GERENCIA

TRABAJO 3

Investigación en Internet

 

Lic. Fanny Ramirez.

 

TIPOS DE BENCHMARKING

 

Existen varios tipos de actividades de Benchmarking, cada uno de los cuales se define como objetivo u objeto de la actividad del Benchmarking. Puede ser:

1.      Interno (utilizándonos a nosotros mismos como base de partida). Permite identificar diferentes grados de eficacia y eficiencia registrados entre distintos departamentos de una misma empresa. Esta posibilidad se presenta cuando en una organización los departamentos llevan a cabo tareas o funciones similares o coincidentes en algunos aspectos. Permite descubrir así las "mejores prácticas de la organización" que serán adaptadas y trasladadas a las áreas correspondientes que puedan beneficiarse; parte de la base de que dentro de una organización existen diferencias entre sus distintos procesos de trabajo. Algunos de ellos pueden ser más eficientes y eficaces que los de otras áreas de la misma empresa.  Con frecuencia, es común encontrar que cada jefe o gerente de departamento tiene una forma particular de dirigir a su grupo y de llevar a cabo los procesos de trabajo. Aquí lo que se busca es establecer cuál es la mejor práctica dentro de la organización e incorporarla en los procesos de toda la compañía. Los diferentes grados de eficacia y eficiencia registrados entre los diversos sectores de una misma empresa, hacen posible la aplicación de procesos de Benchmarking internos y descubrir así las “mejores prácticas de la organización”.

 

 

2.      Competitivo (estudiando lo que la competencia hace y cómo lo hace) Identifica productos, servicios y procesos de los competidores directos de la empresa y los compara con los propios. Aunque no todas los secretos de las compañías rivales son susceptibles de ser conocidos con facilidad, la respuesta a muchas interrogantes sobre nuestros competidores la tienen los propios consumidores. La aplicación de estudios de mercado diseñados para conocer la percepción que tiene la gente en la calle sobre nuestra compañía en función de otras es un buen inicio.

 

 

3.      Fuera del sector (descubriendo formas más creativas de hacer las cosas)

4.      Funcional (comparando una función determinada entre dos o más empresas). También es conocido como genérico y comprende la identificación de productos, servicios y procesos de trabajo de empresas no necesariamente de competencia directa. Algunas funciones o procesos en los negocios son las mismas con independencia en las disimilitudes de las industrias, por ejemplo el despacho de pedidos. En una oportunidad, una empresa dedicada a la producción de productos de consumo masivo, evalúo su sistema de distribución a partir de las prácticas utilizadas por una empresa de Courier. Los resultados fueron sorprendentes y se convirtió en líder de la industria El beneficio de esta forma de benchmarking, la más pura, es que se pueden descubrir prácticas y métodos que no se implementan en la industria propia del investigador.

 

5.      Procesos de negocio (centrándose en la mejora de los procesos críticos de negocio).

 

 

Consideraciones generales

Una adaptación y una innovación constante requiere que las organizaciones se cuestionen, en todo momento, cuáles son las capacidades con las que cuentan sus miembros y cómo a través de ellos pueden generar aprendizaje constante.

En este sentido, generar aprendizaje se refiere a desarrollar procesos dentro de la organización que permitan, a todos los componentes, adquirir competencias, saber hacer, deseo de conocer y mejorar. Según Argyris: «El aprendizaje puede describirse como el proceso por el cual las personas descubren un disfuncionamiento o un problema, lo analizan rápidamente y le dan una solución comprobando el efecto y resultado de la mejora, lo cual permite descubrir nuevos problemas». Se trata de encontrar la forma de cambiar y aplicarlo, no solamente recoger información sobre qué es lo que está pasando a nuestro alrededor.

Se ha de conocer el propio entorno de trabajo (el aprendizaje se genera tanto en los clientes externos como internos) y gestionar este conocimiento de manera que se puedan crear condiciones necesarias para marcar determinadas estrategias. Para poder influir en el sistema este entorno ha de ser flexible (se ha de poder cuestionar constantemente), evaluable (en sus resultados a corto y medio plazo) y modificable (que pueda adaptarse conforme vayan apareciendo obstáculos).

Para crear dicho entorno o clima dentro de las organizaciones se han de "dominar" los propios procesos corporativos y funcionales y contar con todos los empleados involucrados en dicho proceso. La empresa necesitará una dirección con un firme compromiso a largo plazo que facilite y proporcione:

·        Las pautas formales para el desarrollo del proceso y condiciones para su elaboración.

·        Los planes de detección de necesidades y de formación que han de recibir los empleados.

·        Los recursos necesarios que ayuden a identificar los procesos susceptibles de benchmarking.

·        Las ayudas y el apoyo necesarios tanto para el fomento de la participación como el recurso a fuentes externas cuando se identifiquen como cruciales.

·        Las herramientas necesarias para una buena gestión del conocimiento.

 

 

¿Por qué emplear el benchmarking?

 

Las organizaciones emplean el Benchmarking con diferentes fines. Algunas posicionan el Benchmarking como parte total de un proceso global de solución de problemas con el claro propósito de mejorar la organización, otras posicionan el Benchmarking como un mecanismo activo para mantenerse actualizadas en las prácticas más modernas del negocio.

 

¨ Planificación estratégica Desarrollo de planes a corto y a largo plazo

¨ Pronósticos Tendencia de las predicciones en áreas comerciales

pertinentes.

¨ Nuevas ideas Aprendizaje funcional; pensando fuera de la caja

¨ Comparaciones Comparaciones con competidores u organizaciones

Producto/proceso con los mejores resultados

¨ Fijación de objetivos Fijación de objetivos de desempeño en relación con las prácticas más modernas.

 

Tipos de información

 

Las consecuencias de las actividades del bm son fuertemente afectadas por la amplitud del foco del bm, la magnitud del esfuerzo del bm se incrementa enormemente a medida que el proceso avanza. El proceso de bm es una actividad compleja que involucra un trabajo intenso y prolongado.

 

Usos de la información

El uso que se piensa hacer de la información, incide en la cantidad de esfuerza necesario para identificar y recopilar esa información, el uso afecta significativamente la elección que usted haga de los socios y el tipo de preguntas que usted le haga a ellos.

 

Cantidad de información

La cantidad de información que se desea es un aspecto importante de las necesidades del cliente. La cantidad de información generada durante las etapas de investigación de este proceso puede ser muy extensa; de modo que es importante aclarar las expectativas del cliente para asegurar que éste haya definido sus necesidades de información de manera realista y que apoye los esfuerzos necesarios para generar la información solicitada.

Otro aspecto de la cantidad de información está relacionado con el volumen de documentación recopilada procedente de los socios del BM. El nivel de detalle del análisis puede variar significativamente según la organización y el proyecto. El nivel de detalle que espera el cliente afecta la cantidad de tiempo necesario para recopilar, analizar, catalogar y resumir la información de bm.

 

Expectativas de informes

Las necesidades que tienen los clientes de informes de resultados varía notablemente de acuerdo con el proyecto, el cliente y la organización. Algunos formatos de informe de bm requieren una narración extensa para describir el proceso o sus resultados.

En algunos casos, la información se presenta solamente una vez; en otros casos, es un proceso periódico o continuo que requiere repetida generación de informes.

La cantidad de tiempo y de recursos dedicados al desarrollo, la entrega y el mantenimiento de los informes varía considerablemente entre unas y otras organizaciones; pero hay una marcada tendencia contraria a la práctica de generar informes extensos.

 

Alcance de la actividad de benchmarking

 

El alcance del bm se refiere a la frecuencia de esta actividad en el tiempo. Las necesidades del cliente forman una de estas tres categorías:

1. Evento que ocurre una sola vez: La actividad de BM es definida como un evento único con una fecha de iniciación y una fecha de terminación. Con frecuencia es un solo proyecto que no se intenta repetir. A estos eventos suelen denominarlos proyectos de BM.

2. Actividad periódica: Algunas organizaciones hacen análisis como una práctica empresarial común, y planifican sus actividades de acuerdo con un calendario regular, cada año o cada tres meses. Varias organizaciones grandes hacen una auditoria anual de calidad de sus mejores productos y servicios en relación con los de sus competidores o las compañías de mejores prácticas.

3. Actividad continua: La actividad continua del BM es constante y, por lo general, no se limita a un evento que se realice una sola vez o que sea periódico, incorporo esa actividad como una meta de mejoramiento continuo de un gran número de gerentes y empleados.

 

Tipos de equipos de benchmarking

 

En general, existen tres tipos de equipos de bm:

 

  1. Grupos funcionales de trabajo

Este grupo habitualmente se encuentra en una sección aislada, y todos los miembros del grupo son subalternos de un director común. El número de participantes puede ser limitado, según el alcance del proyecto y la carga de trabajo de los diversos miembros del grupo.

Igualmente, el equipo puede hacer ajustes en sus propios objetivos y necesidades, basándose en la información que se produce a medida que progresa la investigación.

 

  1. Equipos Interfuncionales, Equipos Interdeptales Y Equipos Interorganizacionales

Los individuos seleccionados para estos equipos son escogidos por sus conocimientos específicos o sus niveles de habilidad, pero también actúan como representantes de sus respectivos departamentos, divisiones o secciones. Estos tipos de equipos se integran para trabajar en un asunto o problema específico.

Estos tipos de equipos suelen hacer recomendaciones o producir informes, y les presentan sus hallazgos a los patrocinadores o a la alta administración. En algunos casos, los miembros del equipo están facultados para hacer cambios.

 

  1. Equipos AD HOC

El equipo ad hoc lo puede convocar un individuo, o se puede formar como resultado de la decisión de un equipo. El equipo ad hoc define un tema específico para el BM y continúa funcionando hasta que la investigación de BM esté completa.

El papel del líder del grupo o gerente de proyecto a menudo lo define el equipo o lo desempeña la persona que inicia la actividad del equipo.

 

  1. Especialistas internos de benchmarking

 

En general, las responsabilidades de los especialistas de BM se concentran en tres áreas importantes; pueden tomar parte en un área o en varias, de acuerdo con las necesidades de sus organizaciones:

1. Organización y administración de procesos de Benchmarking: Los especialistas en el proceso pueden desarrollar una estrategia o un plan de BM global. Estos especialistas también pueden ser responsables de la educación o la orientación de los empleados, incluso en la contratación y la capacitación de otros practicantes. Los especialistas internos a menudo son responsables de establecer y mantener una base de datos de BM o un sistema de archivo para asegurar que el trabajo de los grupos se registre, con objeto de hacer presentaciones, dar informes y estimular el uso de la información por otros empleados de la organización.

2. Capacitación: Los especialistas de BM pueden capacitar a los empleados para la gestión y la realización de los procesos de BM. Ellos pueden servir para capacitar maestros, y pueden prestarles servicios de enséñele al maestro a las organizaciones o a los departamentos.

3. Benchmarking: Los especialistas pueden estar involucrados en el proceso real de BM, trabajando con los clientes, planificando actividades, recogiendo y analizando datos, etc. En otras palabras, los especialistas también pueden ser miembros regulares de los equipos de BM.

 

  1. Los empleados

En la mayor parte de los proyectos de bm se asignan empleados para que ayuden a planificar, a conducir, a analizar y a presentar los esfuerzos de bm. El nivel de participación de los empleados puede ir desde la simple recopilación de datos y las tareas de análisis hasta tareas de planificación de proyectos, muchísimos empleados son capacitados en habilidades de bm, y se espera que ellos (por iniciativa propia) generen proyectos locales de bm.

 

 

 

DINAMICAS

 

I.- Marque un “V” si considera su respuesta Verdadera o una “F” si la considera Falsa:

 

  1. La empresa necesitará una dirección con un firme compromiso a largo plazo que facilite y proporcione pautas formales para el desarrollo del proceso …    V      F
  2. Al hablar de los especialistas internos del Benchmarking de acuerdo con las necesidades de sus organizaciones la capacitación de estos puede estar involucrada con el proceso real de BM…………………………………    V      F
  3. Algunas organizaciones posicionan el Benchmarking como un mecanismo activo para mantenerse actualizadas en las prácticas más modernas del negocio. ……………………………………………………………………………  V      F

 

II.- Escoja en los siguientes casos la alternativa que considere correcta:

 

1.      La empresa necesitará una dirección con un firme compromiso a largo plazo que facilite y proporcione:

a.     Los planes de detección de necesidades y de formación que han de recibir los empleados.

b.     Los recursos necesarios que ayuden a identificar los procesos susceptibles de benchmarking.

c.     Todas las anteriores

d.     Ninguna de las anteriores

2.      Tipos de equipos de benchmarking son:

a.     Uso

b.     Cantidad

c.     Todas las anteriores

d.     Ninguna de las anteriores

 

3.      Alcance de la actividad de benchmarking  se puede dar a traves de:

a.     Cantidad de información

b.     Actividad periódica

c.     Todas las anteriores

d.     Ninguna de las anteriores

 

III.- Enlace el contenido de la Columna “A” con el que ud. Considere correcto de la Columna “B”

 

1.  El Benchmarking interno es el que:

a.- Planificación estratégica Desarrollo de planes a corto y a largo plazo

Equipos Interfuncionales

b.- Permite identificar diferentes grados de eficacia y eficiencia registrados entre distintos departamentos de una misma empresa

. Actividad continua:

 

c.- Los individuos seleccionados para estos equipos son escogidos por sus conocimientos específicos o sus niveles de habilidad

1.  El Benchmarking competitivo

d.- estudiando lo que la competencia hace y cómo lo hace

La cantidad de información

 

Es el comparando una función determinada entre dos o más empresas

Por qué emplear el benchmarking

 

es constante y, por lo general, no se limita a un evento que se realice una sola vez o que sea periódico

.  El Benchmarking Funcional

Las herramientas necesarias para una buena gestión del conocimiento.

 

La empresa necesitará una dirección con un firme compromiso a largo plazo que facilite y proporcione:

es un aspecto importante de las necesidades del cliente se genera durante las etapas de investigación de este proceso puede ser muy extensa

Los Procesos de negocio

 

Se centran en la mejora de los procesos críticos de negocio

 

 

 

INFOGRAFIA