UNIVERSIDAD YACAMBÚ
MAESTRÍA EN GERENCIA DE LAS FINANZAS Y DE LOS NEGOCIOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
FECHA: ABRIL - JUNIO 2007
Prof. Msc. Yaros Pérez
FORO
SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
Autor: Amadis Morales
1. DEFINICIONES:
SISTEMA DE INFORMACION |
TOMA DE DECISIONES |
El conjunto de procesos que, operando sobre una colección de datos estructurada de acuerdo a una empresa, recopila, elabora y distribuye (parte de) la información necesaria para la información de dicha empresa y para las actividades de dirección y control correspondientes, apoyando al menos en parte, la toma de decisiones necesarias para desempeñar las funciones y procesos de negocios de la empresa de acuerdo a su estrategia. |
Es proceso de seleccionar un curso de acción entre alternativas; es la medula de la planeación. Ciencia aplicada que ha adquirido notable importancia y es el tema básico de la Investigación Operativa. Las decisiones racionales generalmente se toman sin darnos cuenta, quizás de manera inconsciente, podemos comenzar el proceso de consideración. Lo mejor es aprender el proceso de toma de decisiones para decisiones complejas, importantes y criticas.
|
2. CARACTERISTICAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN - TOMA DE DECISIONES:
SISTEMA DE INFORMACION |
TOMA DE DECISIONES |
|
|
3. SISTEMAS DE APOYO EN LAS DECISIONES
Suelen introducirse después de
haber implantado los Sistemas Transaccionales más relevantes de la empresa, ya
que estos últimos constituyen su plataforma de información.
La información que generan
sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración en el proceso
de toma de decisiones.
Suelen ser intensivos en
cálculos y escasos en entradas y salidas de información. Así, por ejemplo, un
modelo de planeación financiera requiere poca información de entrada, genera
poca información como resultado, pero puede realizar muchos cálculos durante su
proceso.
No suelen ahorrar mano de obra.
Debido a ello, la justificación económica para el desarrollo de estos sistemas
es difícil, ya que no se conocen los ingresos del proyecto de inversión.
Suelen ser Sistemas de
Información interactivos y amigables, con altos estándares de Apoyan la toma de
decisiones que, por su misma naturaleza son repetitivos y de decisiones no
estructuradas que no suelen repetirse. Por ejemplo, un Sistema de Compra de
Materiales que indique cuándo debe hacerse un pedido al proveedor o un Sistema
de Simulación de Negocios que apoye la decisión de introducir un nuevo producto
al mercado.
Estos sistemas pueden ser
desarrollados directamente por el usuario final sin la participación operativa
de los analistas y programadores del área de informática.
Este tipo de sistemas puede
incluir la programación de la producción, compra de materiales, flujo de fondos,
proyecciones financieras, modelos de simulación de negocios, modelos de
inventarios, etc.
Sistemas Estratégicos.
Sus principales características son:
Su función primordial no es
apoyar la automatización de procesos operativos ni proporcionar información para
apoyar la toma de decisiones.
Suelen desarrollarse in house,
es decir, dentro de la organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente
a paquetes disponibles en el mercado.
Típicamente su forma de
desarrollo es a base de incrementos y a través de su evolución dentro de la
organización. Se inicia con un proceso o función en particular y a partir de ahí
se van agregando nuevas funciones o procesos.
Su función es lograr ventajas
que los competidores no posean, tales como ventajas en costos y servicios
diferenciados con clientes y proveedores. En este contexto, los Sistema
Estratégicos son creadores de barreras de entrada al negocio. Por ejemplo, el
uso de cajeros automáticos en los bancos en un Sistema Estratégico, ya que
brinda ventaja sobre un banco que no posee tal servicio. Si un banco nuevo
decide abrir sus puerta al público, tendrá que dar este servicio para tener un
nivel similar al de sus competidores.
Apoyan el proceso de innovación
de productos y proceso dentro de la empresa debido a que buscan ventajas
respecto a los competidores y una forma de hacerlo en innovando o creando
productos y procesos.
4. SISTEMA DE INFORMACION ADMINISTRATIVO.
Los gerentes o
administradores dependen de medios formales e informales para obtener los datos
que requieren para tomar decisiones. La información formal llega a manos de los
gerentes mediante informes administrativos y estadísticas de rutina.
Estos informes son estandarizados, se producen regularmente y constituyen la
parte más visible de lo que se denomina Sistema de Información Gerencial (SIG).
La información informal incluye rumores y discusiones no oficiales con sus
colegas. La experiencia personal, educación, sentido común, intuición y
conocimiento del medio social y político, son parte de los medios informales de
recolectar datos.
Los sistemas de información gerencial son una colección de sistemas de información que interactúan entre sí y que proporcionan información tanto para las necesidades de las operaciones como de la administración. En teoría, una computadora no es necesariamente un ingrediente de un Sistema de Información Gerencial (SIG), pero en la práctica es poco probable que exista un SIG complejo sin las capacidades de procesamiento de las computadoras. Es un conjunto de información extensa y coordinada de subsistemas racionalmente integrados que transforman los datos en información en una variedad de formas para mejorar la productividad
La toma de decisiones es fundamental para cualquier actividad humana. En este sentido, somos todos tomadores de decisiones. Pero hay decisiones programadas y no programadas.
LAS DECISIONES PROGRAMADAS: Estas son apropiadas para problemas estructurados y decisiones de rutina.
LAS DECISIONES NO PROGRAMADAS: Estas se usan para decisiones no rutinarias
Los factores que determinan la importancia de una decisión son el tamaño del compromiso, la flexibilidad e inflexibilidad de los planes, la certeza o la incertidumbre de las metas, el grado hasta el cual se puede medir las variables.
Los Sistemas de Apoyo a las Decisiones (SAD) utilizan computadoras para ayudar al proceso de toma de decisiones de tareas semiestructuradas. Por ultimo, las decisiones se tienen que tomar reconociendo que las organizaciones son sistemas abiertos, que interactúan con el ambiente. Por lo general no se pude tomar decisiones en un ambiente de sistema cerrado ya que muchos de los elementos de la planeación de una empresa se encuentran fuera de esta. A demás cada departamento o sección de una empresa es un subsistema de toda la empresa.
Ultima revisión: Mayo 2007