PLANIFICACION

INTRODUCCIÓN

La planificación es un proceso determinante en los destinos sociales, empresariales y personales ya que nos permite tener una visión a priori un análisis de los pasos y estrategias a seguir para alcanzar los objetivos o metas planteadas, permitiéndonos corregir acciones antes de que ocurran y perfilar un resultado eficiente.

En líneas generales que la planificación requiere definir las metas  y objetivos del las organizaciones, concretando las estrategias generales para alcanzar esas metas y una guía jerárquica  completa de los planes para coordinar las actividades, además se ocupa tanto de los fines  como de los medios  ¿que y cómo debe hacerse? En fin define una dirección, se reduce el impacto del cambio, se minimiza el desperdicio y se establecen los criterios utilizados para controlar.

PLANIFICACION

La planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de las actividades de la organización, la dirección y el control. Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.

 

Algunas definiciones de planificación:

Ther Ríos, F.  (s/f). «Tradicionalmente, la planificación ha sido entendida como la determinación de un curso concreto de acción que se habrá de seguir. Con ella se fijan principios orientadores y se establecen secuencias de operaciones necesarias para alcanzar lo esperado, con ella se precisan tiempos, costos y financiamientos necesarios. De esta manera la planificación se relaciona con conceptos como eficiencia y eficacia, coordinación, precisión y control».

Rodriguez V. (1990).«Consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización.»

Serna, H. (2000). «Proceso mediante el cual los actores involucrados estudian el entorno interno y externo de la organización, bajo principios filosóficos que guardan el cumplimiento de unos objetivos por medio de estrategias intentadas, en concordancia con las especificaciones del sistema social, tecnológico, administrativo, financiero, productivo y cultural.»

 

ORIGEN

Aunque probablemente siempre haya habido planificación sólo hasta este siglo ha adquirido carácter científico. La idea de planificar la sociedad surge con fuerza en la segunda mitad del siglo XVIII. Frederick W. Taylor y Henry Fayol (1899 y 1916 respectivamente), clásicos de la dirección moderna quisieron sustituir el empirismo en las empresas por un método científico en el que la planificación interviniera como función e instrumento de la dirección. Frederick W se enfoco al estudio de los tiempos y Henry Fayol concentró su interés en la eficacia y la productividad industrial. Concluyó que administrar era prever, organizar, ordenar, coordinar y controlar. Propuso una lista de 14 principios generales: división del trabajo, autoridad, disciplina, unidad de mando, unidad de dirección, subordinación de los intereses particulares al interés general, remuneración, centralización, jerarquía, orden, equidad, estabilidad del personal, iniciativa y unión del personal. Pero es en las últimas 4 décadas cuando la planificaron comenzó a sufrir cambios drásticos en la manera como era concebida y sus lineamientos y comienza a convertirse en una ciencia.

En la época moderna, al finalizar la segunda guerra mundial, las empresas comenzaron a darse cuenta de algunos aspectos que no eran controlables: la incertidumbre, el riesgo, la inestabilidad y un ambiente cambiante. Surgió, entonces, la necesidad de tener control relativo sobre los cambios rápidos. Como respuesta  a tales circunstancias los gerentes comienzan a utilizar la planificación (planeación) estratégica.


PARADIGMAS

Un paradigma de la tecnología de información está creando en un mito a las organizaciones piramidales que caracterizaban a las empresas de producción estandarizada. En la nueva empresa la mayor parte de las coordinaciones de actividades es más horizontal que vertical, en lugar de una pirámide la estructura de una empresa de alto valor se parece más a una telaraña; donde los puntos de intersección de la red a menudo tienen suficiente autonomía para crear conexiones con otras redes, no existe el. Concepto de interno o periférico dentro de la organización, sino solamente diferentes distancias con respecto a su centro.

 

El concepto de cambio de paradigma, fue introducido por el filósofo e historiador científico Thomas Kuhn en 1962, a través de su libro The Structure of Scientific Revolutions. En su opinión existen cuatro cambios de paradigma importantes:
* Nuevo orden económico y político: Que comienza desde la segunda guerra mundial. El mundo está en proceso de apertura y es fugaz.

*.- Nuevo ambiente de negocios: Las economías nacionales y los mercados están transformándose. Las viejas reglas desaparecen, al igual que las barreras impuestas a la competitividad.

*.- Nuevas empresas: La corporación antigua ya no funciona más. Hay una transformación de las empresas, facilitada por la información, que es requisito para tener éxito en el nuevo ambiente.

*.- La era de la información entra a una segunda etapa: La nueva tecnología de la información es abierta e interconectada, que posibilita la distribución de inteligencia y la toma de decisiones para los usuarios.

 

PLANIFICACION NORMATIVA

 

La planificación normativa exige vislumbrar el final del proceso, en palabras de Emerson (1996), se espera el final de la pobreza.  La planificación normativa impone ciertas metas y acciones, fijando algún tipo de sanción cuando estas no son cumplidas.

Según opinión del Dr. Atlio Lawrence, indica que al parecer, todavía los países subdesarrollados se guían institucionalmente bajo el prisma de la planificación normativa o tradicional; donde el que planifica es también el mismo ente que ejecuta. La rigidez de las acciones son  direccionadas desde la planificación normativa. Este tipo de esquema responde a una estructura piramidal, en donde la autoridad es ejercida casi de modo paternal. Verdaderamente este sistema poco ayuda al desarrollo de las naciones. El caso típico de la planificación normativa cuando se coharta la libertad de expresión del pueblo sopretexto de salvaguardar el orden público.


Por el contrario la planificación estratégica responde a un espacio de oportunidades abierta, democrática, pluralista y multiprofesional.
Estamos lejos del esquema de planificación estratégica como palanca de desarrollo y destape intelectual en el orden administrativo.

 

PLANIFICACION SOCIAL

La planificación social, de salud, de desarrollo económico y del empleo, etc., son siempre escenarios complejos, que no pueden ser tratados unisectorial ni unidisciplinariamente.   La actividad de planificación se transforma  en un emprendimiento  multiactoral.  De ser una actividad de responsabilidad exclusiva del Estado,  pasa a ser derecho y responsabilidad conjunta de toda la  sociedad.

La planificación social es el uso de las teorías y métodos de la planificación para mejorar los indicadores tomando en cuenta las diferentes escalas geográficas y los diferentes grupos sociales.  La planificación social es el uso de las teorías y métodos de la planificación para cambiar con un objetivo específico algún elemento del sistema social.  Se debe hacer notar que los objetivos de la planificación, así como la capacidad de ejecutarla, son a su vez delimitados por el sistema social.  

PLANIFICACION ESTRATEGICA

La planificación estratégica puede definirse como un enfoque objetivo y sistemático para la toma de decisiones en una organización (David, 1990).  Planeación estratégica es una herramienta que permite a las organizaciones prepararse para enfrentar las situaciones que se presentan en el futuro, ayudando con ello a orientar sus esfuerzos hacia metas realistas de desempeño, por lo cual es necesario conocer y aplicar los elementos que intervienen en el proceso de planeación. 

La planeación estratégica tiene como función: orientar la empresa hacia oportunidades económicas atractivas para ella (y para la sociedad), es decir, adaptadas a sus recursos y su saber hacer, y que ofrezcan un potencial atrayente de crecimiento y rentabilidad... (para lo cual deberá) precisar la misión de la empresa, definir sus objetivos, elaborar sus estrategias de desarrollo y velar por mantener una estructura racional en su cartera de productos/mercados.  La cartera de productos/mercados de una organización son el qué y para quién que ella ofrece, o sea, todos los productos y servicios que vende a sus clientes o segmentos concretos de estos en el mercado.

 

CONCLUSIONES

Cada vez que hablamos de planificación, lo tendemos a asociar a alga previamente estipulado; la planificación se puede definir como según un documento de las Naciones Unidas de en los años 70 como “el proceso de elección y selección entre cursos alternativos de acción con vistas a la asignación de recursos escasos, con el fin de obtener objetivos específicos sobre la base de un diagnóstico preliminar que cubre todos los factores relevantes que pueden ser identificados”. Quizás la más precisa es la dicha por Stoner en 1996 “"Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas"

En resumen la Planificación consiste en estipular previamente los medios a ejecutar para poder cumplir un objetivo ya estipulado.

Entre las necesidades y beneficios de la planificación estratégica tenemos: mantener a la vez el enfoque en el futuro y en el presente, refuerza los principios adquiridos en la misión, visión y estrategia, fomenta la planeación y la comunicación interdisciplinarias, asigna prioridades en el destino de los recursos, constituye el puente con el proceso de planeación   táctica a corto  plazo, y obliga a los ejecutivos a ver la planeación desde la macro perspectiva, señalando los objetivos centrales a modo que pueden contribuir a lograrlos.

 

INFOGRAFIA 

1.- QUE ES  LA PLANIFICACIÓN SOCIAL? La planificación es el proceso que consiste en organizar ideas para resolver un problema determinando un curso de acción en específico.  

 

http://academic.uprm.edu/~laviles/id191.htm

 

2.- PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. Habla sobre la planificación estratégica y sus modelos estudiado por diferentes autores; así como su aplicación en Chile.

 

http://members.tripod.com/admusach/doc/planestrat.htm

 

3.- LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.  Afirma que la planificación estratégica no es un tema nuevo, ya que desde tiempos remotos se ha venido aplicando para la consecución de diferentes objetivos, principalmente de conquista de tierras. Ya en el Siglo XX se le dio otra concepción, siempre en la búsqueda de planificar las acciones futuras y alcanzar lo deseado.

http://www.monografias.com/trabajos14/planeacionestr/planeacionestr.shtml

 

4.- INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN. La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional…

http://www.oocities.org/WallStreet/District/7921/Planification.html

 

5.- LA PLANIFICACIÓN. Definiciones, origen y tipos.

 

http://www.lucem.net/Modelos/planestr.pdf

 


 Última Actualización: 20JULIO05

[Principal] [Sintesis] [Pagina Trabajos]