INFOGRAFIA

SUB-TEMA: PRINCIPALES PONENTES

FORO:

EVALUACIÓN FINANCIERA

DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Resumen

En todos los tiempos el hombre ha tenido que dar respuesta a sus necesidades y por consiguiente, ha debido disponer de bienes y servicios que le permitan satisfacerlas. Para producir los bienes y servicios que desea consumir requiere de recursos productivos, los que son limitados con relación a las necesidades humanas. Esto significa que los recursos son escasos y por lo tanto, se debe buscar y elegir la mejor forma de usarlos y obtener el mayor bienestar posible con ellos.

La satisfacción de necesidades contribuye a mejorar la calidad de vida de los miembros de la sociedad y ello genera, a su vez, la demanda creciente por el uso de recursos productivos que permitan satisfacer estas necesidades. El aumento de la capacidad productiva se logra a través de la inversión. Por otra parte, la calidad de la inversión realizada está directamente relacionada con la correcta asignación de los recursos disponibles; y la correcta asignación de los recursos va a depender, entre otras cosas, de la disponibilidad de los proyectos rentables.

La evaluación de proyectos se dirige a proporcionar un marco racional para resolver la asignación económica de recursos que optimice el resultado en función del objetivo del decisor. El término "decisor" es definitorio de los dos enfoques centrales del tema, la evaluación privada y la evaluación social.

Mientras la "evaluación social" atiende las prioridades de asignación conforme objetivos estratégicos de política nacional, la "evaluación privada" busca la solución más eficiente en cuanto al acrecentamiento del capital en el tiempo. Ambas tienen un principio metodológico común, el resultado que se obtiene en el futuro con recursos sacrificados en el presente, pero divergen en los criterios de asignación de costos y beneficios.

La evaluación de proyectos es una herramienta que ayuda a la toma de decisiones que sólo le compete al inversor ya que es él quien arriesga sus fondos o se compromete a devolver lo prestado para obtener los beneficios del proyecto. No le asegura que el proyecto sea rentable ya que nadie conoce el futuro. La predicción perfecta es imposible debido a muchos factores entre otros por la inestabilidad de la naturaleza, el entorno institucional y la normativa legal. Pero, con la formulación y evaluación de proyectos, se le permite al inversor disminuir la probabilidad de equivocarse en comparación con aquél que no hubiera hecho ningún estudio.

El evaluador, como responsable de este trabajo, corre un doble riesgo:

• Decir que un proyecto es rentable, y que no lo fuera
• Decir que un proyecto no es rentable, y que sí lo sea

El proceso de formulación y evaluación debe partir de observar, analizar e identificar el problema, para así realizar un diagnóstico correctamente descriptivo de la situación "sin proyecto". Luego, para formular y evaluar el proyecto, previamente hay que determinar los supuestos que se requieren para construir las hipótesis de escenarios en los que el proyecto tendrá efecto, como requisito para obtener la situación esperada "con proyecto". Las premisas y supuestos deben nacer de la realidad misma en la que el proyecto estará inserto y en el que deberá rendir sus beneficios. Consecuentemente, es de la comparación entre ambas situaciones, "con" y "sin proyecto", que se podrán medir y valorar los costos y beneficios que le sean imputables.

Las series de ingresos y egresos que caracterizan una inversión forman la base de todo cálculo económico. La evaluación de un proyecto, en sí misma, se sustenta únicamente sobre la forma de inversión y no sobre la de la financiación que concurra al pago de aquélla.

Toda decisión de inversión debe responder a un estudio previo de las ventajas y desventajas asociadas a su realización, y seis son los estudios particulares que deben realizarse para evaluar un proyecto: los de la viabilidad comercial, técnica, legal, de gestión, ambiental y financiera, si se trata de un inversionista privado, o económica, si se trata de evaluar el impacto en la estructura económica del país. Cualquiera de ellos que llegue a una conclusión negativa determinará que el proyecto no se lleve a cabo.

Debido a lo anterior los proyectos están asociados interdisciplinariamente y requieren de diversas instancias de apoyo técnico antes de ser sometidos a su aprobación.

El proceso de un proyecto reconoce tres grandes etapas:

• Preinversión: estudios a nivel de Idea, perfil, prefactibilidad y factibilidad

• Inversión: ejecución del proyecto

• Operación

La forma como el hombre a buscado minimizar los costos y maximizar las ganancias, a introducido en el campo de la evaluación fiananciera de proyectos diversos conceptos, a continuación en la siguiente tabla se muestran algunos de los mas resaltante:

TABLA: PRINCIPALES PONENTES. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

(Kaplan y Norton, 1.996) 

 

Kaplan y Norton comienzan su labor investigadora en 1.990, con la profunda convicción de que los modelos de gestión empresarial basados en indicadores financieros, se encuentran completamente obsoletos. Su labor se materializa en el libro “The Balanced Scorecard”.

(Sveiby, 1997)

Sveiby (1997) basa su argumentación sobre la importancia de los activos intangibles en la gran diferencia existente entre el valor de las acciones en el mercado y su valor en libros. Esta diferencia, según Sveiby, se debe a que los inversores desarrollan sus propias expectativas en la generación de los flujos de caja futuros debido a la existencia de los activos intangibles.

(Edvinsson, 1992-1996)

La principal línea de argumentación de Leif Edvisson es la diferencia entre los valores de la empresa en libros y los de mercado. Esta diferencia se debe a un conjunto de activos intangibles, que no quedan reflejados en la contabilidad tradicional, pero que el mercado reconoce como futuros flujos de caja.

(Brooking, 1996)

Annie Brooking (1996) parte del concepto: El valor de mercado de las empresas es la suma de los activos tangibles y el Capital Intelectual. No llega a la definición de indicadores cuantitativos, sino que se basa en la revisión de un listado de cuestiones cualitativas. Brooking (1996) incide en la necesidad del desarrollo de una metodología para auditar la información relacionada con el Capital Intelectual.

(Bontis, 1996)

Estudia las relaciones de causa-efecto entre los distintos elementos del Capital Intelectual y entre éste y los resultados empresariales.

 (Hubert Saint – Onge)

Estudia la relación entre el Capital Intelectual y su medición y el aprendizaje organizacional.

(Drogonetti y Roos, 1998)

Drogonetti y Ross (1998) estudian la aplicación del concepto de Capital Intelectual a un programa gubernamental, el Business Network Programme, implementado en Australia por AusIndustry.  Se hace alusión a la actual tendencia a buscar una teoría nueva que pueda adoptar la función de marco general y de lenguaje para todos los recursos intangibles. Algunos autores (Edvinsson & Malone, 1997; Bontis, 1996; Roos & Roos, 1997) han empezado a clasificar bajo el nombre de Capital Intelectual todos los recursos intangibles, y a analizar sus interconexiones. Pero el problema está en la definición de recursos intangibles. Así para Drogonetti y Ross (1998) recurso "es cualquier factor que contribuya a los procesos de generación de valor de la compañía, y que esté, de manera más o menos directa, bajo el control de la propia compañía".

(Bueno, 1998)

Bueno (1998) profundiza en el concepto de Capital Intelectual, mediante la creación del modelo de dirección estratégica por competencias. Esta evidencia ha justificado el interés que a lo largo de la década actual diferentes investigadores, expertos, entidades e instituciones están mostrando para conocer cómo se crean, cómo se miden, con qué indicadores, y cómo se deben gestionar los citados activos intangibles, tanto en cuanto a su consideración dinámica, como "flujos de conocimientos" (Roos y otros, 1997 y Steward, 1997), como en su aceptación estática o valor intangible en un momento concreto del tiempo.

Al analizar la bibliografía específica existente sobre el tema de evaluación financiera de proyectos de inversión (con un enfoque general, como SAPAG CHAIN, N. y SAPAG CHAIN, R, 1996; SOLANET, M et al, 1991; BACA URBINA,G, 1998; o dirigida a un sector determinado como HERNANDEZ DIAZ,E., 1994; FRANK, R.G., 1998) se observa en líneas generales las siguientes características:

Pese a las adecuaciones realizadas, provienen de esquemas originados en los años 70/80 (cfr. ILPES, 1988 y MUNIER, N., 1979).

Estan orientada a especialistas, o a quienes desean iniciarse en esa área de estudio;

En general, plantean modelos sustentados en métodos, herramientas e informaciones que sólo están al alcance de las grandes empresas, especialmente en lo que respecta a la gestión posterior al proyecto;

Han influido de tal manera en los profesionales que, por adecuarse a dichos modelos, terminan con un resultado consabido: el producto informativo que sólo es comprendido por los especialistas;

Seguramente por similar influencia, los distintos programas estaduales (Dinamización Productiva Regional, Programa de Mejoramiento Competitivo, etc.), a pesar de las adaptaciones, están guiados por dichos modelos; pero, a su vez, al conformar sus requerimientos en base a ellos, incentivan su utilización; Consecuentemente, el empresario (que generalmente asume el rol de inversionista y tiene una sola opción de inversión, además de la financiera), no puede realizar su evaluación, al recibir un producto que no es adecuado a su training actual y sin posibilidad de utilización como herramienta para la gestión posterior.
 

Los productos informativos basados en estos modelos, son hoy incompletos (y por lo tanto incorrectos).

Muchas veces el empresario encara la formulación de un proyecto de inversión porque se lo exigen (generalmente una entidad bancaria o gubernamental), pero no como un procedimiento y herramienta para la toma de decisiones.

Proyectos perfectamente factibles fracasan en la fase de implementación porque el empresario no aprovecha la información contenida en el proyecto o porque formula políticas erradas en la fase mencionada''. (COLAIACOVO, J.L., et al; 1995)

''Proyectos perfectamente factibles fracasan en la fase de implementación porque el empresario no aprovecha la información contenida en el proyecto o porque formula políticas erradas en la fase mencionada"

Lo expresado es necesario que sea considerado en una realidad más amplia y compleja, para tener una mayor precisión en el análisis de situación.

La investigación realizada recientemente por la consultora internacional Market & Opinion Research International (Londres) para la REVISTA MERCADO (Setiembre de 1998, pág.21), refleja el divorcio empresario-asesor, al detectar que el 58% de pymes argentinas relevadas no busca el asesoramiento de consultores y que el 70% de ellas no lo hace porque considera que no los necesita.

En todo el proceso se hace abstracción de la empresa y del empresario y finaliza en la presentación de una ''caja de herramientas'', fundamental para la toma de decisiones, pero compuesta básicamente por:

V.A.N. y T.I.R. (proyecto puro y con efecto leverage)
Período de repago
Criterios de división de riesgos
Construcción de tasas de referencia para los inversionistas
Otros elementos de análisis socioeconómicos sustentados por los evaluadores (proyectistas u organismos financieros, gubernamentales, etc.).

En Conclusión, reconociendo absolutamente la validez de métodos y técnicas utilizadas, se considera que los productos informativos que se brindan actualmente no le sirven al empresario para efectuar su propia evaluación, que está orientada, no a estimar la rentabilidad (que es tarea del especialista) sino a una determinación global, entre cuyos aspectos sobresalen, además de la viabilidad económica, la gestión posterior, las modificaciones que debe producir en su empresa (especialmente en la cultura y en el estilo de gestión), los riesgos no económicos-financieros que asume (comerciales, sociales, etc.) y otros componentes psicológicos. Todo esto debe evolucionar e integrar un nuevo modelo como el que se presenta en el juego empresarial que sirve como modelo de decisión simple y que apalanca el estudio de factores más específicos que llevan aun sistema de toma de decisiones mas asertivas. A continuación se presentan algunos articulos de internet referente al tema de evaluación de proyectos de inversión.

 

infografia

EFPI1

 http://wbln0018.worldbank.org/LAC/LAC.nsf/ECADocByUnid2ndLanguage/AB7A5DFC09D4DDCF85256C620081232C?Opendocument

Esta pagina del Grupo del Banco Mundial define la gestión financiera de proyectos, y su importancia, explicar el ciclo del proyecto y el rol de cada uno de los especialistas de administración financiera en cada fase del proyecto.

EFPI2

http://216.239.33.100/search?q=cache:mur3_j8a79gC:www.virtual.epm.br/material/healthcare/spanish/B0409.pdf+evaluacion%2Bfinanciera%2Bproyectos&hl=es&ie=UTF-8 En esta pagina se muestra un estudio que indica los criterios de evaluación financiera para proyectos tecnologico, como guia practica que identifica los factores principales a considerar en forma general en otros proyectos de inversión.

EFPI3

http://216.239.33.100/search?q=cache:mEBb72kCXm4C:www.eia-centroamerica.org/centro_documental/pdf/Articulo4.pdf-5.pdf+evaluacion%2Bfinanciera%2Bproyectos&hl=es&ie=UTF-8 Pagina que indica como complementar los estudios de proyectos de inversión ambientales.

EFPI4

http://www.puentep-laracolonia.com.ar/espanol/infejecutivo/seccion5.html Articulo referente a la evaluación financiera económica, muestra la evaluación financiera y económica del proyecto como una integración de los resultados de todos los otros componentes del estudio para permitir la determinación de su viabilidad. La profundidad con la que se analizaron los factores que afectan los beneficios y costos del proyecto y el gran grado de integración de los distintos componentes del estudio hacen que sea mayor la confiabilidad de los resultados de la evaluación del proyecto. La evaluación se realiza para contestar dos preguntas fundamentales. La primera de ellas, cuando se lo instrumenta como un proyecto BOT, ¿genera el proyecto suficientes ingresos como para atraer al concesionario privado a que invierta en la construcción y operación del puente? El análisis financiero responde a esta pregunta.

La segunda, dejando de lado la rentabilidad de la inversión desde el punto de vista del concesionario, ¿genera el proyecto suficientes beneficios netos positivos para las economías de Argentina y Uruguay como para merecer la promoción del proyecto? La respuesta a esta pregunta surge de la evaluación económica.

EFPI5

http://www.iris.cl/Gestion/Simeval/Default.htm Excelente pagina de referencia para la simulación de proyectos de inversión, indica que  la evaluación de un proyecto consiste en un análisis de los antecedentes recopilados, para formarse un juicio, tanto cuantitativo como cualitativo, respecto de la conveniencia de su puesta en marcha. Una evaluación de proyecto implica hacer un ordenamiento de la información económica a fin de determinar con la mayor exactitud posible, su rentabilidad, que al compararlas con otras opciones de inversión permita decidir respecto a la conveniencia de ponerlo en marcha. Los criterios de evaluación comúnmente utilizados a la hora de evaluar un proyecto corresponden a los indicadores de V.A.N y T.I.R

EFPI6

http://www.mofinet.com/esp/analice.html En esta pagina de www.mofinet.com se analiza la viavilidad de una inversión indicando que en todas las empresas es necesario, en mayor o en menor medida, hacer frente a inversiones sobre las que se vaya a basar la operativa del negocio. Por analizar la viabilidad de una inversión puede entenderse el hecho de plantearnos si los ingresos derivados de nuestro proyecto de negocio van a ser suficientes para hacer frente a los compromisos adquiridos con los agentes que ponen dinero para financiarlo (accionistas y terceros suministradores de financiación), y en qué medida ese proyecto va a ser rentable.

EFPI7

http://www.finanzas2000eu.com.co/finanzas2000eu/evaluacion.htm Excelente pagina de www.finanzas2000eu.com.co describe las principios basicos y los procedimientos asociados a la evaluación de proyectos de inversión.

EFPI8

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/emp/evalpypy.htm En esta pagina se describe un articulo referente a la evaluación de proyectos de inversión para la pequeña y mediana industria se dando un análisis completo de las fases asociadas al proyecto y las mejores practicas para su ejecución.

EFPI9

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/22/cauetio.htm Articulo de www.gestopolis.com que indica que las principales herramientas y metodologías que se utilizan para medir la bondad de un proyecto son: CAUE: Costo Anual Uniforme Equivalente. VPN: Valor Presente Neto. VPNI: Valor Presente Neto Incremento. TIR:Tasa Interna de Retorno. TIRI: Tasa Interna de Retorno Incremental. B/C: Relación Beneficio Costo. PR: Período de Recuperación. CC: Costo Capitalizado. Todos y cada uno de estos instrumentos de análisis matemático financiero debe conducir a tomar idénticas decisiones económicas, lo única diferencia que se presenta es la metodología por la cual se llega al valor final, por ello es sumamente importante tener las bases matemáticas muy claras para su aplicación. En ocasiones utilizando una metodología se toma una decisión; pero si se utiliza otra y la decisión es contradictoria, es porque no se ha hecho una correcta utilización de los índices. En la aplicación de todas las metodologías se deben tener en cuenta los siguientes factores que dan aplicación a su estructura funcional: C: Costo inicial o Inversión inicial. K: Vida útil en años. S: Valor de salvamento. CAO: Costo anual de operación. CAM: Costo anual de mantenimiento. IA: Ingresos anuales. A continuación se analizarán todas las metodologías desde sus bases teóricas, hasta su aplicación a modelos reales.

EFPI10

http://www.mujeresdeempresa.com/finanzas/finanzas001202.htm Excelente pagina de mujeresdeempresa.com que demuestra que la decisión de invertir revela el cambio de una certidumbre (la renuncia a una satisfacción inmediata y cierta...como es "tener la plata en un banco") por un conjunto de expectativas de beneficio distribuidas en el tiempo. Por lo tanto, una decisión de inversión requiere ser sometida a un análisis que cuente, en lo posible, con la mayor cantidad de información y que esté realizada por equipos multidisciplinarios capacitados que se dediquen a obtener dicha información, la cual debe abarcar la consideración de todos los factores que participan y condicionan el proyecto e indica las fases respectivas.

EFPI11

http://216.239.33.100/search?q=cache:dOwsK4q-jMEC:cursos.uexternado.edu.co/~ffexc/funcione2.htm+evaluacion%2Bfinanciera%2Bproyectos&hl=es&ie=UTF-8 En esta pagina se describe en forma resumida los indicadores principales de evaluación de proyectos de inversión definiendo la evaluación financiera de proyectos como la aplicación de algunos indicadores de conveniencia económica al flujo de caja estimado de un negocio. En esta parte se presentarán las funciones financieras del Excel que pueden utilizarse como indicadores de conveniencia económica

EFPI12

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/23/vpnvpni.htm Articulo de www.gestopolis.com que presenta la evaluación de proyectos por medio de métodos matemáticos- Financieros como una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones por parte de los administradores financieros, ya que un análisis que se anticipe al futuro puede evitar posibles desviaciones y problemas en el largo plazo. El método del Valor Presente Neto es muy utilizado por dos razones, la primera porque es de muy fácil aplicación y la segunda porque todos los ingresos y egresos futuros se transforman a pesos de hoy y así puede verse, fácilmente, si los ingresos son mayores que los egresos. Cuando el VPN es menor que cero implica que hay una perdida a una cierta tasa de interés o por el contrario si el VPN es mayor que cero se presenta una ganancia. Cuando el VPN es igual a cero se dice que el proyecto es indiferente. La condición indispensable para comparar alternativas es que siempre se tome en la comparación igual número de años, pero si el tiempo de cada uno es diferente, se debe tomar como base el mínimo común múltiplo de los años de cada alternativa.
 

EFPI13

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/24/tir1.htm Pagina de www.gestopolis.com donde se define La Tasa Interna de Retorno como la rentabilidad de los dineros que permanecen invertidos en un proyecto. Este método consiste en encontrar una tasa de interés en la cual se cumplen las condiciones buscadas en el momento de iniciar o aceptar un proyecto de inversión. Tiene como ventaja frente a otras metodologías como la del Valor Presente Neto (VPN) o el Valor Presente Neto Incremental (VPNI) por que en este se elimina el cálculo de la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO), esto le da una característica favorable en su utilización por parte de los administradores financieros. La Tasa Interna de Retorno es aquélla tasa que está ganando un interés sobre el saldo no recuperado de la inversión en cualquier momento de la duración del proyecto. En la medida de las condiciones y alcance del proyecto estos deben evaluarse de acuerdo a sus características, con unos sencillos ejemplos se expondrán sus fundamentos.

EFPI14

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/25/tiri.htm Pagina de www.gestopolis.com donde se discute el TIR POR EL MÉTODO CAUE Y TASA INTERNA DE RETORNO "TIRI". Cuando se utiliza el Valor Presente Neto (VPN) para calcular la TIR debe hacerse tomando en cuenta el mínimo común múltiplo de los años de vida útil de cada alternativa, sin embargo, cuando se hace uso del CAUE, solo es necesario tomar en cuenta un ciclo de vida da cada alternativa, pues lo que importa en este caso es el costo de un año; esto puede hacer que en ocasiones sea de más fácil aplicación
 

EFPI15

http://www.ganar.com/edicion/noticia/0,2458,194075,00.html En esta pagina de www.ganar.com se analiza el retorno de inversión como un parámetro que permite evaluar cuales son los beneficios que una inversión cualquiera aporta a la organización. Esta medida es la tasa de retorno de la inversión, conocida por su acrónimo anglosajón: ROI. El ROI se está utilizando cada vez más para analizar también las inversiones en tecnología.

EFPI16

http://www.cpcecf.org.ar/coltec/rey.htm Excelente articulo de la Dr Alicia Rey  que muestra la evaluación de proyectos como un instrumento sustantivo para analizar la racionalidad económica en que se sustente la selección entre distintas alternativas de gestión y de emprendimientos.

EFPI17

http://www.fundaj.gov.br/rtec/not/not-057.html Este estudio presenta una herramienta para la evaluación de proyectos de innovación tecnológica, basándose en la capacidad de gestión que deben poseer las empresas para manejar sus recursos y capacidades. La importancia de ello radica en desarrollar competencias esenciales, únicas o de difícil imitación, que son la base de competencia de los nuevos productos/procesos resultantes del proceso de innovación tecnológica, que les permitirán liderar los mercados emergentes. Para poder valorar la capacidad de generación de riqueza de una empresa, es decir, cuantificar la habilidad que tiene la compañía de agregar valor para sus clientes, inversionistas, accionistas, proveedores y todo el entorno con que se relaciona, es necesario medir los activos físicos y los intangibles.

EFPI18

http://www.todopymes.cl/topicos_avanzados/ingenieria_avanzado.html. Pagina de todopymes.com donde se aclaran las siguiente preguntas: 1. ¿Que es Evaluación de Proyectos? ; 2. ¿Que método se recomienda para Evaluar Proyectos?; 3.¿ Qué se debe entender por Antecedentes Generales? ; 4. ¿Qué se debe entender por Antecedentes Económicos-Financieros de la unidad ejecutora?; 5.¿ Qué se debe entender por Antecedentes del proyecto.; 6. ¿Cuántos métodos de cálculos de costos se pueden mencionar?; 7. ¿Qué es una Evaluación Privada de Proyectos?; 8. ¿Cómo se define VALOR PRESENTE(VP)?; 9. ¿Qué es el VALOR PRESENTE NETO (VPN)?; 10.¿ Qué es un Análisis de Sensibilidad?; 11. ¿Qué hacer con las Garantías?; 12. ¿Cómo concluir el Estudio?.

EFPI19

http://www.mfe.com.ar/TopFin/not260500topfinII.asp. Excelente articulo de mercados y finanzas donde se indica como la determinación del costo de capital es fundamental para evaluar proyectos e inversiones. Dicho costo puede estimarse como el costo de oportunidad de una inversión alternativa. El método standard para determinar el valor terminal es inconsistente con una visión de equilibrio de largo plazo.En efecto, dicho método tiende a devaluar el valor terminal de las acciones.

EFPI20

 http://216.239.51.100/search?q=cache:no51bdzPQ9MC:www.angelfire.com/pa/YOUNGSPERU/proyecto.doc+como+evaluar+proyectos+de+inversion&hl=es&ie=UTF-8 Esta pagina es una excelente referencia para definir lo que es un proyecto de inversión y el ciclo de vida que involucra al proyecto.

Preguntas a los Participantes

Foro

Última actualización 3ABR03
Copyright 2003 PNBR. Todos los derechos reservados.