflación.
  • Favorece al prestatario y perjudica al prestamista, por cuanto el valor del dinero disminuye en función del tiempo. Este factor es particularmente importante en relación al endeudamiento de los gobiernos ya que éstos reducen su deuda real por la pérdida de valor de la moneda. De aquí que la inflación sea vista como un impuesto.
  • Si la tasa de inflación es superior a la de los socios comerciales de un país, y ésto no se refleja en la tasa de cambio de la moneda, el efecto es un debilitamiento en la balanza comercial.

 

Causas de la inflación

Existen diferentes versiones en cuanto a la causa de la inflación.

 

 

Teoría monetaria

Una de las más aceptadas teorías del origen de la inflación es la que indica simplemente que la inflación la promueve la expansión de la masa monetaria a una tasa superior a la expansión de la economía.

De acuerdo a esta teoría la fórmula para determinar el precio general de bienes de consumo viene dado por:

P = Dc / Sc

Donde:

  • P es el precio de los bienes de consumo;
  • Dc es el monto que representa la demanda agregada por bienes y servicios; y
  • Sc representa el suministro agregado de bienes de consumo.

En otras palabras, los precios subirán si el agregado de suministro de bienes baja en relación a la demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teoría la demanda agregada está basada principalmente en el monto total de dinero existente en una economía, lo que se traduce en que al incrementarse la masa monetaria, la demanda por bienes aumenta y si esta no viene acompañada en un incremento en la oferta de bienes, la inflación surge.

 

Teoría neokeynesiana

De acuerdo a esta teoría existen tres tipos de inflación de acuerdo a lo que Robert Gordon denomina "el modelo del triángulo".

  • La inflación en función a la demanda por incremento del PNB y un baja tasa de desempleo, o lo que denomina la " curva Phillips”.
  • La inflación originada por el aumento en los costos, como podría ser el aumento en los precios del petróleo.
  • Inflación generada por las mismas expectativas de inflación, lo cual genera un círculo vicioso. Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores pugnan por aumentos de salarios para contrarestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios al consumidor, originando un círculo vicioso de inflación.

Cualquiera de estos tipos de inflación pueden darse en forma combinada para originar la inflación de un país. Sin embargo las dos primeras mantenidas por un período sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras una inflación persistente originada por elementos monetarios o de costos da lugar a una inflación de expectativas.

 

Teoría del "supply-side"

Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa monetaria excede la demanda de dinero en la medida que la demanda de dinero aumente proporcionalmente.

Esta teoría explicaría la baja en la tasa de inflación en los años 1980 en EE.UU. debido a la expasión económica que se produjo a raíz de la reducción en los impuestos. Se explica esto indicando que una expasión en la economía origina un incremento en la demanda de dinero, lo cual contrarresta el efecto inflacionario que normalmente conlleva el aumento en la masa monetaria....

 

Cómo parar la inflación

Se han sugerido diferentes métodos para parar la inflación. Los Bancos Centrales pueden influir significativamente en este sentido fijando la tasa de interés y controlando la masa monetaria. Las tasas de interés altas, que reducen el crecimiento en la tasa monetaria, son una forma tradicional de combatir la inflación. El lado negativo de esta política es que puede estancar el crecimiento en la economía y promover el desempleo, lo cual se puede observar actualmente en algunos países europeos.

Los propulsores de la teoría del "supply side" se inclinan por la fijación de la tasa de cambio de la moneda o reducción de las tasas de impuestos en un régimen de tasa de cambio flotante para fomentar la creación de capital y la reducción en el consumo.

 

Proceso hiperinflacionario

Cuando la inflación desborda toda posibilidad de control y planeamiento económico, se desata lo que se conoce como proceso hiperinflacionario, en el cual la moneda pierde su propiedad de reserva de valor y de unidad de medida. Es un proceso de destrucción de la moneda. Se desata la estainglación (inflación con desempleo), y se hace imposible el cálculo y planeamiento económico, lo cual lleva a destruir la economía. Entre los procesos hiperinflacionarios más estudiados en el mundo se encuentra el caso alemán, el caso argentino, roro mora y el caso ruso.

 

 

LA INFLACION QUE ES Y COMO ELIMINARLA

 

 

    En Venezuela, durante los últimos gobiernos, se han llevado a cabo políticas monetarias poco responsables que nos han sumido en un largo período inflacionario, de consecuencias sociales y políticas sumamente graves. Se ha jugado alegremente con las magnitudes económicas y se han impuesto controles a la economía siempre con un criterio de corto plazo, que ha dejado para "más adelante" una acción definitiva contra la inflación.

 

 

EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR

 

Algunos tipos de demandas opcionales se presentan por la inhabilidad de colectar (o prohibición de colectar) el excedente del consumidor. Existe por ejemplo la  denominada demanda opcional, que es una demanda para tener la opción de comprar como resultado de que la disponibilidad total de pago no puede ser colectada fácilmente al momento de consumo.

La segmentación del mercado para cargar diferentes precios sobre el mismo bien a diferentes clases de consumidores, puede ser utilizada por los vendedores para mejorar sus utilidades. Sin embargo, si las utilidades no son deseadas, pueden ser utilizadas para darle a una clase de clientes preferidos acceso a productos a menos del costo promedio por unidad o inclusive al costo marginal.

 

 

EXCEDENTES DEL PRODUCTOR

 

Los excedentes del productor (o renta) son análogos al excedente del consumidor (Mishan 1968). Se genera del hecho de retornos decrecientes cuando diferentes unidades de un factor de la producción son de diferente calidad y productividad e inelásticas en oferta. En la medida en que la producción se incrementa hasta el punto en el que los ingresos marginales igualan a los costos marginales, las unidades superiores intramarginales del factor en cuestión generan una renta (un ingreso más grande del requerido para traer un factor a la producción). Los productores que poseen recursos no marginales quisieran vender todas las unidades de producto provenientes de todas las unidades de los factores de la producción al mismo precio de tal forma que puedan capturar el excedente del productor. Los consumidores, por supuesto, quisieran tomar la ventaja de una productividad diferencial, sin embargo se generaría argumentación respecto a qué consumidor se debería de beneficiar. En un mercado competitivo las rentas serán capturadas por productores que poseen los insumos superiores.

La propiedad de los excedentes del productor no es solamente cuestión  de distribución del ingreso sino también un factor que afecta la habilidad del público para guiar el uso de recursos. Una fuente de renta económica es la localización cercana a los centros de actividad económica y de acceso también a los diferentes tipos de transportación. Considere la atractividad de una intersección importante de una supercarretera en los suburbios, como un sitio para establecer un centro comercial. Asuma que un cuadrante de la intersección posee características naturales únicas y que constituye la parte trasera de un área residencial existente. El gobierno local pudiera tomar la decisión de zonificar ese cuadrante para un uso de baja densidad y zonificar otro para un uso comercial y poder controlar y dirigir ciertas externalidades. Esta acción tiene el efecto de hacer millonario a uno de los propietarios del área designada y negarle el gran valor de apreciación a otro.

El cambio tecnológico con frecuencia crea rentas para aquellos que lo adoptan desde el principio, y aún permanentemente cuando la competencia es débil. En agricultura, estas rentas son capturadas por los propietarios de tierra aún cuando la tecnología haya sido producida a través de inversión pública. Donde los insumos son complementos, no existe un producto marginal separado y la división de la renta es controlada por los derechos.

 

 

EXCEDENTE DEL EMPLEADOR

 

La productividad diferencial de los factores de la producción y los retornos decrecientes puede ocurrir aún cuando los factores sean idénticos. Asúmase que un empleador puede calcular el valor del producto marginal de la mano de obra (la adición al retorno total resultante de contratar un trabajador más, manteniendo los demás factores fijos). El empleador adicionará trabajadores en la medida que incrementen más sus ingresos que sus costos. Con deseconomía de escala al nivel de la industria o de la firma, los trabajadores contratados primero, adicionan más a los ingresos que el último trabajador contratado. Sin embargo en la competencia del mercado, cada trabajador recibe el mismo pago, estimado como el valor del producto marginal del último trabajador que entró a la empresa.2  Esta situación le deja el excedente al empleador3. El excedente del empleador no desaparece con la competencia. No es el resultado de una práctica abierta restrictiva o monopolística de los empleadores. Está inherente en las reglas del mercado cuando se aplica a situaciones en las que existen interdependencias creadas por economías de escala. El empleador obtiene su excedente si posee los factores de la producción que no son mano de obra con los que se combina ésta.

 

Los conceptos de excedente del productor y del consumidor ayudan a los economistas a emitir juicios de bienestar (normativa) acerca de diferentes formas de producir y distribuir los bienes. Por ejemplo, podemos querer saber si el nivel actual de producción de pizzas es el mejor desde el punto de vista de la sociedad o si el bienestar social puede mejorarse teniendo más o menos pizza. Si la producción actual de pizza es óptima socialmente, entonces la cantidad de recursos de la sociedad que se están dedicando a la pizza es correcta. Analizar los excedentes del consumidor y del productor nos permite decir si la producción actual es óptima o no.

 

El excedente del consumidor es la diferencia entre el valor para los compradores de un nivel de consumo de un bien y lo que los compradores deben pagar para  obtener esa cantidad. El excedente de los consumidores es el bienestar que obtienen los consumidores de ese bien.

 

Q '

 

D

 

C

 

precio

 

B

 

S

 

Q

 

P '

 

P*

 

D

 

precio

 

A

 

Q

 

Q*

 
El excedente de los consumidores se puede estimar a partir de la curva de demanda por un bien. El gráfico a) muestra la función de demanda para la pizza, y que se están consumiendo Q* pizzas. Suponga que las pizzas se venden a P*, el precio más alto que se podría cargar por Q*. El valor que ponen los consumidores al consumir Q* es el área A + B. Pero los consumidores pagan sólo P* por cada pizza, pagando P* por Q* en total. Los consumidores obtienen un valor A + B a un costo de B. El área A es el excedente del consumidor

 

 

 

     a)

 

 

 

 

 

 

     b)

 

 

 

 

 

El excedente del productor es la diferencia entre el beneficio que obtienen los vendedores de la venta de un bien y la cantidad mínima que ellos aceptarían para producirlo. El excedente del productor es el bienestar que obtienen los proveedores al vender un bien.

 

 

P ''

 

Q

 

D

 

S

 

 

Q ''

 

 

B

 

A

 

precio

 
El gráfico c) muestra el excedente total del productor y del consumidor en un mercado de pizza donde Q '' es vendida a un precio P ''. El excedente del consumidor es A, y el excedente del productor es B. El bienestar total del bien es A + B. Este es el valor del bien para los compradores menos el costo de los vendedores.

 

 

 

 

 

c)

Q*

 
El excedente total se maximizará (bajo varias de las condiciones) si prevalece el equilibrio de libre mercado. En el gráfico d) la suma del excedente del productor y del consumidor es A + B, y el bienestar total es máximo.

precio

 

P*

 

Q

 

D

 

S

 

B

 

A

 

 

 

d)

 

 

 

 

 

 

 

UTILIDAD MARGINAL

 

Al analizar el consumo a finales del siglo pasado, los economistas neoclásicos, siguiendo las ideas de la filosofía utilitarista de Jeremy Benthan supusieron que el móvil principal de los individuos al demandar bienes y servicios era obtener el máximo posible de utilidad. Observaron que la utilidad que proporciona el consumo de un bien depende, entre otras cosas, de la cantidad de ese bien que haya consumido el individuo. Establecieron así la distinción entre utilidad total, la utilidad que proporciona toda la cantidad consumida del bien, y la utilidad marginal: el aumento en la utilidad total que produce la última unidad consumida de ese bien. Observaron así mismo que al aumentar el consumo de un bien la satisfacción producida por cada nueva unidad es menor que la producida por la anterior, por lo que dedujeron que la utilidad marginal es decreciente.

Si a un individuo se le ofrece la posibilidad de adquirir unidades de dos tipos de bienes elegirá aquel que le produzca mayor satisfacción, es decir, aquel cuya utilidad marginal sea mayor. Si se le ofrece la posibilidad de elegir de nuevo utilizará el mismo criterio una y otra vez. Como consecuencia de ello la utilidad marginal del bien más apetecible irá disminuyendo hasta igualarse con la del otro. Si consideramos muchos bienes el argumento sigue siendo el mismo por lo que la utilidad marginal de todos los bienes consumidos tiende a igualarse.

El dinero es útil: nos permite adquirir otros bienes y servicios y nos proporciona mucha tranquilidad y seguridad para el futuro. La utilidad marginal del dinero, como la de cualquier otro bien, es decreciente. Si hemos adquirido muchos bienes y nos queda poco dinero, su utilidad marginal será alta por lo que lo conservaremos sin intercambiarlo por otros bienes. Si nuestra renta aumenta, es decir, si aumenta la cantidad de dinero disponible, la utilidad marginal de cada peseta será menor que la de los otros bienes, por lo que aumentará nuestra demanda de ellos.

La utilidad marginal es la utilidad que brinda la última unidad consumida de un bien. El concepto de utilidad marginal aclara el viejo enigma del agua y los diamantes. El precio de un bien se define a través de su utilidad marginal, no a través de la utilidad objetiva. Allí donde el agua está disponible en abundancia, su utilidad marginal es baja; la utilidad marginal de los diamantes es alta a causa de su rareza. Este enunciado aclara la observación diaria de que la oferta repentina amplia de un bien -por ejemplo, tomate- en general conduce a una caída de su precio.

  se refiere al cambio que se produce en la satisfacción del consumidor al consumir un poco más, o menos, del bien. Es la relación entre el consumo de un individuo y el bienestar (felicidad, satisfacción, utilidad) que le provoca el mayor o menor consumo (Esta relación la estudió Bentham.) A medida que aumenta el consumo la utilidad marginal disminuye. La curva es decreciente.

 

EXCEDENTE Y FLUCTUACIONES  EN LA DEMANDA Y EN LA OFERTA

 

 

La gente difiere en su disponibilidad para pagar por el mismo tipo de producto. Los recursos naturales difieren de su productividad. Esas diferencias de situación, crean excedentes y dan cabida a una variedad de interdependencia humana que es ordenada por los derechos de propiedad. Los derechos determinan si un excedente es capturado por los productores o por los consumidores y si la fuente del excedente es el resultado de un fenómeno de oferta y demanda. Adicionalmente, la elasticidad de precios de la oferta y la demanda, interactúan con las fluctuaciones y desplazamientos en la oferta y en la demanda para crear oportunidades de diferentes estructuras de precios y por consiguiente utilidades y pérdidas controladas por los derechos de propiedad. Con estas dos situaciones adicionales, se completa la parte II teórica de este volumen.

 

El excedente del consumidor y la evaluación de proyectos

 La sociedad dentro de su organización tiene como una de sus principales funciones brindar a sus integrantes las condiciones para que puedan lograr un nivel óptimo de desarrollo personal. Para que se den las condiciones mínimas para lograr tal fin, tiene que haber una serie de actividades productivas que permitan que las personas cuenten con ciertos bienes y servicios vitales tales como los alimentos, el vestido, seguridad, medicamentos, educación entre otros.

Entender los mecanismos que se dan en el libre mercado es fundamental para poder comprender como pueden darse las condiciones necesarias para que una sociedad pueda desarrollarse de manera óptima. La sociedad demanda de bienes y servicios no solamente para la subsistencia sino también para su desarrollo integral.

En tal sentido, el modelo de la Oferta y la Demanda, muy conocido en el ambiente académico y empresarial, permite entender de manera general, pero efectiva, los mecanismos de la valorización monetaria y relativa de los bienes y servicios que se consumen en la sociedad así como los movimientos en las cantidades demandadas y ofertadas a nivel mercado.

El objetivo del presente documento es desarrollar el modelo antes mencionado, normalmente explicado en los textos de economía, el mismo que se caracteriza por ser uno de los más representativos de la ciencia económica y por ser de fácil entendimiento.

Inicialmente se explica las definiciones generales de la oferta y la demanada, y las variables determinantes en cada una de estas funciones y su importancia.

 

 

 El excedente del consumidor y el sentido empresarial. Fanny

 

"La oferta de una mercancía es una expresión inteligible: significa la cantidad que se ofrece en venta, la cantidad que pueden obtener, en un momento y en lugar determinado, aquellos que desean comprarla

Mill nos explica que la demanda es un deseo pero que va acompañado de una capacidad y determinación para la adquisición de los bienes, es decir, no solamente es un deseo, sino, la predisposición que tiene un consumidor para adquirir un bien. Ahora bien, esta predisposición, dependerá de muchos factores, como veremos en adelante.

Alfred Marshall explica los conceptos de la demanda. Por el lado de la producción, este autor nos dice:

"Cuando un comerciante o industrial compra alguna cosa para utilizarla en la producción, o para venderla de nuevo, su demanda  está basada en sus expectativas del beneficio que puede deducir de ella. Este depende, en cualquier momento de riesgos especulativos y de otras causas, que consideraremos más adelante. Pero, a largo plazo, el precio que el comerciante o industrial puede pagar por unas cosas depende de los precios que los consumidores quieran dar por ella o por las cosas fabricadas con la ayuda de la misma. El último regulador de toda demanda es, por tanto, la demandade los consumidores."

 

EL PRESUPUESTO FAMILIAR

 

En la economía familiar se necesitan bienes tales como alimentos, medicinas, vestido, alojamiento y servicios como educación, asistencia médica, seguridad etc. los cuales podemos considerarlos vitales.

Las empresas requieren otros tipos de bienes llamados bienes intermedios, que serían los insumos en los procesos productivos para la obtención de bienes finales. No podemos dejar de lado otros tipos de bienes llamados de lujo que si bien tienen una gran aceptación, no pueden ser considerados vitales

El adquirir un bien implica un costo por parte del consumidor, y ese costo es el precio que se paga. Ante la necesidad, el consumidor tendrá una actitud racional en el sentido que intentará consumir lo mayor posible con un costo mínimo, de allí que se buscará el óptimo en el consumo de tal manera de satisfacer sus necesidades.

Normalmente los consumidores tienen un ingreso monetario determinado el cual a través de un plan simple se distribuyen los gastos de acuerdo a un orden de prioridad.

 

 

LA DEMANADA DE UN BIEN ESPECÍFICO

 

Si se asume que el consumidor decide mantener el mismo consumo de determinado bien y ante un aumento de su capacidad adquisitiva, el consumidor estará dispuesto a pagar una mayor cantidad de dinero por ese bien. Por tanto, ante un aumento del ingreso real del consumidor, existen varias alternativas de reacción por parte de éste. Primero, sin variación del precio de un determinado bien el consumidor podrá consumir una mayor cantidad. Segundo, ante un aumento del precio del bien, el consumidor podrá seguir consumiendo la misma cantidad del bien.

Este factor definirá en que medida el consumidor estará dispuesto a la adquisición de determinado bien dado un precio. Por ejemplo, las personas a medida que van madurando van cambiando sus gustos y preferencias, pues no solamente influye la edad, sino las actividades y el círculo cultural en el que se ha venido desarrollando en los últimos años

 

 

 LA  DEMANDA INDIVIDUAL DEL CONSUMIDOR

 

La demanda individual del consumidor representativo se puede expresar como una función de los factores vistos anteriormente: 

(1.2)

donde

qdx = Consumo individual

Px = Precio del Bien X

Ir = Ingreso real

Py = Precio del bien relacionado

g = Gustos y preferencias

 

Esta situación se daba cuando las salas cinematográficas eran bastantes grandes y sólo se proyectaba una película con horarios bastantes rígidos. Hoy en día la modalidad del negocio ha cambiado radicalmente. Vemos actualmente que las salas son pequeñas, y que se dan diferentes películas y que los boletos se venden a cualquier hora.

Con estos cambios se ha originado que la reventa haya desaparecido al haber una gran flexibilidad de los horarios y también la diversificación en las alternativas que tienen las personas al poder escoger diferentes películas.

 

 

 

LA DEMANDA DEL MERCADO DE UN BIEN DETERMINADO

 

Una vez definida la demanda de una persona representativa de un bien determinado, la demanda de un grupo o segmento de la población será la sumatoria de las demandas individuales.

En la demanda total de un producto debe considerarse una nueva variable que es un indicador de la cantidad de personas del grupo o segmento que se está considerando para la estimación de la demanda. Este indicador nos dará la información sobre si la cantidad de consumidores estará aumentando o disminuyendo.

En tal sentido, el crecimiento de la población juega un rol muy importante en la expansión de la demanda de bienes y servicios. Uno de los casos más notables fue la inmigración que tuvo la ciudad de Lima el siglo pasado. El aumento de la población siempre aumentará la demanda de todos los bienes y servicios pudiéndose relacionar demandas futuras con las tasas de crecimiento de la población o tasa de natalidad.

 

 

 

 

ANALISIS DE COSTOS, PRECIOS Y OFERTAS DE LOS COMPETIDORES

Dentro de la gama de posibles precios determinada por la demanda del mercado y los costos de la empresa, la empresa debe tomar en cuenta los costos, precios y posibles reacciones de los competidores. Si la oferta de la empresa es similar a la de un competidor importante , la empresa tendrá que poner un precio cercano al del competidor, o perder ventas. Si la oferta de la empresa es inferior , la empresa no podrá cobrar más que el competidor.

Si la oferta de la empresa es superior, podrá cobrar más que el competidor. Sin embargo la empresa debe tener presente que los competidores podrían responder con un cambio de precios.

 

INFOGRAFIA

 

http://www.mailxmail.com/curso/empresa/administradores/capitulo5.htm

"http://es.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3n"

http://paginas.ufm.edu/sabino/inflacion.htm

http://www.eumed.net/cursecon/3/demanda.htm

http://www.monografias.com/trabajos10/coma/coma.shtml

http://www.eumed.net/cursecon/4/elasticidad-demanda.htm

http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/31/elasticidad.htm

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/46/elastcidad.htm

http://mipagina.cantv.net/jbhuerta/inflacion.htm

http://www.msu.edu/user/schmid/CAP7T.htm 

http://www.eumed.net/cursecon/4/utilidad.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Utilidad_marginal

http://es.wikipedia.org/wiki/Utilidad_marginal

http://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtml

http://www.marketing-xxi.com/concepto-de-producto-34.htm

http://200.51.197.215/pdportal/pdi/forpre.asp

http://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtml

http://www.monografias.com/trabajos20/oferta-demanda/oferta-demanda.shtml

http://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml

http://www.fce.unam.edu.ar/pma/Modulo1/FLDemanda.htm

http://www.aseperfi.com/pag1.htm

http://www.agroinformacion.com/leer-articulo.aspx?not=75

http://www.fce.unam.edu.ar/pma/Modulo1/FCDemanda.htm

http://www.southlink.com.ar/vap/elasticidad.htm

 

 

 

CARLOS LIZCANO

 

  1. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: La ley de los rendimientos decrecientes; La división y especialización del trabajo; Capacidades instalada y utilizada; Inversión a corto plazo por etapas.
  2. EL CAPITAL DE TRABAJO: El capital de trabajo contable; El rezago entre ingresos y egresos; Las utilidades no repartidas; La eficiencia en el manejo del capital de trabajo; Naturaleza del capital de trabajo.
  3.  

Función de producción

                        Por Carlos Lizcano

La función de producción determina la cantidad que van a producir las empresas, es decir, la cantidad de bienes y servicios que éstas van a ofrecer al mercado.

En todo proceso productivo las empresas emplean:

Recursos productivos o stock de capital (maquinarias, ordenadores, instalaciones, vehículos, etc.).

Recursos humanos (trabajadores).

Podemos representar la función de producción mediante la fórmula y = F (L,K), que nos dice que la producción del país (Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y de la cantidad de capital (K).

La cantidad de trabajo se determina en el mercado de trabajo, mientras que los recursos productivos se consideran fijos en corto plazo.

Con estas dos premisas podemos dibujar ya la curva de la función de producción:

Figura 1 Curva de la función de producción

La pendiente de la curva es positiva pero decreciente: a mayor volumen de trabajo irá aumentando la producción pero en un porcentaje cada vez menor (ley de rendimientos decrecientes).

Por ejemplo: una obra de realizará más rápida con 2 albañiles que con uno, y con 4 que con 2, pero llega un momento en que no aporta nada seguir incorporando operarios.

Una variación en el volumen de empleo (dada una cantidad determinada de recursos productivos) origina un desplazamiento a lo largo de la curva.

Mientras que las variaciones que se puedan producir puntualmente en el volumen de recursos productivos ocasionan un desplazamiento de la curva:

Si aumentan los recursos productivos para un nivel determinado de trabajo, aumentará el nivel de producción: la curva de producción se desplaza hacia arriba.

Si disminuyen los recursos productivos la curva de producción se desplaza hacia abajo.

Figura 2 Variaciones en la curva de la Función de producción

Los recursos productivos de los que dispone una economía vienen determinados por su nivel de ahorro:

A mayor nivel de ahorro la inversión del país será mayor, lo que aumentará en el largo plazo sus recursos productivos y, por tanto, su nivel de producción.

En definitiva, el mercado de trabajo determina el nivel de empleo de la economía, y una vez definido éste, la función de producción determinará el volumen de producción (oferta agregada).

La función de producción que hemos analizado se puede complicar si introducimos más factores productivos:

Recursos naturales (N) con los que cuenta el país: minerales, pesca, bosques, energía, etc.

Capital humano (H): nivel de formación y capacitación de la población.

La función de producción quedaría ahora: Y = f (L, K, N, H), funcionando de manera muy similar a como hemos explicado:

Variación de (L): movimiento a lo largo de la curva.

Variación (K, H, N): desplazamientos de la curva.

En resumen, si las productividades marginales son decrecientes, la producción óptima, que maximiza el beneficio, se presenta cuando la productividad marginal en valor de cada insumo es igual a su precio.

Un ejemplo puramente hipotético, permite comprender mejor este resultado. Supongamos que el insumo es el trabajo de un obrero que produce sillas, con un precio de venta de 10, con un costo de 20 por la hora de trabajo y que el cuadro siguiente resume la función de producción:

Horas de trabajo

Producción
acumulada

Productividad marginal

1

11

11

2

18

7

3

23

5

4

25

2

5

26

1

Se constata que la productividad es decreciente, ya que la producción es
de 11 para la primera hora,
de 18 - 11 = 7 la segunda,
de 23 - 18 = 5 la tercera,
de 25-23=2 la cuarta
y de 26 - 25 = 1 la quinta hora.

Dicho de otra manera, el obrero se fatiga y su producción horaria se resiente.

Su producción en la primera hora -11 sillas- le genera un ingreso de 11x10= 110, con un costo igual a 20 -precio horario del trabajo-, luego un beneficio de 11x10-20 = 90; igualmente, los beneficios rendidos por cada una de las horas siguientes son:

8 x 10 - 20 = 60,  5 x 10 - 20 = 30,  2 x 10 - 20 = 0, 1 x 10 - 20 =  -10.

En consecuencia, dado que la producción de la quinta hora se hace a pérdida, la cantidad de trabajo empleada es de cuatro horas, si la oferta es de 25 sillas, se tiene un beneficio de 25 x 10 - 4 x 20 = 170. La oferta es tal que la productividad marginal en valor (2x10) es igual al costo unitario del trabajo (20); el beneficio es máximo ya que, como la productividad marginal es decreciente, éste no se puede aumentar empleando mas trabajo.

Este ejemplo permite ver como la cantidad ofrecida depende del precio del producto. De tal manera que si éste fuese igual a 9, la oferta es inferior a 25 ya que entonces la producción de la última hora genera 2 x 9 = 18 y cuesta 20-. Inversamente, la-de trabajo se haría a pérdida  tercera hora, donde se producen cinco sillas, es rentable ya que el beneficio suplementario es 5 x 9 - 20 = 25. En consecuencia si el precio de la producción es igual a 9 la oferta es de 23. Se verifica cómodamente que se cumple para todo precio p comprendido entre 4 y 10 ya que 5 x p > 20. Al contrario, si el precio está comprendido entre 3 y 4, el beneficio no es máximo sólo si se emplean dos horas de trabajo, cuando la oferta es igual a 18 y así sucesivamente.

Si se organiza un poco este ejemplo, tomando como unidad el minuto -¡incluso el segundo!) se obtiene entonces la curva de la oferta de la figura 1.3. La hipótesis sobre la disminución de la productividad marginal tiene como consecuencia que esta curva tenga una pendiente “mas y más débil” en la medida que el precio aumenta (es cóncava).

Figura 3 Una curva de oferta ante productividad marginal decreciente.

 

La ley de los rendimientos decrecientes

La ley de los rendimientos decrecientes implica que existe un tamaño óptimo de la empresa, que se corresponde con el mínimo coste unitario. Sin embargo, los rendimientos crecientes en función de la escala implican un tamaño ilimitado de la empresa o de la red de valor. La dinámica de la estructura de costes, atracción de clientes y efectos externos es consecuencia de los rendimientos crecientes. Es posible ilustrar de esta forma la importancia de ser el primero, ya que las barreras de entrada que se crean en términos de la proposición de valor para los usuarios son crecientes.

Los rendimientos marginales tienen importancia clave en las decisiones de producción. Por lo tanto, la definición de la ley de los rendimientos decrecientes se refiere a los rendimientos marginales crecientes, a los rendimientos marginales decrecientes y a los rendimientos decrecientes negativos.

Ahora veremos el comportamiento de una empresa y el costo diario de fabricar productos, y como varía cuando el producto aumenta.

Esquemas y curvas de Costos a Corto Plazo para una Empresa

El costo fijo total representa los costos que no varían con el volumen del producto.

Ejemplos:

1. los pagos de la renta
2. los intereses de la deuda
3. los impuestos sobre la propiedad
4. la depreciación de la planta y el equipo
5. los salarios de los conserjes
6. los empleados de mantenimiento

Los costos variables totales varían directamente con el volumen del Producto y aumentan o disminuyen según la producción.

Ejemplos:

1. la mano de obra
2. la energía eléctrica
3. el agua
4. la materia prima

Empiezan a un ritmo decreciente y luego creciente.


Figura 4. Variación de costo versus producción

 

La división y especialización del trabajo

El principio de la división y especialización del trabajo consiste en que cuando alguien se dedica a hacer menos cosas, las hace más rápido y mejor. Si tomamos a dos personas, cada una de las cuales tiene que hacer, para su supervivencia, dos trabajos A y B, si en lugar de hacer cada una de ellas el A y el B que necesitan, uno de ellos hace los dos A y otro de ellos hace los dos B, entonces ambos cubrirán sus dos necesidades con menos esfuerzo y con un producto de más calidad. Evidentemente, con solo dos participantes la cosa no desarrolla un potencial muy espectacular, pero cuando una persona hace un tipo de trabajo muy específico para una gran cantidad de otras, la cosa llega a ser muy interesante.

 

La diferencia entre el trabajo que costaría a cada uno por su lado conseguir satisfacer sus necesidades con unos bienes dados, y el que realmente desarrolla para conseguirlos, es la cantidad que se identifica con la riqueza de la comunidad compuesta por ambos. Cuando el número de participantes aumenta, las personas, teóricamente, podrían llegar a satisfacer sus necesidades con un esfuerzo próximo a cero, o bien, a sobresatisfacerlas, es decir, a satisfacer necesidades que no tienen. Cuando se plantea la especialización del trabajo, se plantean una serie de preguntas que nunca se hacen, pero que están ahí: ¿adonde va a parar la riqueza comunitaria, el diferencial de esfuerzo que teóricamente se ahorra con la especialización? ¿se puede asegurar que llega igualmente a un individuo y otro? ¿se puede asegurar que las necesidades de ambos son realmente cubiertas totalmente? ¿se puede asegurar que ambos participantes ganan con el trato hecho para especializarse? Por supuesto, nada de esto se puede asegurar. La forma en que el beneficio obtenido de la especialización se reparte o se pierde deja de ser solo una cuestión económica, y empieza a ser una cuestión política.

 

Estimular la división y especialización del trabajo en la industria lleva a un aumento en la calidad y cantidad de la producción. Si al grupo de empleados se divide según sus especialidades, el individuo realizara su mejor esfuerzo.

 

Capacidad Instalada y no utilizada

La Capacidad instalada es un término que se usa para hacer referencia al volumen de producción que puede obtenerse en un período determinado en una cierta rama de actividad. Se relaciona estrechamente con las inversiones realizadas: la capacidad instalada depende del conjunto de bienes de capital que la industria posee, determinando por lo tanto un límite a la oferta que existe en un momento dado. Normalmente la capacidad instalada no se usa en su totalidad: hay algunos bienes que se emplean sólo en forma limitada puesto que ellos tienen un potencial superior al de otros bienes de capital que intervienen en forma conjunta en la producción de un bien determinado. Cuando hay situaciones de recesión o de crisis el porcentaje de la capacidad instalada utilizado tiende a disminuir, aumentando la capacidad no utilizada u ociosa. Este último término se usa equivocadamente para hacer referencia a los recursos naturales que las empresas, por razones de costos o por causas de la estrechez del mercado, no están en condiciones de explotar en un momento dado: así hay tierras que no conviene utilizar porque sus rendimientos son muy pobres y producirían bienes a un costo mayor que el que puede aceptar el mercado; hay recursos hidroeléctricos que no tiene sentido desarrollar por cuanto la capacidad de generación eléctrica ya instalada es suficiente para atender la demanda, etc. Es un error frecuente pensar que la producción puede siempre utilizar por completo todos los recursos naturales y de capital disponibles: la utilización o no de un factor productivo depende, en última instancia, de consideraciones económicas y no puramente técnicas, por lo cual no tiene sentido incorporar a la producción aquellos elementos que darían por resultado un precio más alto que el del mercado

 

Inversiones a Corto Plazo

Generalmente las inversiones a corto plazo consisten en documentos temporales (certificados de deposito, bonos tesorería y documentos negociables), valores negociables de deuda (bonos del gobierno y de compañías) y valores negociables de capital (acciones preferentes y comunes), adquiridos con efectivo que no se necesita de inmediato para las operaciones. Estas inversiones se pueden mantener temporalmente, en vez de tener el efectivo, y se pueden convertir rápidamente en efectivo cuando las necesidades financieras del momento hagan deseable esa conversión.

La inversiones a largo plazo son colocaciones de dinero en las cuales una empresa o entidad, decide mantenerlas por un período mayor a un año o al ciclo de operaciones, contando a partir de la fecha de presentación del balance general.


DIFERENCIAS ENTRE INVERSIONES A CORTO Y LARGO PLAZO.

Inversiones a corto plazo

Inversiones a largo plazo

Consisten en documentos temporales

Son colocaciones de dinero en plazos mayores de un año.

Las acciones se venden con más facilidad.

Las acciones adquiridas a cambio de valores que no son efectivo.

Se convierten en efectivo cuando se necesite.

No están disponibles fácilmente porque no están compuestas de efectivo sino por bienes.

Las transacciones de las inversiones permanentes deben manejarse a través de cuentas de cheques.

El principal objetivo es aumentar su propia utilidad, lo que puede lograr 1) directamente a través del recibo de dividendos o intereses de su inversión o por alza en el valor de mercado de sus valores, o 2) indirectamente, creando y asegurando buenas relaciones de operación entre las compañías y mejorando así el rendimiento de su inversión.

Consisten en documentos a corto plazo (certificados de deposito, bonos tesorería y documentos negociables)

Consisten en valores de compañías: bonos de varios tipos, acciones preferentes y acciones comunes.

 

El Capital de Trabajo

Concepto

 Un estudio del capital de trabajo  es la mayor importancia  para el análisis interno y externo debido a su estrecha relación con las operaciones  normales diarias  de un negocio. Un capital de trabajo insuficiente o la mala administración del mismo es una causa importante del fracaso de los negocios.

Componente

Hay dos definiciones del capital de trabajo que parecen haber tenido una aceptación general: El capital de trabajo es el excedente del activo circulante sobre pasivo circulante, el importante del activo circulante que ha sido suministrado por los acreedores a largo plazo y por los accionistas. En otras palabras, el capital de trabajo representa el importe del activo circulante que no ha sido suministrado por los acreedores a corto plazo. Esta definición es de carácter cualitativo,  puesto que muestra la posible disponibilidad del activo circulante en exceso del pasivo circulante;  representa un índice de estabilidad financiera o margen de protección  para los acreedores actuales y para futuras operaciones  normales. La disponibilidad inmediata del capital de trabajo depende del tipo y de la naturaleza liquida de activos circulantes tales como caja, inversiones temporales en efectivo, cuentas por cobrar e inventarios.  Cuando el capital de trabajo se define de esta forma,  no puede aumentarse por medio de préstamos  de los bancos o por medio de la ampliación de crédito por los acreedores.

Coeficiente

El capital de trabajo es el importante del activo circulante. Esta interpretación es cuantitativa, puesto que representa  el importe total de los recursos usados en las operaciones normales. En esta definición el activo Circulante se considera que es el capital  bruto de trabajo, y el excedente del activo circulante sobre el pasivo circulante es el  capital neto de trabajo. El capital neto de trabajo representa el importe del activo circulante que quedaría si todo el pasivo circulante fuese pagado, suponiendo que no hubiese pérdida o ganancia al convertir el activo circulante en efectivo.  El término “Capital Circulante” se usa frecuentemente para designar aquellos activos que son cambiados con relativa rapidez de una forma a otra, esto es,  de efectivo a costo de operación e inventarios,  a cuentas por cobrar, a efectivo. Cuando se utiliza este Término para designar al activo circulante, el importe neto del activo circulante se considera como capital de trabajo.

Capital contable o patrimonio (también conocido como reserva)

Es el "valor neto" de una organización, y se obtiene restando el valor de sus pasivos, menos el valor de sus activos.

 

Existen tres modelos para calcular el monto para invertir en capital de trabajo: el contable, el del periodo de desfase y el del déficit acumulado máximo.

 

El Método Contable proyecta los niveles promedios de activos corrientes o circulantes y de pasivos corrientes o circulantes y la calcula la inversión en capital de trabajo como la diferencia entre ambos.

 

Es recomendable utilizar este método únicamente cuando, en una empresa en marcha, se encuentre que el capital de trabajo contable observado históricamente esta correlacionado con alguna variable mensurable y conocida para el nuevo proyecto. Se puede definir un estándar y aplicarlo al proyecto que se evalúa. Se usa principalmente en niveles de perfil o de prefactibilidad y cuando se pueda determinar el estándar antes señalado.

 

Se puede calcular el estándar sobre promedios de la industria. También se debe definir la variable que explica el comportamiento del capital de trabajo contable en las empresas del sector mediante el mismo análisis de correlación.

 

El Método Del Periodo De Desfase calcula la inversión en capital de trabajo como la cantidad de recursos necesarios para financias los costos de operación desde que se inician los desembolsos y hasta que se recuperan. Para ello, tomo el costo promedio diario y lo multiplica por el número de días estimados de desfase.

 

El Método De Déficit Acumulado Máximo es el más exacto de los tres disponibles para calcular la inversión en capital de trabajo, al determinar el máximo déficit que se produce entre la ocurrencia de los egresos y los ingresos. Considera la posibilidad real de que durante el periodo de desfase se produzcan tanto estacionalidades en la producción como ingresos que permitan financiar parte de los egresos proyectados. Elabora un presupuesto de caja donde detalla, para un periodo de 12 meses, la estimación de los ingresos y egresos de caja mensuales.

 

Aquí debe incluirse egresos que suceden durante el año, no siempre se incluyen en la proyección de los flujos de caja.

Si el nivel de operación proyectado aumenta durante el periodo de evaluación, se deberá programar un incremento proporcional en el capital de trabajo invertido, a menos que pueda haber claras y justificadas economías a escala o deseconomías de escala.

 

Ingresos y Egresos

La clave de una organización para una buena administración de finanzas, es comparar los ingresos y egresos con los que se proyectaron en el presupuesto. Esta información es esencial. La mayoría de los administradores necesitan tomar acción inmediata cuando los ingresos son menores y los egresos son mayores que lo proyectado en el presupuesto. Además, no se puede preparar un presupuesto preciso para el próximo año sin tomar como base la comparación del presupuesto del presente año con resultados reales.

El monitoreo financiero solamente puede llevarse a cabo con éxito cuando el administrador trabaja en equipo con el administrador financiero, y cuando se consideran la planeación y monitoreo como partes conjuntas del mismo ciclo. Tanto el administrador financiero como el director del programa, deben:

  • Proyectar los ingresos y egresos durante el proceso de planeación;
  • Comparar los ingresos y egresos reales con las proyecciones mientras se monitorea el programa;
  • Revisar periódicamente la manera cómo se asignan los costos.

El ciclo de planeación y supervisión financiera generalmente funciona de la siguiente manera:

  • Los administradores del área financiera y del programa trabajan juntos para determinar la información de planeación y supervisión necesaria para el sistema de información financiera;
  • Los administradores del área financiera y del programa desarrollan la estructura de la tabla de códigos contables, el presupuesto y los informes financieros;
  • Durante el proceso de planeación, los administradores preparan un presupuesto que proyecta los ingresos y gastos del siguiente año;
  • Los administradores del área financiera supervisan el sistema contable que registra los gastos y los ingresos generados durante la ejecución del programa;
  • Los administradores del área financiera y/o personal de la sección de contabilidad generan a intervalos regulares los informes que se requieran del sistema contable durante la ejecución del programa;
  • Los administradores discuten cualquier falla o exceso en los gastos o ingresos y determinan si se requiere algún ajuste en el programa o en las actividades administrativas;
  • Los administradores utilizan los informes financieros para planear el presupuesto del año siguiente.

Utilidades o Beneficios

Aunque en un sentido general beneficio significa utilidad o provecho, en economía la palabra adquiere un sentido más preciso: Utilidades es equivalente a la diferencia entre los ingresos y los egresos de una empresa, ya sea en una operación particular o -más usualmente- durante el curso de un ejercicio; en este sentido beneficio es sinónimo de ganancia.

De los beneficios brutos obtenidos por una empresa, se procede al pago de impuestos, se efectúan las deducciones correspondientes a la depreciación de los activos y se pagan los dividendos que corresponden a las acciones preferidas; el resto, los beneficios netos, suelen ser subdivididos en dos partes: una de ellas es distribuida entre los poseedores de acciones, bajo la forma de dividendos, y otra parte no se distribuye, empleándose para la formación de reservas y/o para el aumento del capital de la firma.

Desde el punto de vista de la teoría económica los beneficios son la remuneración del capital, el ingreso que este factor de producción percibe por el riesgo de colocarlo en actividades productivas: debido a que el empresario no puede conocer el futuro y los resultados de sus acciones no pueden ser completamente previstos, existe un riesgo potencial, una incertidumbre a la que debe enfrentarse, y que puede concretarse en costos o pérdidas inesperados. El esfuerzo de combinar diversos factores productivos en un proyecto determinado, arriesgando capital, es recompensado entonces con la ganancia o beneficio que el empresario obtiene al completar la realización del mismo.

La tasa de beneficio, el porcentaje de ganancia con respecto al capital, variará naturalmente según cual sea la actividad emprendida y las condiciones del mercado; ello inducirá entonces a los empresarios a dirigir su capital hacia las actividades más remunerativas, orientándose así la inversión, a través del mercado, hacia los usos que más recompensa la demanda de la sociedad.

Beneficio bruto. Corresponde al beneficio de explotación, que una empresa ha obtenido, antes de deducir sus gastos.

·         El beneficio bruto es uno de los datos más significativos. puede indicar a los administradores o al propietario del negocio si su gestión ha resultado fructífera, y si se ha conseguido el dinero necesario para pagar sus gastos.

·         Frecuentemente se expresa el beneficio bruto en forma de porcentaje sobre las ventas.

Beneficio comercial. Es el beneficio sobre las ventas, expresado en forma de porcentaje sobre su coste.

Beneficio de explotación. Es otra denominación del beneficio neto.

Beneficios después de impuestos. Beneficio que resta, después de que la sociedad ha pagado todos los gastos e impuestos. dicho importe queda disponible para el pago de un dividendo a los accionistas.

La sociedad añade el resto a los beneficios no distribuidos de ejercicios anteriores, que figuran en el balance de situación.

Beneficio neto. Cuando en una empresa, los ingresos exceden a los gastos de un ejercicio, la empresa en cuestión ha obtenido un beneficio neto.

Frecuentemente, los contables expresan este beneficio en forma de porcentaje sobre las ventas.

Beneficios no aplicados. Es otro nombre que se le da a los beneficios no distribuidos, por que la empresa no los ha aplicado o utilizado para ninguna finalidad.

Beneficios no distribuidos. Cuando una empresa obtiene beneficios, tiene que decidir lo que va a hacer con ellos.

·         En primer lugar debe pagar los impuestos sobre los beneficios de la empresa.

·         Después debe decidir si va a dotar las reservas con algún importe.

·         Luego debe decidir el importe de los dividendos que pagará.

·         Con esto queda un saldo de beneficios, que no salen de la empresa. este importe se les denomina "beneficios no distribuidos".

Beneficios no retirados. Son los beneficios que un socio o socios han dejado en la empresa.

Beneficios retenidos. Es la denominación beneficios no distribuidos.

Manejo Eficiente Del Capital De Trabajo

Para que una empresa opere con eficiencia, es necesario supervisar y controlar con cuidado las cuentas por cobrar y los inventarios. En el caso de una empresa de rápido crecimiento, esto es muy importante, debido a que la inversión en éstos activos puede quedar fácilmente fuera de control.  El sabio manejo del capital neto de trabajo, dependerá de:  

a) Apalancarse con mayores fondos de mediano y largo plazo como emisión de acciones, bonos, amplitud de crédito con proveedores a más de un año. . etc. , ya que permitirá que tu flujo se adecúe a una programación de egresos mejor distribuida en mucho mayor tiempo.   

b) Tener activos más líquidos (Efectivo, Inversiones Temporales, Operaciones Call ó de Mesa de Dinero. . etc. . , etc. )   

c) Efectuar pagos anticipados a tus proveedores de corto plazo para obtener descuentos por pronto pago.   

d) Premiar, igualmente a tus clientes, de que si pagan anticipadamente, obtendrán un descuento por pronto pago lo que beneficia anticipadamente los ingresos a tu flujo de caja.   

e) Hacer que los accionistas dejen anualmente un buen apartado en reservas, otras reservas, utilidades no distribuidas ó superavit ó un aumento permanente inter-anual del número de acciones de la empresa, lo cual fortalece constantemente el capital de trabajo de cualquier empresa, es decir, le da solidez a corto, mediano y largo plazo. 

Origen del Capital de Trabajo

Lo que da origen y la necesidad del capital de trabajo, es la naturaleza no sincronizada de los flujos de caja de la empresa. Esta situación tiene lugar debido a que los flujos de caja provenientes de los pasivos circulantes (pagos realizados) son más predecibles que aquellos que se encuentran relacionados con las entradas futuras a caja, pues resulta difícil predecir con seguridad la fecha en que los activos como las cuentas por cobrar y los inventarios que constituyen rubros a corto plazo se convertirán en efectivo.

Esto demuestra que mientras más predecibles sean las entradas a caja menor será el nivel de capital de trabajo que necesitará la empresa para sus operaciones. La incapacidad que poseen la mayoría de las empresas para igualar las entradas y los desembolsos de caja hacen necesario mantener fuentes de entradas de caja (activos circulantes) que permitan cubrir ampliamente los pasivos circulantes.

Se ha tenido en cuenta que el análisis de las obras estudiadas mantiene plena correspondencia con criterios contemporáneos que realizan el tratamiento de los problemas a partir de diferentes enfoques como son:
- Enfoque Temporal Financiero.
- Enfoque Temporal Operativo.
- Enfoque Funcional.
- Enfoque Incremental.
- Enfoque Sectorial.

ENFOQUE TERMPORAL FINANCIERO: Es el más difundido y se le conoce como la diferencia entre los activos y pasivos circulantes. Los interesados en este enfoque son tanto los analistas internos como los analistas externos.

ENFOQUE TEMPORAL OPERATIVO: Sólo toman en cuenta el activo corriente, partiendo del la base de que este es el que se transforma en dinero a corto plazo, está orientado a determinar la magnitud de los activos circulantes, independientemente de sus fuentes de financiamiento, este enfoque es utilizado por analistas internos.

ENFOQUE FUNCIONAL:
Lo consideran como la diferencia entre los activos y pasivos circulantes. Este enfoque se encuentra relacionado con el ciclo operativo de la empresa, por lo es utilizado por los analistas internos.

ENFOQUE INCREMENTAL: Mario Brondi lo define como la diferencia entre los activos directos y pasivos directos. Senderovich y Telias lo definen como la diferencia que existe entre activos y pasivos variables(es utilizado por analistas internos), tiene como objetivo demostrar la variación de ciertos componentes del activo circulante y pasivo circulante ante los cambios que se pretenden impulsar en determinada actividad, por consecuencia de ciertos rubros que sufren cierto incremento o disminución prevista( por un aumento o disminución de las ventas). 

ENFOQUE SECTORIAL: Se basa principalmente en asignar a cada sector, línea de producción, entre otros, los activos y pasivos que les son propios, comparándolo con cada sector según haya sido la utilización efectuada del capital de trabajo y su contribución a las utilidades.

Cualquiera de los enfoques o criterios utilizados en el análisis anterior debe considerarse dentro del objetivo de la administración del capital de trabajo.


Infografía

 

AulaFácil GRATIS curso de Macroeconomía

La función de producción determina la cantidad que van a producir las ... Podemos representar la función de producción mediante la fórmula y = F (L,K), ...

www.aulafacil.com/Macro/Lecc-24-macro.htm

 

El enfoque de la función de producción

En efecto, el enfoque de la función de producción sólo aparece al fin del siglo XIX mas exactamente en la obra de Wicksteed, incluso bajo la forma ...

www.eumed.net/cursecon/libreria/bg-micro/1f.htm

 

Aportes . De nuevo los rendimientos decrecientes

Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat

la ley de los rendimientos decrecientes y. opera en el corto plazo cuando alguno de los. insumos es fijo. La demostración de la ley ...

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/376/37601805.pdf

 

Costos de Producción

Por lo tanto, la definición de la ley de los rendimientos decrecientes se refiere a los rendimientos marginales crecientes, a los rendimientos marginales ...

http://ponce.inter.edu/cai/reserva/rbalzac/costo.html

 

Aula de Economía: Portal para estudiantes de Economía y Negocios

Página con cursos de economía, variedad de ejercicios, gran cantidad de artículos y ... el trueque no facilita la división y especialización del trabajo. ...

www.auladeeconomia.com/macro-material4.htm

 

Revista de la Universidad del Zulia -TENDENCIAS ACTUALES ....

Las ventajas de la división y especialización del trabajo se extienden también ... pesar sobre el consumidor y sobre la economía nacional en su conjunto un ...

www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=SLUZ-000001950004000008&lng=es&nrm=iso

 

Protopía - Principio De Economía Interna

El principio de economía interna dice que cualquier grupo arbitrario de ... Hoy día, el principio de la especialización del trabajo es conocido por todos, ...

www.eumed.net/libros/2005/jpd/1f.htm

 

Diccionario de Economía: Capacidad instalada Diccionario de economía y finanzas ...

Normalmente la capacidad instalada no se usa en su totalidad: hay algunos bienes que se emplean sólo en forma ...

www.eumed.net/cursecon/dic/ci1.htm

 

Inversiones- Monografias.com

Una inversión a corto plazo en bonos generalmente se mantiene en los registros contables al costo ... no se manifiesta correctamente la situación económica. ...

www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtml

 

Capital Neto de Trabajo - Apuntes de Economía y Finanzas

El capital de trabajo es el excedente del activo circulante sobre pasivo ... En otras palabras, el capital de trabajo representa el importe del activo ...

www.elprisma.com/apuntes/economia/capitalnetodetrabajo/

 


Evaluación proyectos de inversión Finanzas.

Depreciación. Política de mantenimiento. Economía y Empresa ... se encuentre que el capital de trabajo contable observado históricamente esta ...

http://html.rincondelvago.com/evaluacion-proyectos-de-inversion.html

 

Glosario

Capital contable o patrimonio (también conocido como reserva) ... (también conocido como Gráfica de Gantt): Resumen de un plan de trabajo, en forma gráfica, ...

http://erc.msh.org/fpmh_spanish/gloss/gloss_c.html

 

Administración de las Finanzas

Proyectar los ingresos y egresos durante el proceso de planeación; ... para obtener la diferencia entre el total que se presupuestó para el año y el total ...

http://erc.msh.org/fpmh_spanish/chp9/p5.html

 

Diccionario de Economía

La tasa de beneficio, el porcentaje de ganancia con respecto al capital, ... Por tal razón es preciso hacer un análisis de costo-beneficio para cada ...

www.eumed.net/cursecon/dic/B.htm

 

Concepto de beneficio bruto, neto, distribuidos en contabilidad

Descripcion de los beneficios contables, bruto, neto y distribuidos. Gestión de empresas Pymes en Santa Perpetua de Mogoda.

www.gestialba.com/public/sendcontcast04.htm

 

Las inversiones y capital de trabajo

Para que una empresa opere con eficiencia, es necesario supervisar y controlar con cuidado ... El sabio manejo del capital neto de trabajo, dependerá de:…

www.eumed.net/ce/2006/orgc-0603c.htm

 

Capital de Trabajo. Consideraciones Teóricas - ilustrados.comilustrados.com –

Monografias, Tesis, Trabajos, Ensayos, Publicaciones, Bibliografias, Educacion.

www.ilustrados.com/publicaciones/EEuVVuyykAPvtgEGBy.php

 

ILLANED HERRERA

 

7. EL PUNTO DE EQUILIBRIO: La producción y el punto de equilibrio; Los ingresos y el punto de equilibrio; El punto de equilibrio en la evaluación de proyectos; El punto de equilibrio promedio; El punto de equilibrio y la rentabilidad financiera.

 

8. EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO: Líneas de tiempo; Líneas de tiempo de valor futuro; Líneas de tiempo de valor presente; El valor presente descontado; El valor presente neto; La tasa interna de retorno; Tasa anual nominal y tasa anual efectiva; El pago de una acreencia.

 

9. EL COSTO DE OPORTUNIDAD

EL PUNTO DE EQUILIBRIO.

Por Illaned Herrera

 

         Es aquella situación, en la cual la empresa produce y vende un volumen exactamente necesario, que sólo le permite cubrir la totalidad de sus costos y gastos, de tal manera que no tenga utilidades ni perdidas. Es natural que, si la empresa logra producir y vender un volumen superior al de su punto de equilibrio, obtendrá ganancias. En cambio si no logra alcanzar el nivel de producción correspondiente a su punto de equilibrio, sufrirá pérdidas. En el punto de equilibrio de un negocio las ventas son iguales a los costos y los gastos, al aumentar el nivel de ventas se obtiene utilidad, y al bajar se produce pérdida.

 

         Se deben clasificar los costos:

·                     Costos fijos: Son los que causan en forma invariable con cualquier nivel de ventas.

·                     Costos variables: Son los que se realizan proporcionalmente con el nivel de ventas de una empresa.

         Fórmula para calcular el punto de equilibrio

 

         De todas formas, la determinación del punto de equilibrio de la empresa sirve de orientación a la gerencia para:

 

·               Establecer la meta de producción y ventas

·               Determinar los costos unitarios a distintos niveles de producción

·               Decidir la capacidad instalada de la planta

·               Predecir las utilidades

·               Medir el grado de eficiencia de la Administración

·               Evaluar la productividad

·               Advertir deficiencias de la organización en general.

 

LA PRODUCCIÓN Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.

 

         El análisis de equilibrio es un importante elemento de planeación a corto plazo; permite calcular la cuota inferior o mínima de unidades a producir y vender para que un negocio no incurra en pérdidas.   Es una de las herramientas administrativas de mayor importancia, fácil de aplicar y que nos provee de información importante. «Esta herramienta es empleada en la mayor parte de las empresas y es sumamente útil para cuantificar el volumen mínimo a lograr (ventas y producción), para alcanzar un nivel de rentabilidad (utilidad) deseado.  Es uno de los aspectos que deberá figurar dentro del Plan de una Empresa, permite determinar el volumen de ventas a partir del cual dicha empresa obtendrá beneficios. El punto de equilibrio es el punto o nivel de ventas en el que cesan las pérdidas y empiezan las utilidades o viceversa.

         La clasificación del punto de equilibrio es: Punto de equilibrio económico, punto de equilibrio productivo y punto de equilibrio gráfico. El punto de equilibrio económico y productivo, representan el punto de partida para indicar cuántas unidades deben de venderse si una compañía opera sin pérdidas. El punto de equilibrio gráfico, esquematiza los ingresos y costos totales, a diferentes volúmenes de ventas. El gráfico de equilibrio tiene dos líneas; una de ellas es la línea de ventas o de ingresos y la otra línea de costos. Ambas líneas cortan en el punto de equilibrio. Ejemplo: Para determinar el punto de equilibrio es necesario hacer una correcta clasificación de los costos fijos y costos variables.

·         Costos fijos: Son aquellos costos que no varían con el volumen. Si analizamos los costos de cualquier empresa, notaremos que hay una parte de ellos que permanece constante, sea cual fuere el volumen de producción, y que causan y acumulan con el simple transcurso del tiempo. Se trata de una serie de gastos necesarios para mantener la empresa en condiciones de producir, pero sin producir y que llamamos Costos Fijos. Ejemplos: Alquileres, seguros, depreciaciones, etc.

·         Costos variables: Aquellos que ocurren en proporción directa a la producción, como son: materiales, mano de obra, suministros, comisiones, etc.

Condiciones básicas:

·         Costos perfectamente definibles como variables o fijos.

·         Variación de costos e ingresos según una función lineal de tipo: Los Gastos Totales, en que incurrirá una empresa para cualquier volumen de producción y ventas, estarán representados por una recta; cuya ecuación sería

Y = a + bX

Ya que los costos totales siempre estarán formados por una parte fija a, y otra variable b, imputable a cada unidad de producto elaborada y vendida, o sea igual a bX. Este coeficiente de variabilidad, b, puede hallarse en al práctica mediante la siguiente formula:

B = Costos Variables / Unidades vendidas

         Lo cual nos da el costo variable por unidad de producto elaborado y vendido. Por eso aparece en la fórmula multiplicando a X, o sea el volumen de producción y ventas.

·         Precio de venta constante (W = Constante).

·         La producción es vendida de contado.

·         Producción de bienes de un solo tipo.

·         Corto plazo para asumir que unos costos son fijos.

Volumen de Producción y Ventas:

         Pues bien como en el punto de equilibrio las ventas logran cubrir exactamente los costos totales: entonces en esos punto, se cumple que:

X = a / 1 - b

         Esta fórmula nos dará siempre la cantidad de bolívares de producto que ha de elaborar y vender la empresa para mantener su punto de equilibrio.
El gráfico del punto de equilibrio solamente tiene validez y es confiable dentro de un margen relativamente reducido, no sólo en cuanto a volúmenes de producción, sino también en lo referente al tiempo debido a lo siguiente: Al aumentarse o disminuirse la producción, es muy probable que varíen en el mismo sentido determinados costos fijos, los cuales suelen llamarse costos semivariables debido a que varían en forma escalonada o a saltos. Un ejemplo típicos serían los costos de supervisión, de maquinarias, etc. Tal vez para aumentarse la producción en 100 unidades se tenga que instalar una nueva maquina y contratarse otro supervisor. Como también podría ocurrir que tal aumento de producción no aumente esos costos. Dentro de ciertos márgenes, hay algunos costos variables que alteran su grado de variabilidad, y otros que incluso no llegan a variar.

El Punto de Equilibrio Marginal:

         Conviene analizar el comportamiento de los costos unitarios a distintos niveles de dicha producción y venta. Acabamos de ver que el costo total de producción viene dado por la ecuación:

Y = a + bX/X

         En el punto de equilibrio, los costos de producir y vender igualan exactamente a los ingresos por ventas. Es decir, que en términos unitarios la anterior ecuación sería igual al precio de venta de cada unidad de producto. Si ese precio de venta unitario lo representamos por V, tendríamos esta otra igualdad en el punto de equilibrio:

X = a / V - b

            Esto quiere decir que el volumen de producción del punto de equilibrio de la empresa, se puede obtener también dividiendo los costos fijos, entre la diferencia que existe entre el precio de venta unitario y el costo variable por unidad de producto.

         Si analizamos los costos unitarios de una empresa, a sus distintos niveles de producción, tabulando apropiadamente los componentes fijos y variables, veremos la ocurrencia de un fenómeno bastante llamativo, y es el de que los costos fijos unitarios disminuyen, en la medida que aumenta el volumen de producción, es decir, que se hacen variables. Esto se debe a que han de distribuirse entre un mayor número de unidades elaboradas. En cambio los costos variables unitarios tienden a hacerse FIJOS.

Mezcla de Productos

         La mezcla de productos, son todos los productos que ofrecen en venta una compañía. La estructura de mezclas de productos tienen dimensiones tanto en amplitud como en profundidad. Su amplitud se mide por el numero de líneas de productos que ofrece, su profundidad por la variedad de tamaños, colores y los modelos que ofrecen dentro de cada línea de productos. La mezcla de producto de una compañía puede describirse según su amplitud, profundidad y consistencia. La amplitud de la mezcla de productos, se refiere al número de líneas diferentes de productos que maneja la compañía. La profundidad de la mezcla de productos, indica cuantas versiones de cada producto se ofrecen dentro de la línea. La consistencia de la mezcla de productos, se refiere a que tan parecidas están sus diversas líneas de productos en cuanto a su uso final, sus requisitos de producción, canales de distribución u otros factores. Cuando una empresa vende mas de un producto , el análisis costo-volumen-utilidad, se lleva a cabo utilizando una razón de promedio de contribución marginal para una mezcla de ventas determinada o una contribución marginal por utilidad. Si la mezcla real de productos difiere de productos en que se basó el análisis, surgirá una divergencia entre la utilidad esperada, basada en el modelo Costo-Volumen-Utilidad y la utilidad real. Además, el punto de equilibrio no será el mismo si la mezcla de productos realmente vendidos difiere de la mezcla de productos empleada en el análisis. Cuando una empresa vende mas de un producto, el análisis Costo – Volumen - Utilidad se lleva a cabo utilizando una razón de promedio de contribución marginal para una mezcla de ventas determinada o una contribución marginal por utilidad. Si la mezcla real de productos vendidos difiere de productos en que se baso el análisis, surgirá una divergencia entre la utilidad esperada, basada en el modelo Costo – Volumen – Utilidad y la utilidad real. Además, el Punto de Equilibrio no será el mismo si la mezcla de productos realmente vendidos difiere de la mezcla de productos empleada en el análisis.

LOS INGRESOS Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.

El Análisis de Punto de Equilibrio, se refiere al punto, en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con la venta de un producto (IT = CT). Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las empresas/organizaciones para determinar la posible rentabilidad de vender determinado producto. Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades, de las que arroja el punto de equilibrio, tendremos entonces que la empresa percibirá beneficios. Si por el contrario, se encuentra por debajo del punto de equilibrio, tendrá perdidas.

EL PUNTO DE EQUILIBRIO EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS.

 

Estado de resultados Pro-forma

Muestra si un proyecto tendrá ingresos suficientes para su ejecución y si los márgenes de utilidad serán en la cantidad requerida para pagar deudas, financiar expansiones futuras y dividendos a los socios.   Este análisis arrojará datos sobre la seguridad de recuperación de la inversión que el proyecto de factibilidad tiene y será la base para negociar financiamiento y atraer inversionistas.

CONCEPTO

AÑO 1

AÑO 2...

MESES

MESES

1-3

4-6

7-9

10-12

1-3

4-6

7-9

10-12

Ventas brutas

+ devoluciones

– descuentos

= Ventas netas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Costo de bienes vendidos.

Inversión inicial producto term.

Costo bienes manufacturados.

Inversión final producto term.
Total
Utilidad bruta.

 

 

 

 

 

 

 

 

ISR.
RUT.
Otros ingresos no gravables.
Otros gastos no deducibles.
Utilidad después de impuestos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Depreciación y amortización

Pago a Principal

 

 

 

 

 

 

 


 

Flujo Neto de Efectivo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Determinación de la TMAR

Este punto es tal vez, el principal a determinar en el análisis económico. La TMAR o tasa mínima aceptable de rendimiento, también llamada TIMA, tasa de interés mínima aceptable o TREMA, tasa de rendimiento mínimo aceptable, se forma de dos componentes que son:

TMAR = inflación + premio al riesgo (1 + f) (1 + i) - 1 = i + f + if

donde f = inflación

         La inflación se puede eliminar de la evaluación económica si se dan resultados numéricos similares, por tanto, lo que realmente importa es la determinación del premio (o prima) de riesgo. Cuando la inversión se efectúa en una empresa privada, la determinación se simplifica, pues la TMAR para evaluar cualquier tipo de inversión dentro de la empresa, será la misma y además ya debe estar dada por la dirección general o por los propietarios de la empresa. Su valor siempre estará basado en el riesgo que corra la empresa en forma cotidiana en sus actividades productivas y mercantiles. No hay que olvidar que la prima de riesgo es el valor en que el inversionista desea que crezca su inversión por encima de la inflación, es decir, la prima de riesgo indica el crecimiento real del patrimonio de la empresa. Sin embargo, el verdadero problema empieza cuando se analiza una inversión gubernamental, donde se supone que el gobierno no invierte para hacer crecer el valor de sus inversiones. Sería erróneo pensar que porque es el gobierno quien invierte no importa realizar una evaluación económica, por lo que se pueden tomar así decisiones equivocadas, lo cual, evidentemente es un error. Por tanto, al determinar la TMAR para inversiones gubernamentales, si bien es cierto que no se debe considerar que siempre habrá pérdidas, tampoco se debe considerar que las inversiones que haga el Estado deberán tener grandes ganancias. Algunos investigadores de Estados Unidos han concluido que la tasa de rendimiento que debe considerarse en inversiones del gobierno es la tasa de rendimiento de los bonos del tesoro de Estados Unidos. En caso de una inversión privada, la prima de riesgo puede variar desde un 5% para negocios de muy bajo riesgo, hasta un valor de 50 o 60% anual, o aún más, según sea el riesgo calculado en la inversión y operación de la empresa.

Financiamiento de la inversión

         Las inversiones que realiza el gobierno en cualquier organismo son la única excepción donde no se debe considerar financiamiento para dicha inversión, pues nunca se ha visto, ni se verá, que un banco preste dinero, por ejemplo, a una secretaría de Estado para adquisición de activos. Cuando la inversión la efectúa una empresa privada entonces puede o no existir financiamiento. Si la empresa cuenta con suficientes recursos propios, la consideración de financiamiento no será necesaria. Si no es así, es posible considerar un crédito exclusivo, aunque quien pague el préstamo no sea precisamente el área de cómputo sino la empresa en general.

 

Balance General

 

Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. En el balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares.

 

         La igualdad fundamental del balance:

 

Activo = Pasivo + Capital

 

         El balance general se debe elaborar por  lo menos una vez al año y con fecha a 31 de diciembre, firmado por los responsables: Contador, Revisor fiscal y el súper Gerente.

 

Métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo

 

         La evaluación de proyectos por medio de métodos matemáticos- Financieros es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones por parte de los administradores financieros, ya que un análisis que se anticipe al futuro puede evitar posibles desviaciones y problemas en el largo plazo. Las técnicas de evaluación económica son herramientas de uso general. Lo mismo pueden aplicarse a inversiones industriales, de hotelería, de servicios, que a inversiones en informática. El valor presente neto y la tasa interna de rendimiento se mencionan juntos porque en realidad es el mismo método, sólo que sus resultados se expresan de manera distinta. Recuérdese que la tasa interna de rendimiento es el interés que hace el valor presente igual a cero, lo cual confirma la idea anterior. Estas técnicas de uso muy extendido se utilizan cuando la inversión produce ingresos por sí misma, es decir, sería el caso de la tan mencionada situación de una empresa que vendiera servicios de informática. El VPN y la TIR se aplican cuando hay ingresos, independientemente de que la entidad pague o no pague impuestos.

Valor presente neto (VPN):

Tasa interna de rendimiento (TIR):

Donde:
p = inversión inicial.
FNE = Flujo neto de efectivo del periodo n, o beneficio neto después de impuesto más depreciación.
VS = Valor de salvamento al final de periodo n.
TMA R = Tasa mínima aceptable de rendimiento o tasa de descuento que se aplica para llevar a valor presente. los FNE y el VS.
i = Cuando se calcula la TIR, el VPN se hace cero y se desconoce la tasa de descuento que es el parámetro que se debe calcular. Por eso la TMAR ya no se utiliza en el cálculo de la TIR. Así la 1 en la secunda ecuación viene a ser la TIR.

Recuérdese que los criterios de aceptación al usar estas técnicas son:

Técnica

Aceptación

Rechazo

VPN

>= 0

<0

TIR

>= TMAR

< TMAR

 

Costo anual uniforme equivalente (CAUE) o valor presente de los costos (VPC). Existen múltiples situaciones, tanto en empresas privadas como en el sector público donde para tomar una decisión económica, los únicos datos disponibles son sólo costos. 

 

 

Método del Valor Presente Neto (VPN)

 

El método del Valor Presente Neto es muy utilizado por dos razones, la primera porque es de muy fácil aplicación y la segunda porque todos los ingresos y egresos futuros se transforman a pesos de hoy y así puede verse, fácilmente, si los ingresos son mayores que los egresos. Cuando el VPN es menor que cero implica que hay una perdida a una cierta tasa de interés o por el contrario si el VPN es mayor que cero se presenta una ganancia. Cuando el VPN es igual a cero se dice que el proyecto es indiferente. La condición indispensable para comparar alternativas es que siempre se tome en la comparación igual número de años, pero si el tiempo de cada uno es diferente, se debe tomar como base el mínimo común múltiplo de los años de cada alternativa. En la aceptación o rechazo de un proyecto depende directamente de la tasa de interés que se utilice.  Por lo general el VPN disminuye a medida que aumenta la tasa de interés, de acuerdo con la siguiente gráfica:

 

         En consecuencia para el mismo proyecto puede presentarse que a una cierta tasa de interés, el VPN puede variar significativamente, hasta el punto de llegar a rechazarlo o aceptarlo según sea el caso. Al evaluar proyectos con la metodología del VPN se recomienda que se calcule con una tasa de interés superior a la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO), con el fín de tener un margen de seguridad para cubrir ciertos riesgos, tales como liquidez, efectos inflacionarios o desviaciones que no se tengan previstas. 

Método de la Tasa Interna de Retorno (TIR)

         Este método consiste en encontrar una tasa de interés en la cual se cumplen las condiciones buscadas en el momento de iniciar o aceptar un proyecto de inversión. Tiene como ventaja frente a otras metodologías como la del Valor Presente Neto (VPN) o el Valor Presente Neto Incremental (VPNI) por que en este se elimina el cálculo de la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO), esto le da una característica favorable en su utilización por parte de los administradores financieros. La Tasa Interna de Retorno es aquélla tasa que está ganando un interés sobre el saldo no recuperado de la inversión en cualquier momento de la duración del proyecto. En la medida de las condiciones y alcance del proyecto estos deben evaluarse de acuerdo a sus características, con unos sencillos ejemplos se expondrán sus fundamentos.Esta es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones financiera dentro de las organizaciones

 

Método de Evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo

 

Las razones financieras son esenciales en el análisis financiero. Éstas resultan de establecer una relación numérica entre dos cantidades: las cantidades relacionadas corresponden a diferentes cuentas de los estados financieros de una empresa.

El análisis por razones o indicadores permite observar puntos fuertes o débiles de una empresa, indicando también probabilidades y tendencias, pudiendo así determinar qué cuentas de los estados financieros requieren de mayor atención en el análisis. El adecuado análisis de estos indicadores permite encontrar información que no se encuentra en las cifras de los estados financieros.


Las razones financieras por sí mismas no tienen mucho significado, por lo que deben ser comparadas con algo para poder determinar si indican situaciones favorables o desfavorables.

 

RAZONES DE LIQUIDEZ: La liquidez de una organización es juzgada  por la capacidad para saldar las obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida que éstas se vencen. Se refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.

Lectura: (+) La empresa dispone de  ______  de activos circulantes por   cada peso de pasivo circulante.   (-) Cada peso de pasivo circulante está garantizado con   ______     de activo circulante.

 

Significado: Representa las veces que el activo circulante podría cubrir al pasivo circulante.  Aplicación: Para medir la liquidez de una empresa.

 

Prueba del ácido: Es similar a la razón circulante, excepto por que excluye el inventario, el cual generalmente es el menos líquido de los Activos circulantes, debido a dos factores que son:

a)     Muchos tipos de inventarios no se venden con facilidad.

b)     El inventario se vende normalmente al crédito, lo que significa que se transforma en una cta. por cobrar antes de convertirse en dinero.

Lectura: (+) La empresa cuenta con  ______  de activos disponibles rápidamente por cada peso de pasivo circulante. (-) Por cada peso de pasivo a corto plazo la empresa cuenta con   ______   de activos líquidos.

Significado: Representa las veces que el activo circulante más líquido  cubre al pasivo a corto plazo.

Aplicación: Mide la liquidez de sus activos más líquidos con los  pasivos por vencer en el corto plazo.          

 

ANÁLISIS DE ACTIVIDAD: Miden la velocidad con que diversas cuentas se convierten en ventas o efectivo. Con respecto a las cuentas corrientes, las medidas de liquidez son generalmente inadecuadas, porque las diferencias en la composición de las cuentas corrientes de una empresa afectan de modo significativo su verdadera liquidez.

 

Rotación de inventarios: Mide la actividad, o liquidez, del inventario de una empresa.  

Lectura:                       veces  se han vendido los inventarios  medios de  mercancías en el periodo a que se refiere el costo de ventas.                 veces que el inventario “da la vuelta”, esto es, se vende y es repuesto durante el período contable. Significado: Rapidez de la empresa en efectuar sus ventas.

Aplicación:  Medir eficiencia de ventas

 

Rotación de los activos totales: Indica la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar ventas. Por lo general, cuanto mayor sea la rotación de activos totales de una empresa, mayor será la eficiencia de utilización de sus activos. Esta medida es quizá la más importante para la gerencia porque indica si las operaciones de la empresa han sido eficientes en el aspecto financiero.  

 

Lectura:                veces que se han obtenido ingresos equivalentes a la inversión en activos. Significado: Número de veces en que la inversión en activos totales a        generando ventas. Aplicación: Es una medida 100% de productividad. Se mide la eficiencia en la administración de los activos de la empresa.

 

Una advertencia con respecto al uso de esta razón se origina del hecho de que una gran parte de los activos totales incluye los costos históricos de los activos fijos. Puesto que algunas empresas poseen activos más antiguos o más recientes que otras, puede ser engañosa la comparación de la rotación de los activos totales de dicha empresa. 

 

Debido a la inflación y a los valores contables de activos históricos, las empresas con activos más recientes tendrán rotaciones menores que las empresas con activos mas antiguos. Las diferencias en estas medidas de rotación podrían ser el resultado de activos más costosos y no de eficiencias operativas. Por tanto el gerente de finanzas debe ser cauteloso al usar esta razón de corte transversal.

 

Rotación de Cuentas por Cobrar: (RCC): Mide la liquidez de las cuentas por cobrar por medio de su rotación. 

 

 Plazo promedio de cuentas por cobrar (PPCC): Es una razón que indica la evaluación de la política de créditos y cobros de la empresa.

                                             

 

Rotación de Cuentas por Pagar (RCP): Sirve para calcular el número de veces que las cuentas por pagar se convierten en efectivo en el curso del año.

 

 

ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD: Existen muchas medidas de rentabilidad, la cual relaciona los rendimientos de la empresa con sus ventas, activos o capital contable.

 

Estados de resultados de formato común: Son aquellos en los que cada partida se expresa como un porcentaje de las ventas, son útiles especialmente para comparar el rendimiento a través del tiempo.

 

Margen de utilidad bruta: Mide el porcentaje de cada dólar de ventas que queda después de que la empresa pagó sus productos.

 

 

 

Lectura:        (-)  La empresa pierde un _____ % sobre sus ventas

                   (+) La empresa gana un ______% sobre sus ventas

 

Significado:   Eficacia de la empresa para generar utilidades de las ventas que realiza.

Aplicación:    Mide la proporción de las ventas que se convierten en utilidades ( ó en pérdida ).

 

ANÁLISIS DE LA DEUDA: El nivel de deuda de una empresa indica la cantidad de dinero prestado por otras personas que se utiliza para tratar de obtener utilidades. Cuanto mayor sea la deuda que la empresa utiliza en relación con sus activos totales, mayor será lu apalancamiento financiero.

   

Razón de deuda: Mide la proporción de los activos totales financiados por los acreedores de la empresa, cuanto más alta sea esta razón, mayor será la cantidad de dinero prestado por terceras personas que se utiliza para tratar de generar utilidades.

Razón de deuda

=

Pasivos totales

Activos totales

 

Razón de la capacidad de pago de intereses: Mide la capacidad de la empresa para efectuar pagos de intereses contractuales, es decir, para pagar su deuda. Cuanto menor sea la razón, mayor será el riesgo tanto para los prestamistas como para los propietario.

 

Razón de la capacidad de pago de intereses

=

Utilidad antes de intereses e impuestos

Intereses

 

         Al terminar el análisis de las anteriores razones financieras, se deben tener los criterios y las bases suficientes para tomar las decisiones que mejor le convengan a la empresa, aquellas que ayuden a mantener los recursos obtenidos anteriormente y adquirir nuevos que garanticen el beneficio económico futuro, también verificar y cumplir con las obligaciones con terceros para así llegar al objetivo primordial de la gestión administrativa, posicionarse en el mercado obteniendo amplios márgenes de utilidad con una vigencia permanente y sólida frente a los competidores, otorgando un grado de satisfacción para todos los órganos gestores de esta colectividad.

Análisis de sensibilidad

         En un proyecto individual, la sensibilidad debe hacerse con respecto alo parámetro más incierto; por ejemplo, si se tiene una incertidumbre con respecto al precio de venta del artículo que se proyecta fabricar, es importante determinar que tan sensible es la Tasa Interna de Retorno (TIR) o el Valor Presente Neto (VPN) con respecto al precio de venta. Si se tienen dos o más alternativas, es importante determinar las condiciones en que una alternativa es mejor que otra. La sensibilidad a la toma de decisiones está en la relación a nivel local y autogestionaria del programa. Organizacionalmente se deben compatibilizar tres instancias que implican diferentes alternativas de roles: Tomador de decisiones: Toma de decisiones según lógica administrativa, política o profesional. Grupo técnico: Conflicto de roles, estereotipos profesionales, estilos burocráticos vrs democráticos, Personal de apoyo;

 

En los tomadores de decisiones pueden darse distintos tipos de liderazgo: por elección, por tradición, por imposición autoritaria.

Análisis Beneficio/Costo

         Las entidades crediticias internacionales acostumbran a evaluar proyectos y es casi una exigencia que un proyecto con financiación del exterior sea evaluado con el método del Beneficio/Costo. Llevar a cabo un monitoreo es vigilar, que el programa o proyecto no se deteriore integral o parcialmente y se cumpla. Implica determinar puntos en el tiempo para hacer evaluaciones, aunque formalmente, es recomendable una evaluación continua de monitoreo. Las áreas de monitoreo son: Financiera, administrativa y la de sistemas de entrega.

·         Monitoreo financiero: Los programas o proyectos implican el uso de insumos y recursos humanos con costos establecidos. En la fase de planeación se determina el presupuesto base del programa que incluye rubros como personal, equipos y materiales, espacios e instalaciones, viajes, etc. Para el control presupuestal existen herramientas financieras como los flujos de caja, ingresos y egresos mensuales. El monitoreo financiero, al igual que otros sistemas de monitoreo puede ser analizado según su capacidad de respuesta o adaptación a cuatro criterios centrales:

A. Existencia de datos: En esta área abunda la información ya que es la más controlada y sometida a sanciones administrativas e incluso legales.

B. Perioricidad: El control se expresa en ingresos y egresos con base en cuentas anuales, mensuales e incluso diarias.

C. Tipos de datos: Es una información de carácter secundarios, registrada con fines administrativos centrada en el control de caja, item usual de todo seguimiento de presupuesto.

D. Influencia en la toma de decisiones: El monitoreo financiero es muy sensible a la toma de decisiones, por la dependencia central que tiene un programa o proyecto de las disponibilidad oportuna de recursos.

 

         Los programas o proyectos son una organización formal que activa procesos interactivos que tienen una dinámica específica no siempre bien prevista en la etapa de diseño Hay que evaluar: Las relaciones entre quienes toman las decisiones y grupos técnicos y entre éstos y el personal de apoyo. Estas relaciones se pueden analizar a través de los procesos de liderazgo, motivación y comunicación.

 

A: existencia de datos: Se deben hacer evaluaciones de los problemas presentados entre los grupos, especificando la frecuencia de los mismos, ya que estos retrasan la ejecución del proyecto.

B: Periodicidad: No hay datos sistemáticos, aunque se debe recurrir a evaluaciones mensuales o anuales.

C: Tipos de datos: La información es de tipo primario y se recoge mediante cuestionarios semi – estructurados, entrevistas dirigidas o grupales.

 

EL PUNTO DE EQUILIBRIO PROMEDIO.

 

El punto de equilibrio promedio es una herramienta financiera que permite determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, expresándose en valores, porcentaje y/o unidades, además muestra la magnitud de las utilidades o perdidas de la empresa cuando las ventas excedan o caen por debajo de este punto, de tal forma que este viene e ser un punto de referencia a partir del cual un incremento en los volúmenes de venta generará utilidades, pero también un decremento ocasionará perdidas, por tal razón se deberán analizar algunos aspectos importantes como son los costos fijos, costos variables y las ventas generadas.Para determinar el punto de equilibrio es necesario primeramente calcular la producción de la empresa en base a su plan de ventas.

         Para el costo de producción se require de elaborar la siguiente tabla:

COSTO DE PRODUCCION

 

1

2

3

4

5

Produccion anual

4,272

4,272

4,272

4,272

4,272

Costo de produccion Mensual

304,200.40

304,200.40

304,200.40

304,200.40

304,200.40

Costo de Produccion Anual

3,634,374.74

3,634,374.74

3,634,374.74

3,634,374.74

3,634,374.74


Donde:

Producción anual = producción anual de la tabla de capacidad de producción

Costo de producción mensual = Promedio diario de la tabla de costos fijos + (producción mensual de la tabla de capacidad de producción * total de materiales directos).

Producción anual = Promedio diario de la tabla de costos fijos + (producción anual de la tabla de capacidad de producción * total de materiales directos).

Punto de Equilibrio =

 $                2

 

 

Punto de equilibrio = Promedio diario de la tabla de costos fijos / (precio de venta de la tabla de costo unitario – costo total de materiales directos).

 

EL PUNTO DE EQUILIBRIO Y LA RENTABILIDAD FINANCIERA.

 

         Como ya sabemos el control de los costos es de vital para cualquier empresa que se dedica a la fabricación de cualquier tipo de producto ya que esto nos servirá para determinar tanto el precio de venta como la utilidad que deseamos obtener. Es conveniente destacar que el llevar un control de costos bajo principios perfectamente identificados no es exclusivo de las grandes empresas.

 

Existen varias formas de clasificar los costos, a continuación mencionaremos algunos de los principales sistemas de agrupación de costos: 

Por función

a.                         De Producción.- Costos aplicados a la elaboración de un producto.

b.                         De mercadeo.- costos causados por la venta de un servicio o producto.

c.                         Administrativa.- Costos causados en actividades de formulación de políticas. +

d.                         Financiera.- Costos relacionados con actividades financieras.

Por elementos

e.                         Materiales directos.- Materiales que hacen parte integral del producto terminado

f.                           Mano de obra directa.- Mano de obra aplicada directamente a los componentes del producto terminado.

g.                         Costos indirectos.- Costos de materiales, de mano de obra indirecta y de gastos de fabricación que no pueden cargarse directamente a unidades especificas.

Por Producto

h.                         Directos.- Costos cargados al producto y que no requieren mas prorrateo.

i.                           Indirectos.- Costos que son prorrateados.

Por departamento

j.                           Producción.- Una unidad en donde las operaciones se ejecutan sobre la parte o el producto sin que sus costos requieran prorrateo posterior.

k.                         Servicio.- Una unidad que no esta comprometida directamente en la producción y cuyos costos se prorratean en ultima instancia a una unidad de producción.

Costos que se cargan al ingreso

l.                           Producto.- Costos incluidos cuando se hace el cálculo de los costos del producto. Los costos del producto se incluyen en el inventario y en el costo de ventas cuando de vende el producto.

m.                       Periodo.- Costos asociados con el transcurso del tiempo y no con el producto. Estos costos se cierran contra la cuenta resumen de ingresos en cada periodo, puesto que no se espera que rindan beneficios futuros.

Con relación al volumen

n.                         Variable.- Costos cuyo total varía en proporción directa a los cambios en su actividad correspondiente. El costo unitario de mantiene igual, independientemente del volumen de producción. 

o.                         Fijos.- Costos cuyo total no varia a lo largo de un gran volumen de producción. Los costos unitarios disminuyen en la medida en que el volumen de producción aumenta.

Periodo cubierto

p.                         Capital.- Costos que pueden beneficiar periodos futuros y que se clasifican como activos.

q.                         Ingresos.- El costo total dividido por el numero de unidades de actividad o de volumen.

Nivel de promedio

r.                          Total.- El costo acumulado para la categoría especifica.

s.                         Unitario.- El costo total dividido por el numero de unidades de actividad o de volumen.

Tiempo en que se determinan

t.                          Predeterminados.- Se determinan antes de que sean realizados.

u.                         Históricos.- Costos que se determinan cuando ya se realizaron.

v.                          Predeterminados.- Se determinan antes de que sean realizados.

 

Costos de Producción

 

Fabricar es consumir o transformar insumos para la producción de bienes o servicios. La fabricación es un proceso de transformación que demanda un conjunto de bienes y prestaciones, denominados elementos, y son las partes con las que se elabora un producto o servicio:

 

·         Materiales directos

·         Mano de obra directa

·         Gastos indirectos de fabricación.

La registración de estos elementos consta de dos partes:

·         Concentración de los costos por elementos (el debe de la cuenta)

·         Transformación de los elementos por su incorporación a los procesos (haber de la cuenta).

La administración, planeamiento y control hacen a otra función: la coordinación, que está especialmente referida a:

·         Número y calidad de las partes componentes.

·         Niveles de inventarios (recursos físicos) o de disponibilidad (recursos humanos).

·         Políticas de compras o aprovisionamiento y de contratación.

 

Esquemas de costos.

 

·         Costo primo: o primer costo, compuesto por la suma: MATERIALES + MANO DE OBRA.

·         Costo de conversión: MANO DE OBRA + COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.

·         Costo de producción: MATERIALES + MANO DE OBRA + COSTOS

 

INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.

 

         La aceptación o rechazo de un proyecto en el cual una empresa piense en invertir, depende de la utilidad que este brinde en el futuro frente a los ingresos y a las tasas de interés con las que se evalué.

 

 

Depreciación y amortización:

La depreciación corresponde al reconocimiento de "gastos" originados en la obsolescencia y/o deterioro de los bienes de activo fijo. La amortización corresponde a la eliminación, con efecto en resultados, de cualquier monto a través de un período determinado de tiempo, como por ejemplo, la amortización de la activación de un activo intangible. Los cargos de depreciación y amortización sólo tiene sentido determinarlos cuando se pagan impuestos, pues es una forma legal de recuperar la inversión y de pagar menos impuestos, de manera que si la inversión en un centro de cómputo es para vender información, se debe considerar por fuerza el rubro de depreciación, pues en ese caso se pagarían impuestos. Pero por otro lado, existen las inversiones en el gobierno ya sean secretarías de Estado, instituciones educativas o cualquier otra entidad exenta del pago de impuestos. Todos estos organismos se han computarizado al efectuar grandes inversiones en equipo de informática. La pregunta es, si al tomar una decisión de inversión en el área de computación, cualquiera que sea la magnitud de esta inversión, ¿se debe considerar la depreciación en el análisis económico? Si el punto de vista es considerar la depreciación para fines de recuperación de la inversión o disminución del pago de impuestos, definitivamente no debe considerarse este rubro, pues ni las secretarías de Estado, ni las instituciones educativas gubernamentales perciben ingresos provenientes directamente de la operación de sus centros de cómputo. Pero si el punto de vista al considerar la depreciación es formar poco a poco una respuesta monetaria para la sustitución de los equipos cuando éstos, ya sea por el uso o por obsolescencia tecnológica, sean inservibles al cabo de algunos años, entonces sí debe considerarse el pago de depreciación en el análisis económico, independientemente del tipo de entidad que vaya a efectuar la inversión, sea pública o privada. El grave error del sector público es que nunca considera una reserva de depreciación en su presupuesto y esto origina dos graves problemas:

a)       Es difícil sustituir cualquier tipo de equipo porque no se considera el concepto de vida fiscal o vida tecnológica, lo que hace que el sector público en general, trabaje con equipo muy viejo tecnológicamente obsoleto.

b)       Cuando es indispensable comprar equipo nuevo o sustituir los equipos usados, se deben crear partidas especiales para adquisición de activo fijo y estas adquisiciones siempre resultan incompletas.
Para mayor detalle sobre cómo determinar los cargos de depreciación, consúltese la Ley de Impuesto sobre la Renta vigente en el país.

Capital de trabajo

         El capital de trabajo puede definirse como "la diferencia que se presenta entre los activos y los pasivos corrientes de la empresa". Se puede decir que una empresa tiene un capital neto de trabajo cuando sus activos corrientes sean mayores que sus pasivos a corto plazo, esto conlleva a que si una entidad organizativa desea empezar alguna operación comercial o de producción debe manejar un mínimo de capital de trabajo que dependerá de la actividad de cada una. Los pilares en que se basa la administración del capital de trabajo se sustentan en la medida en la que se pueda hacer un buen manejo sobre el nivel de liquidez, ya que mientras más amplio sea el margen entre los activos corrientes que posee la organización y sus pasivos circulantes mayor será la capacidad de cubrir las obligaciones a corto plazo, sin embargo, se presenta un gran inconveniente porque cuando exista un grado diferente de liquidez relacionado con cada recurso y cada obligación, al momento de no poder convertir los activos corrientes más líquidos en dinero, los siguientes activos tendrán que sustituirlos ya que mientras más de estos se tengan mayor será la probabilidad de tomar y convertir cualquiera de ellos para cumplir con los compromisos contraídos.

Origen y necesidad del Capital de Trabajo

 

         El origen y la necesidad del capital de trabajo esta basado en el entorno de los flujos de caja de la empresa que pueden ser predecibles, (la preparación del flujo de caja se encuentran en escritos de este canal) también se fundamentan en el conocimiento del vencimiento de las obligaciones con terceros y las condiciones de crédito con cada uno, pero en realidad lo que es esencial y complicado es la  predicción de las entradas futuras a caja, ya que los activos como las cuentas por cobrar y los inventarios son rubros que en el corto plazo son de difícil convertibilidad en efectivo, esto pone en evidencia que entre más predecibles sean las entradas a caja futuras, menor será el capital de trabajo que necesita la empresa. El objetivo primordial de la administración del capital de trabajo es manejar cada uno de los activos y pasivos corrientes de la empresa.

 

 

Rentabilidad vs. Riesgo

 

Se dice que a mayor riesgo mayor rentabilidad, esto se basa en la administración del capital de trabajo en el punto que la rentabilidad es calculada por utilidades después de gastos frente al riesgo que es determinado por la insolvencia que posiblemente tenga la empresa para pagar sus obligaciones.  Un concepto que toma fuerza en estos momentos es la forma de obtener y aumentar las utilidades, y por fundamentación teórica se sabe que para obtener un aumento de estas hay dos formas esenciales de lograrlo, la primera es aumentar los ingresos por medio de las ventas y en segundo lugar disminuyendo los costos pagando menos por las materias primas, salarios, o servicios que se le presten, este postulado se hace indispensable para comprender como la relación entre la rentabilidad y el riesgo se unen con la de una eficaz dirección y ejecución del capital de trabajo.

 

"Entre más grande sea el monto del capital de trabajo que tenga una empresa, menos será el riesgo de que esta sea insolvente", esto tiene fundamento en que la relación que se presenta entre la liquidez, el capital de trabajo y riesgo es que si se aumentan el primero o el segundo el tercero disminuye en una proporción equivalente.

 

Ya considerados los puntos anteriores, es necesario analizar los puntos claves para reflexionar sobre una correcta administración del capital de trabajo frente a la maximización de la utilidad y la minimización del riesgo.  Naturaleza de la empresa: Es necesario ubicar la empresa en un contexto de desarrollo social y productivo, ya que el desarrollo de la administración financiera en cada una es de diferente tratamiento.

 

Capacidad de los activos: Las empresas siempre buscan por naturaleza depender de sus activos fijos en mayor proporción que de los corrientes para generar sus utilidades, ya que los primeros son los que en realidad generan ganancias operativas. 

 

Costos de financiación: Las empresas obtienen recursos por medio de los pasivos corrientes y los fondos de largo plazo, en donde los primeros son más económicos que los segundos. 

 

En consecuencia la administración del capital de trabajo tiene variables de gran importancia que han sido analizadas anteriormente de forma rápida pero concisa , cada una de ellas son un punto clave para la administración que realizan los gerentes , directores y encargados de la gestión financiera, es recurrente entonces tomar todas las medidas necesarias para determinar una estructura financiera de capital donde todos los pasivos corrientes financien de forma eficaz y eficiente los activos corrientes y la determinación de un financiamiento óptimo para la generación de utilidad y bienestar social.

 

INVENTARIO: El modelo de Wilson se formulo para el caso de una situación muy simple y restrictiva, lo que no ha sido óbice para generalizar su aplicación, muchas veces sin el requerido rigor científico, a otras situaciones más próximas a la realidad.

 

Estrictamente el modelo de Wilson se formula para la categoría de modelos de aprovisionamiento continuo, con demanda determinista y contante, en los siguientes supuestos respectivos. Solamente se consideran relevantes los costos de almacenamiento y de lanzamiento del pedido, lo que equivale a admitir que:

El costo de adquisición del Stock es invariable sea cual sea la cantidad a pedir no existiendo bonificaciones por cantidad por ejemplo, siendo por lo tanto un costo no evitable.

Los costos de ruptura de stock también son no evitables.

Además se admite que la entrega de las mercaderías es instantánea, es decir con plazo de reposición nulo.

 

En estas circunstancias el razonamiento de Wilson es el siguiente:

 

Q = La cantidad óptima que será adquirida

Cp = Costos fijo de color y recibir una orden de compra

D = Demanda

Cm = Costo para mantener el inventario, expresado como la tasa de rendimiento que produciría el dinero de una inversión distintita a la inversión en la compra de inventarios.

P = Precio de compra unitario

Pasivo circulante, pasivo largo plazo

 

 

Los pasivos circulantes son aquellas obligaciones que se deben pagar antes de un año, tomando como referencia la fecha de preparación de los estados financieros: cuentas por pagar a proveedores, cuotas de obligaciones con bancos, etc.. Los pasivos a largo plazo son todas aquellas obligaciones que la empresa no debe pagar antes de un año, tales como: cuotas de obligaciones con bancos de mayor horizonte, otros acreedores, etc,

 

          Lectura: (+) La empresa dispone de  ______  de activos circulantes por   cada peso de pasivo circulante.

                       (-) Cada peso de pasivo circulante está garantizado con   ______     de activo circulante.

 

•          Significado: Representa las veces que el activo circulante podría cubrir al                             pasivo circulante. Su Aplicación: Para medir la liquidez de una empresa.                                              

 

VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.

 

En todos los ámbitos, el tiempo juega un papel importante a la hora de tomar decisiones. El dinero tiene un costo por unidad de tiempo tanto desde el punto de vista de las personas, que postergan el consumo, como de las firmas, que postergan una inversión, y su consecuente producción. Los que ahorran piden que se les pague un precio por postergar su consumo, y los que demandan el dinero ahorrado para hacer una inversión están dispuestos a pagar un precio por ese dinero con tal de no perder la oportunidad de invertir y sacar un mayor resultado. La tasa de interés es el precio del dinero por unidad de tiempo. Los que ahorran, “alquilan” sus ahorros a los que invierten. Ese alquiler se expresa como un porcentaje del monto alquilado. Este concepto surge para estudiar de que manera el valor o suma de dinero en el presente, se convierte en otra cantidad el día de mañana, un mes después, un trimestre después, un semestre después o al año después. Esta transferencia o cambio del valor del dinero en el tiempo es producto de la agregación o influencia de la tasa de interés, la cual constituye el precio que la empresa o persona debe pagar por disponer de cierta suma de dinero, en el presente, para devolver una suma mayor en el futuro, o la inversión en el presente compensará en el futuro una cantidad adicional en la invertida. De allí que, hablar del valor agregado del dinero en el tiempo, implique hablar de tasas de interés anualizadas, nominales, reales y efectivas de periodos, de las fechas en las que se dan los movimientos de dinero y de la naturaleza de estos movimientos iniciándose siempre con un valor presente para llegar a un valor futuro.

 

LÍNEAS DE TIEMPO. LÍNEAS DE TIEMPO DE VALOR FUTURO; LÍNEAS DE TIEMPO DE VALOR PRESENTE.

 

Los diagramas de líneas de tiempo, también llamados Diagramas de Flujo de Caja,  consisten en un modelo gráfico que se utiliza para representar los desembolsos e ingresos de dinero a través del tiempo. durante el ciclo de vida de un proyecto o proceso. Los ingresos se representan con una flecha hacia arriba y los egresos con una flecha hacia abajo. Todo se supone que ocurre al final de cada período. En las líneas de tiempo se pueden mostrar intervalos de años, trimestres, meses, semanas, días, horas, minutos y segundos. Así bien, se pueden efectuar diagramas de caja a futuro o presente, siendo el valor presente (VP)m referente a la cantidad de dinero que será invertida o tomada en prestamos al principio de un periodo determinado, y el valor futuro (VF), se refiere a la cantidad de dinero que será obtenida por el inversionista o pagada por el solicitante en una fecha futura al final del plazo. Además, este tipo de diagramas permiten conocer, basado en cálculos, el estimado sobre cuál criterio de inversión y reinversión se debe utilizar.

 

         A continuación un diagrama representativo, ejemplo de lo antes mencionado

 

         El diagrama de flujo de caja es meramente descriptivo, no nos dice por sí mismo si una inversión es buena o mala. Para eso, tendremos que utilizar algunas herramientas de análisis de inversión.

 

Interés

 

         El interés en un préstamo es el valor tiempo del dinero (el costo de la no disponibilidad en el tiempo de ese dinero)

 

 

 C= Capital    M= Monto      I= Interés      VP= Valor Presente   VF= Valor Futuro

 

         Un capital depositado el día 0 genera a lo largo del tiempo un interés, de la suma de estos valores resulta el monto.

 

VP + I = VF

M = C + I

Valor Actual = Valor Presente

Valor Nominal = Valor Futuro

 

Tasa Efectiva de Interés:

  Es el interés que genera una unidad monetaria durante una unidad de tiempo

 

Tasa Efectiva de Descuento

 

 

VF1 = VP + VP . i

 


Momento 2          N = 2

 

I12 = VP + VP . i

 

VF2 = VP + VP . i + VP . i  = VP (1 + 2i)

 

Momento N          N = N

 

VFN = VP ( 1+ N . i )

 

Interés Compuesto

 

         Genera interés durante una unidad de tiempo, es el valor de la colocación al comienzo de cada unidad de tiempo el que se esta analizando el que genera interés, es de esta manera que se produce la capitalización de los intereses. Al final de cada período los intereses forman parte del capital.

 

 

 

VF1 = VP +  I01  = VP + VP. I = VP ( 1 + i )

 

Momento 2          N = 2

 

I12 = VF1 + VP . i = VP ( 1 + i ) i

 

VF2 = VF1 + I12 = VP ( 1 + i ) + VP ( 1 + i ) i = VP ( 1 + i )2 

Momento N          N = N

 

VFN = VP ( 1+ i )N

 

EL VALOR PRESENTE DESCONTADO.

 

         El valor presente descontado es un indicador utilizado por las empresas para determinar una decisión de inversión. La empresa utiliza inicialmente el valor presente neto (VPN) del ingreso futuro proveniente de la inversión, y para calcularlo, la empresa utiliza el valor presente descontado (VPD) del flujo de rendimientos netos (futuros ingresos del proyecto) tomando en cuenta una tasa de interés, y lo compara contra la inversión realizada. Si el valor presente descontado (VPD) es mayor que la inversión, el valor presente neto será positivo y la empresa aceptará el proyecto; si el valor presente descontado fuera menor que la inversión la empresa lo rechazaría. La motivación que se encuentra detrás de la decisión de las empresas de ampliar su capacidad productiva -de realizar una inversión neta positiva- es, indudablemente, la expectativa de incrementar sus beneficios en el futuro. La rentabilidad esperada del capital es, por tanto, la variable fundamental a tener en cuenta, y se obtendrá a partir de la comparación de los beneficios que se esperan obtener de la producción derivada del capital, durante el periodo previsto de vida útil del mismo, y el coste de adquisición del mismo. Podemos utilizar la tasa de beneficios esperada por unidad de capital como una medida de esta comparación. Por otra parte, el criterio -utilizado habitualmente- del valor presente descontado nos dice que "el empresario decidirá fundamentalmente la conveniencia de la inversión si [el valor presente descontado] es mayor que cero, puesto que esto significa que el proyecto de inversión real considerado promete incrementar el beneficio total de la empresa expresado en valores actuales" . O, a nivel agregado, que "la demanda fondo de capital productivo (...) será llevada por el sector privado de la economía, en un momento dado, hasta el punto que el valor actual del flujo de rentabilidad esperado de la última unidad adquirida, utilizando como tasa de descuento el tipo de rentabilidad requerido por las empresas sobre los activos reales, sea igual al coste de adquisición de dichos activos" .

         Dada la tasa de actualización, podemos afirmar entonces que existe una tasa de beneficios esperada -que llamaremos Tb*- que hace que el valor presente descontado del capital sea igual a cero. Para que haya inversión neta positiva, es necesario que la tasa de beneficios esperada sea mayor que Tb*, y la tasa de acumulación será igual a cero si la tasa de beneficios esperada es igual que Tb* . Es decir:

 EL VALOR PRESENTE NETO (VPN).

 

         El método del Valor Presente Neto incorpora el valor del dinero en el tiempo en la determinación de los flujos de efectivo netos del negocio o proyecto, con el fin de poder hacer comparaciones correctas entre flujos de efectivo en diferentes periodos a lo largo del tiempo. El valor del dinero en el tiempo está incorporado en la tasa de interés con la cual se convierten o ajustan en el tiempo, es decir en la tasa con la cual se determina el Valor Presente de los flujos de efectivo del negocio o proyecto. Si el Valor Presente de las entradas de dinero es mayor que el valor presente de las salidas de dinero, de un negocio o proyecto, dicho negocio o proyecto es rentable. Si el valor presente de las entradas de dinero es menor que el valor presente de las salidas de dinero, dicho negocio o proyecto es rentable. Por rentabilidad entendemos: el cambio porcentual entre la riqueza inicial (cantidad de dinero disponible al empresario al inicio del proyecto o negocio) y la riqueza final(cantidad de dinero disponible al empresario al término de la vida económica del negocio o proyecto).Si el valor presente neto del flujo de efectivo del negocio es positivo, el negocio es rentable; si es negativo, el negocio no es rentable El Valor Presente de las entradas de dinero menos el Valor Presente de las salidas es igual al Valor Presente de la diferencia entre las entradas menos las salidas de dinero. A este segundo enfoque se le conoce como Valor Presente Neto del flujo de efectivo del negocio.

 

 Metodología de cálculo

 

         Es muy útil conocer el costo o beneficio de una decisión. La decisión de comprar el terreno este año para venderlo el próximo año se evaluaría con el valor presente neto (VPN), de la siguiente manera:

 

VPN = valor presente inversión + valor presente del

precio de venta dentro de un año

 

Ventajas y desventajas del Valor Presente Neto.

 

         Las principales ventajas del método del Valor Presente Neto son: Utiliza el concepto del valor del dinero en el tiempo. Siempre da la decisión correcta de aceptación o rechazo de un negocio o proyecto. La principal desventaja del método del Valor Presente Neto es que es muy sensible al valor de la tasa de interés utilizado. Por lo tanto, requiere de una buena estimación de la tasa de interés esperada con la cual se van a "descontar" los flujos de efectivo futuros.

 

 LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR).

 

         La tasa interna de rendimiento (TIR) es un método que proporciona otra medida de la rentabilidad de un negocio o proyecto. La tasa interna de rendimiento de un negocio o proyecto equivale a la tasa de interés que dicho negocio o proyecto le va a dar a la persona que invirtió ahí su dinero. Así como la tasa de interés de un banco proporciona una medida de la rentabilidad de la inversión en dicho banco, así también la Tasa Interna de Rendimiento de un negocio o proyecto proporciona otra medida de la rentabilidad de la inversión en dicho negocio o proyecto. La tasa interna de rendimiento es la tasa de interés que hace que el valor presente del flujo de efectivo operativo neto sea igual al valor presente de la inversión neta. La tasa interna de rendimiento es la tasa de interés que hace que el Valor Presente Neto de los flujos de efectivo del negocio o proyecto sea igual a cero.

 

Metodología de cálculo

 

         La Tasa Interna de Rendimiento se determina seleccionando arbitrariamente una tasa de interés con la cual se calcula el Valor Presente Neto de los flujos de efectivo del negocio o proyecto. Recordemos que el cálculo del valor presente es un quebrado o razón aritmética, en donde el numerador de dicha razón es dinero y el denominador es una tasa de interés. Sabemos por medio del álgebra que si el denominador de un quebrado (la tasa de interés) aumenta, el valor del quebrado (valor presente) disminuye; si el denominador de un quebrado (la tasa de interés) disminuye, el valor del quebrado (valor presente) aumenta.

         Por lo tanto, si con la tasa de interés que seleccionamos, el Valor Presente Neto de los flujos de efectivo del negocio resulta ser positivo, tendremos que seleccionar otra tasa de interés más grande y volver a calcular el Valor Presente Neto. Por el contrario, si con la tasa de interés que seleccionamos, el valor presente neto de los flujos de efectivo del negocio resulta ser negativo, tendremos que seleccionar otra tasa de interés más chica y volver a calcular el Valor Presente Neto. Este proceso se repite cuantas veces sea necesario (a este proceso de cálculos repetitivos se le conoce como Aproximaciones sucesivas), hasta que se obtenga un valor presente neto igual a cero. La tasa de interés con la cual se obtiene este Valor Presente Neto de los flujos de efectivo del negocio o proyecto igual a cero, será la tasa interna de rendimiento del negocio o proyecto.

         Con el fin de reducir el número de aproximaciones sucesivas, se sugiere que una vez que se hayan obtenido Valores Presentes Netos muy cercanos a cero, mediante interpolación (este procedimiento se explicará a través de ejemplos) se encuentre la tasa de interés que da un Valor Presente Neto igual a cero.

Como alternativa a este cálculo tedioso de la TIR, en el mercado existen actualmente un gran número de calculadoras de bolsillo que realizan estas aproximaciones sucesivas necesarias para encontrar la TIR y en donde lo único que el usuario tiene que hacer es meter en la calculadora el flujo de efectivo neto del negocio, para cada periodo.

 

 

 

 

Ventajas y desventajas de la Tasa Interna de Rendimiento TIR

 

Las principales ventajas del método de la Tasa Interna de Rendimiento son:

Es fácil para la mayoría de las personas entender la TIR (ya que su resultado está dado por una tasa de interés), que el resultado del VPN (ya que su resultado esta dado por un monto en pesos). La principal desventaja del método de la Tasa Interna de Rendimiento es que puede

 

 TASA ANUAL NOMINAL Y TASA ANUAL EFECTIVA.

 

 

Las tasas de interés deberán expresarse en forma homogénea y transparente dentro del mercado financiero con la finalidad de que los usuarios del crédito dispongan de elementos comparables para su evaluación.

 

Tasa Anual Nominal

 

                   Todo dinero percibido por alguno de los conceptos que constituyen interés, con respecto de los importes efectivamente desembolsados, forma parte del proceso financiero dentro del mismo juego de intereses, incrementando directa o indirectamente las sumas devengadas por intereses compensatorios. Los costos propios de la gestión crediticia, desde la etapa previa y hasta la finalización de la relación comercial con el cliente, deberán ser incluidos en la tasa de interés que las entidades financieras publican y pactan con sus clientes. No son imputables como interés los gastos por tasaciones de garantías, gastos notariales, seguros de crédito, impuestos, gastos de inscripción y legalización de títulos.

                   Cuando el periodo de pago es de un año, la tasa anual nominal es la tasa interna a la que permanecen invertidos los dineros en juego. Cuando el periodo de pago es diferente a un año, la tasa anual nominal es el producto de la tasa interna a la que permanecen invertidos los dineros en juego multiplicado por la  frecuencia de percepción.

Para operaciones de DESCUENTO, además de la tasa de descuento (referencial) que se aplica sobre el valor nominal a la fecha de vencimiento, deberá expresarse la tasa anual nominal (TAN), calculada mediante la tasa interna de la operación.

 

Tasa Anual Efectiva

 

                   Es la tasa que realmente produce el dinero (capital) en juego. Las tasas efectivas toman en consideración los regímenes de percepción de intereses (periodos de cobro o pago), independientemente del monto de capital y el plazo pactado para la vigencia de la operación activa o pasiva.

                   La tasa anual efectiva puede ser igual o distinta de la tasa anual nominal y esto sólo depende de las condiciones convenidas para el período de pago o percepción. Siendo la convención de expresar tanto la tasa de interés como el tiempo en unidades de año, un período de percepción de pagos de 365 días (un año) hace que la tasa anual efectiva sea igual a la tasa anual nominal.

                   Si el periodo de percepción es inferior a un año, siendo la fecha focal de convención el año, se entiende que cada flujo de interés pagado o cobrado vuelve a generar intereses, a la misma tasa y con el mismo periodo de percepción de la obligación principal. La suma de los valores futuros de los flujos de interés corresponde a la tasa efectiva de la operación.

Para el cálculo de la tasa de interés efectiva anual se utilizarán las siguientes expresiones y fórmulas:

 

TAE: tasa de interés anual efectiva, equivalente al cálculo de los intereses en forma vencida sobre saldos, en tanto por ciento, con dos decimales.

i :tasa de interés anual contractualmente aplicada, en tanto por ciento.

t :cantidad de días correspondiente a cada uno de los períodos de percepción de intereses.

df :365

 

EL PAGO DE UNA ACREENCIA.

 

La acreeencia es la deuda de dinero reconocida mediante sentencia judicial consentida o ejecutoriada y con requerimiento judicial de pago, que tiene un ente con el interesado. Una deuda equivale a una acreencia, esto incluye los préstamos adquiridos.

 

Préstamos con Intereses Fraccionados

Son aquellos préstamos en los que los intereses se hacen efectivos con mayor frecuencia que la empleada para amortizar el principal, cualquiera que sea la unidad de tiempo elegida. Es decir, las cuotas de interés se pagan fraccionadamente dentro del pe­ríodo de tiempo elegido para la amortización del capital, mientras que las cuotas de amortización no se fraccionan y se abonan al final de dicho período.

 

Características

1. Las cuotas de amortización no se fraccionan, siguen venciendo al final de cada período (sea cuál sea el elegido).

2. Se fracciona el pago de intereses, es decir, en lugar de hacer un sólo pago junto con la cuota de amortización al tanto efectivo expresado en la unidad de tiempo de amortización (i), se hacen k pagos al tanto efectivo ik por cada pago de principal, resultando dividido el período en k sub períodos a efectos de pago de intereses.

 

COSTO DE OPORTUNIDAD.

 

Costo que usted paga por tomar una decisión determinada... y no haber tomado otras decisiones alternativas.

 

         En un sentido general, costo es lo que hay que entregar para conseguir algo, lo que es preciso pagar o sacrificar para obtenerlo, ya sea mediante la compra, el intercambio o la producción. En este último caso el costo representa lo que hay que entregar a cambio para obtener los diversos insumos que se necesitan para su producción.

         Pero la idea de costo implica algo más que lo apuntado en el análisis anterior: si un consumidor paga una suma de dinero para recibir un bien estará decidiendo, implícitamente, no destinar ese dinero a la compra de otros bienes que podrían darle mayor o menor satisfacción; si una empresa ocupa sus recursos en producir algo pierde la oportunidad, obviamente, de dedicar esos mismos recursos a la creación de otros productos. De aquí surge un concepto central en la ciencia económica contemporánea: el de costo de oportunidad. Este puede ser definido, más exactamente, diciendo que el costo de oportunidad de producir algo es igual al valor de las producciones alternativas a las que se renuncia para obtenerlo. En la base de este concepto está la idea de escasez, ya que sólo tiene sentido valorar las diversas alternativas de acción que se presentan cuando los recursos disponibles -tiempo, dinero, materias primas, etc.- resultan escasos.          Generalmente las decisiones en economía deben ser tomadas de acuerdo a criterios de costo y beneficio. La regla recomienda favorecer aquellas acciones cuyo cociente de beneficio (bruto)/costo sea mayor y descartar las alternativas en que la diferencia entre beneficio bruto y costo sea negativa. El caso del análisis de costo de oportunidad constituye una situación especial, ya que la comparación beneficio – costo realizada es una comparación cruzada: se compara al beneficio generado por una línea de acción con aquél que sería generado por otra línea de acción que requiriese consumir los mismos recursos. Puede entenderse entonces que el costo de oportunidad es básicamente un ‘beneficio que no será obtenido’.

El cálculo de los costos de oportunidad tiene, sin embargo, serias limitaciones: en primer lugar porque el mismo sólo puede hacerse racionalmente en una situación de libre mercado, donde todos los precios estén fijados según la escasez relativa de los bienes; en segundo lugar porque en muchas situaciones es difícil, si no imposible, determinar con certidumbre el valor de las acciones a las que se está renunciando: el consumidor puede no tener una noción clara de la utilidad que le proporciona un bien hasta que no lo posee, el productor puede no tener un criterio preciso para estimar la demanda de un bien que todavía no existe en el mercado. En todo caso estos problemas no son exclusivos al cálculo de los costos, sino expresiones de un problema más general que se presenta en toda elección entre alternativas, el de la incertidumbre, y dentro de tales límites es que pueden calcularse los costos de oportunidad.

 

Ejemplo de costo de oportunidad:

 

El hombre que abandona sus actividades para realizar otras (no lucrativas)y que incurre en una pérdida. Dos horas de trámites bancarios significan dos horas sin generar ingresos (hablemos de profesionales independientes o empresarios, no de gente asalariada para la cual, perder dos horas no altera el resultado final que es su sueldo mensual). Esto no implica que sean dos horas con ingreso cero, sino que son dos horas con ingresos negativos (pérdidas). El hombre del ejemplo sacrifica dos horas de ganancia - como si las abonara de su bolsillo - por incurrir en otra actividad que no le genera beneficios.

El concepto de costo de oportunidad es bastante simple, pero sus ramificaciones pueden ser mucho mas complejas. Cada vez que usted decide y toma un determinado rumbo, existe un sacrificio de vías, decisiones y beneficios posibles. En el caso 4, el hombre de los trámites (salvo que estos deban ser realizados por la misma persona) podría haber contratado a un cadete o, bien, enviar a un empleado - cuyo costo horario fuera menor al suyo - a cubrir dichas actividades mientras que él permanecía en la suya. No sólo dos horas de trabajo le permiten reportar ingresos, sino que también le sirven para cubrir los costos de la decisión tomada - contratar a alguien para realizar los trámites - y obtener una ganancia, aunque sea menor, pero sin incurrir en una pérdida total.

 

Infografía

 

PUNTO DE EQUILIBRIO - APUNTES DE ECONOMÍA Y FINANZAS - TUTORIAL ... Concepto de punto de equilibrio. Elementos que forman el punto de equilibrio. Determinación del punto de equilibrio. Determinar el punto de equilibrio en ...
www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=5389

 

EL PUNTO DE EQUILIBRIO EJEMPLO PRÁCTICO DE EMPRESA

EL PUNTO DE EQUILIBRIO. ... DESCARGA 11 EBOOKS GRATIS. Al registrarte podrás descargar 8 resúmenes digitales de LeaderSumaries.com y 3 libros electrónicos ...
www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%2016/puntoequilibrio.htm

 

MATEMÁTICAS FINANCIERAS - SISTEMA DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es el punto o nivel de ventas en el que cesan las ... Son independientes de la producción o ventas, ejemplo de costos fijos son: los ...
www.eumed.net/libros/2006b/cag3/3i.htm

 

TEMA II : PUNTO DE EQUILIBRIO

Esto quiere decir que el volumen de producción del punto de equilibrio de la empresa, se puede obtener también dividiendo los costos fijos, ...
presupuestousm.tripod.com.ar/presupuestousm/id2.html

 

ANÁLISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO - WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE  Si por el contrario, se encuentra por debajo del punto de equilibrio, ... sus requisitos de producción, canales de distribución u otros factores. ...
es.wikipedia.org/wiki/Análisis_de_Punto_de_Equilibrio

 

EVALUACIÓN DE PROYECTOS: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN FINANCIERA ... Sin embargo la realidad es otra, el punto de equilibrio es una ... A. Se toma al azar una tasa de interés i = 3% y se reemplaza en la ecuación de valor. ...
www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/fin/evaproivan.htm

 

[DOC] INVERSIÓN FIJA
Inversion de los socios, $ 174868.16, 36.82% ... Punto de equilibrio = Promedio diario de la tabla de costos fijos / (precio de venta de la tabla de costo ...
www.industrial.uson.mx/seminario/Guía%20software%20P.N..doc

 

EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
El Valor del Dinero en el Tiempo. Introducción. En todos los ámbitos, el tiempo juega un papel importante a la hora de tomar. decisiones. ...
www.iae.edu.ar/web2005/centros/entrep/downloads/2006/S2_ValordelDinero.pdf

 

FUNDAMENTOS DE NEGOCIO
El valor del dinero en el tiempo está incorporado en la tasa de interés con la cual se. convierten o ajustan en el tiempo, es decir en la tasa con la cual ...
www.nafin.com/portalnf/files/pdf/finanzas3_6.pdf

 

 

 

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA- MONOGRAFIAS.COM

Esta transferencia o cambio del valor del dinero en el tiempo es producto de la agregación o influencia de la tasa de interés, la cual constituye el precio ...
www.monografias.com/trabajos12/finnzas/finnzas.shtml

 

EN LAS OPERACIONES FINANCIERAS FIGURA UNA TASA CONVENIDA DE ...

Cuando el periodo de pago es de un año, la tasa anual nominal es la tasa interna a ... TAE : tasa de interés anual efectiva, equivalente al cálculo de los ...
www.bcp.gov.py/supban/DNP/dnp06309.htm

 

V. GLOSARIO DE TERMINOS. El Proceso de Negociación Directa contiene los siguientes términos:. 1. ACREENCIA: Es la deuda de dinero reconocida mediante .
www.asesor.com.pe/proapa/leyes/223776.pdf

 

MONOGRAFÍA TRABAJO DEL VALOR PRESENTE NETO (VPN) GRATIS ...

Si el valor presente descontado es mayor que la inversión, el valor presente neto será positivo y la empresa aceptará el proyecto; si el valor presente ...
www.emagister.com/trabajo-del-valor-presente-neto-vpn-cursos-304400.htm

 

DOCUMENTOS DE TRABAJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...

... descontado nos dice que "el empresario decidirá fundamentalmente la conveniencia de la inversión si [el valor presente descontado] es mayor que cero, ...

www.ucm.es/BUCM/cee/doc/0044/03010044.htm

 

DATOS BÁSICOS SOBRE OFFICE VISIO 2003

Los diagramas de líneas de tiempo se pueden utilizar para crear rápidamente ... En las líneas de tiempo de Visio se pueden mostrar intervalos de años, ...
www.microsoft.com/latam/office/visio/prodinfo/facts.mspx

 

GLOSARIO

El diagrama de flujo de caja libre, consiste en un modelo gráfico que se utiliza para representar los desembolsos e ingresos de dinero a través del tiempo. ...
www.javeriana.edu.co/decisiones/glosariofront.htm

 

CUADERNOS DE ADMINISTRACILOS CRITERIOS DE DECISIINANCIERA. ESTICHA ...

Diagrama de flujo de caja. de la inversión. El cálculo de TIR sería: ... Diagrama de flujo de caja y cálculo. del valor futuro de la alternativa A ...
www.redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/205/20502609.pdf

 

INVERTIR BIEN: LOS FLUJOS DE CAJA

El diagrama de flujo de caja es meramente descriptivo, no nos dice por sí mismo si una inversión es buena o mala. Para eso, tendremos que utilizar algunas ...
www.elblogsalmon.com/archivos/2006/07/07-invertir-bien-los-flujos-de-c.php

 

DICCIONARIO DE ECONOMIA: COSTO

De aquí surge un concepto central en la ciencia económica contemporánea: el de costo de oportunidad. Este puede ser definido, más exactamente, diciendo que www.eumed.net/cursecon/dic/c13.htm

 

AUGUSTO RUFASTO: COSTO DE OPORTUNIDAD

El origen del término “Costo de Oportunidad” se encuentra en el problema de la ... El caso del análisis de costo de oportunidad constituye una situación ...
www.oocities.org/arufast/a02costop.html

 

DATACRAFT - ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS - que es el costo de ...

que es el costo de oportunidad ? - hablamos de una herramienta logica para la toma de decisiones eficiente.
www.datacraft.com.ar/estrategia-costo-oportunidad.html

 

Samuelson, Paul; Curso de Economía Moderna. Madrid, Ediciones Aguilar, Decimosexta edición, 1979.