BAILES RELIGIOSOS DEL NORTE DE CHILE |
![]() |
|
|||||||||||||||||||||
Diablada Morenada. Antofagasta |
|
![]() |
||
Baile "Gitanas hijas de la Pampa" |
En el Norte de Chile las danzas ceremoniales tienen su gestación a partir de tres importantes fuentes: la aborigen precolombina, la española-europea y la africana, siendo esto común además para los países vecinos que limitan con la zona norte; Perú, Bolivia y Argentina. |
La fusión de estas tres corrientes dio origen a una serie de danzas de variado contenido coreográfico con evoluciones que guardan relación con ciertas danzas europeas y africanas. La variedad de los pasos se enriquece aún más cuando los movimientos corporales se complementan en pareja y más aún cuando se armonizan en forma grupal. Se hace evidente la destreza y maestría en el manejo de accesorios como panderos, matracas y guaracas. La Guaraca es una cuerda larga con una parte ancha en el centro como la que utilizan LOS CUYACAS (Ver Bailes), tejida en lana que sirve para lanzar piedras a grandes distancias (Honda). |
El Baile de "Los Chunchos" es uno de los más antiguos. De origen selvático, guerrero y perteneciente al Imperio Incaico. En un principio sólo bailaban hombres, hoy existen cofradías mixtas. Observar por TV las danzas africanas con guerreros agitando sus lanzas, de alguna manera trae a la memoria el estilo de baile de los Chunchos, Achaches y Pieles Rojas. |
|
|
|
El baile Chino .- En 1580 en el santuario de Andacollo (Chile), nace el Baile Shinno (Chino) el más antiguo de la Tirana y que aún permanece. El término "Shinno" (Servidor en lengua Quechua), era usado por los poderosos señores Incas para referirse a sus "sirvientes". Las "Sirvientas" (Shinnas) eran elegidas entre las campesinas más hermosas del sur de Chile, de allí que los Huasos usaron también la palabra "China" para referirse a su compañera, pero en forma cariñosa. |
![]() |
Su vestimenta es color café como el de la Virgen y por tradición son los únicos autorizados para bailar dentro del TEMPLO. "..Su baile es de salto alto, se mueven en dos y cuatro filas realizando profundas inclinaciones hacia la tierra y vigorosos movimientos corporales en cuclillas (describe Margot Loyola)", También suele denominarse "Bailes Chinos" a todos los bailes ya que todos son "sirvientes" de la Santísima Patrona. |
FESTIVIDADES EN EL NORTE.- |
FIESTAS RELIGIOSAS.- No es tan sólo la Festividad de la Tirana en la primera región la que congrega gente y Bailes religiosos en el norte, además está la "Fiesta de la Virgen Guadalupe de Ayquina" a 82 kilómetros de Calama con una gran convocatoria de Bailes promesantes, devotos, público y comerciantes, que se celebra el 7, 8 y 9 de septiembre. La Santa Patrona la Virgen del Carmen también tiene su fiesta en el pueblo de Conchi Viejo cada 16 de julio donde acuden otras tantas hermandades. Nuestra Sra. de la Candelaria, nuestra Sra. del Rosario, nuestra Sra. de Andacollo también son festividades tan sólo en El Loa. (Ver Calendario de Fiestas) |
|
Antofagasta / Calama / Pueblos Andinos / Colegios / Buscador-tareas |
Juance Webmaster. jc_armas@hotmail.com