Usuario Clave  
 
Tecnologú} » Telefonú} Ip

Tecnologú}

Telefonú} Ip

¿CrecerEen escala la telefonú} - IP?

Varias empresas que han irrumpido recientemente en el mundo de las telecomunicaciones (new entrants), han anunciado sus planes de construir infraestructuras que sólo soportarán IP tanto para voz como para datos.

Por: K. Padmanabhan - Jefe de Consultores Redes de Banda Ancha Telcordia Technologies

Varias empresas que han irrumpido recientemente en el mundo de las telecomunicaciones (new entrants), han anunciado sus planes de construir infraestructuras que sólo soportarán IP tanto para voz como para datos. El objetivo de estos nuevos proveedores de servicios que no tienen equipos heredados, es instalar redes de telefonú} a su escala (a escala de Operadora) de manera más económica y con mejores prestaciones que las redes de conmutación de circuitos. Sin embargo es necesario abordar antes algunas cuestiones con el fin de valorar estos objetivos. Estos temas son de gran interés, tanto para las Operadoras ya establecidas desde un punto de vista competitivo como para los nuevos competidores que están descubriendo que muchas de las ofertas de voz sobre IP no están maduras.

Este artú€ulo discute los aspectos tecnológicos involucrados al instalar una red telefónica completa utilizando únicamente tecnologú} IP para transporte y control, sin ningún componente de conmutación, control o inteligencia orientado a circuitos. Por escala de Operadora entendemos un sistema del mismo orden de magnitud aproximadamente que la Red Telefónica Pública Conmutada (PSTN) en términos de número de clientes, número de llamadas simultáneas y /o minutos de utilización.

Tanto la tecnologú} voz sobre IP (VoIP) como las ofertas de los vendedores están evolucionando rápidamente; están siento anunciadas en rápida sucesión, diversas ofertas de equipos para Operadoras reconocidas. Por ello, un análisis objetivo de este asunto es muy oportuno para los proveedores de servicios que tienen intención de instalar redes y servicios de Telefonú} IP.

Introducción

Las redes de Telefonú} IP que actualmente tienen operativas los Proveedores de Servicios son, a escala, mucho más pequeñas que la PSTN o sirven como un pequeño adjunto (a veces insignificante) a sus redes TDM actuales. En este artú€ulo se analizan algunas de las razones de la existencia de este estado de cosas y se discuten algunos resultados en un estudio posterior. El asunto clave del análisis es cuando serEfactible una red telefónica IP completa a escala de Operadora. El estudio se realiza en tres partes. En la Parte I investigamos lo que es actualmente factible en una red VoIP, en función del tamaño y de las caracterúticas de las llamadas. La generación actual de equipos y tecnologú}s implementados en las redes VoIP están aún en su primera generación tecnológica y el objetivo de este análisis es determinar los factores que limitan esta generación de productos y tecnologú}. En la Parte II investigamos lo que se puede hacer en un futuro próximo, analizando las posibilidades de los puntos clave de la tecnologú} que permitirán llevarlo a cabo, asEcomo los planes y anuncios de los vendedores sobre cuando piensan incorporar estas tecnologú}s a sus ofertas. Para terminar, la Parte III presenta un calendario de disponibilidad de algunos de los componentes necesarios, para incorporarse a una red “sólo-IPE y cuando serEposible disponer de la misma.

Parte I: Primera generación de tecnologú} VoIP y limitaciones

La generación actual de gateways IP consiste en gateways aisladas o en tarjetas VoIP para servidores de acceso remotos (RAS). Los vendedores tradicionales de equipos de telecomunicaciones (Por ej.: Lucent, Nortel, etc.) están a favor de las primeras, mientras que los vendedores tradicionales de equipos de datos (por ej.: Cisco, Ascend) que dirigen sus ofertas a sus actuales proveedores de servicios de datos e Internet están a favor del crecimiento de RAS. El control de la llamada se basa enteramente en el protocolo H.323, el único protocolo implementado en productos comerciales hasta ahora. Existen algunas cuestiones reales como por ej. si el H.323 puede crecer hasta soportar aproximadamente 100k puertos, como se necesita en las gateways de Operadora. Como se discute en la sección próxima se están desarrollando arquitecturas distribuidas y protocolos para tratar este problema, pero estos desarrollos no se incorporarán a la primera generación de gateways y redes VoIP. Algunos productos actuales de primera generación utilizan protocolos de control de llamada propietarios.

Con mucho, la limitación más significativa de las gateways para VoIP es la “densidad de puertosEque ofrece. La mayorú} de los productos que se utilizan en la generación actual de redes ofrecen una densidad de 100 - 200 puertos por gateway. Este aspecto se estEmejorando algo pero continúa limitando el tamaño total de la red que puede ser construida de una forma económica. Además una densidad tan baja en puertos hace que el precio por puerto VoIP sea elevado, especialmente cuando se le compara con un puerto de un conmutador de telecomunicaciones tradicional. (La razón de costes entre un puerto de paquetes de una gateway y un puerto de conmutación de circuitos varú} de 4:1 a 7:1, según nuestras estimaciones). Estos factores se combinan para limitar el número total de puertos en una central local IP en las redes de primera generación.

Además de la densidad de puertos de la gateway, el control de los mismos y la señalización para el interfuncionamiento con la PSTN es también otra cuestión importante. Al menos durante un futuro previsible, el interfuncionamiento con la red SS7 de un operador ya establecido, serEimportante por razones económicas incluso para operadoras de redes “sólo-IPE La única manera de llevar cientos de miles de conexiones de voz TDM a una gateway o central local tradicional y ser capaz de controlar individualmente cada llamada es instalar el SS7 en la central local IP. Varios vendedores han introducido gateways SS7-IP y fueron ofertadas originalmente como una forma de interacción directa de los Proveedores de Servicios Internet (ISP) con las redes SS7 de las compañías telefónicas. No se sabe que ninguna de las redes de proveedores de servicios de primera generación utilicen estas gateways, aunque algunos de ellos han anunciado tener planes de hacerlo. Las gateways SS7 actualmente disponibles utilizan protocolos propietarios para comunicarse y transportar la información de señalización a las unidades RAS. La interoperación es claramente otro aspecto importante. Como se discute en la Parte II se están desarrollando protocolos de señalización (SS7) para interfuncionamiento en varios organismos de normalización y los vendedores han anunciado su intención de apoyar esta propuesta cuando estEoperativa. En términos de la disponibilidad del servicio telefónico a los clientes de los proveedores de servicios de telefonú} IP (ITSP), las dos mayores limitaciones del servicio VoIP de primera generación son la calidad y las prestaciones. Las ofertas de servicio VoIP de la generación actual están marcadas por la ausencia de “prestaciones de llamadaE Algunos productos, basados en H.323, están empezando a incorporar prestaciones básicas, sin embargo estas no se han incorporado aun a las redes de los proveedores de servicios. Mientras que los ITSP han ofrecido, desde el principio, a sus clientes algunas prestaciones que se esperan en un futuro, como son la información de facturación en su PC y el mantenimiento on-line; en sus catálogos no están recogidas las prestaciones básicas de las llamadas. Varios ITSP habú}n prometido alguna de estas prestaciones (por ej.: desvúŒ de llamadas, conferencia a tres) para finales de 1998, aunque estas promesas aun no se han realizado. Aunque estEampliamente aceptado que el tráfico de voz cursado por una red de datos requerirEalguna forma de tratamiento especial, ninguno de los ITSP tiene intención de implementar mecanismo QoS en sus redes de primera generación. Cualquier calidad (o falta de ella) que los clientes perciban en sus llamadas de voz estEdirectamente relacionada con la ingenierú} de la red IP de los ISTP (¡En realidad algunos ITSP cursan su tráfico sobre la Internet pública!). Mientras esta situación ha sido aceptada por algún segmento de clientes en las redes y servicios de primera generación por una variedad de razones, se espera que sea un gran inconveniente para una aceptación más amplia del servicio, especialmente por clientes de negocios. La razón principal para una ausencia de QoS en redes ITSP es la ausencia de unas caracteristicas de QoS mensurables, basadas en estándares, en los equipos que realizan el encaminamiento de las llamadas (routers). Esto no va a ser un gran problema cuando estén disponibles grandes “bloques de ancho de bandaE aunque si los volúmenes de tráfico de datos y VoIP mantienen las previsiones, el ancho de banda por si sólo no va a ser capaz de resolver el problema de forma económica.

Parte II: Tecnologú} de segunda generación que se puede utilizar en VoIP

Uno de los elementos clave de las redes VoIP de segunda generación, que les permitirán crecer hasta aproximadamente 100k puertos por conmutador es la arquitectura de las gateways distribuida. Como se mencionEanteriormente existe un amplio consenso de que las gateways monolú‘icas H.323 no pueden crecer a gran escala por varias razones. Varios vendedores de equipos VoIP, entre los que se incluyen los mayores protagonistas, han anunciado planes para diferentes elementos de una arquitectura distribuida de gateways, también denominada arquitectura de conmutación virtual. En esencia tal conmutación virtual implementa el equivalente a una central de Clase 5 o Clase 4 de forma distribuida, utilizando una red IP como si fuera el pegamento que une los distintos componentes. No sólo separa la inteligencia de control de la llamada de la función de conmutación de paquetes (las dos tienen propiedades distintas) sino que introduce interfaces nuevas entre los distintos componentes. Ello indica que tiene que haber un amplio acuerdo en la industria para que estas interfaces sean abiertas, aunque la especificación de dichas interfaces normalmente es tema de debate en los organismos normativos. La mayorú} de los vendedores han pedido el apoyo para las interfaces y los protocolos mientras se están normalizando. Dos de los protocolos clave son el protocolo desde el controlador de gateways de medias/formatos al gateway de medias/formatos (el protocolo de control de gateway) y el protocolo para transporte de los mensajes de señalización entre la PSTN y los distintos elementos que componen una red IP (protocolo de transporte de señalización). El protocolo de control de gateway que estEsiendo normalizado en el IETF estEbasado en el protocolo MGCP del que es coautora Telcordia Technologies.

Alguno de los componentes claros de una arquitectura distribuida de gateways incluye los propios gateways de medias/formatos que convierten los formatos de conmutación de circuitos a formatos de conmutación de paquetes, el controlador de gateways de medias/formatos, un módulo de control de llamadas y las gateways de señalización. Alguno o todos de estos tres elementos funcionales pueden empaquetarse juntos en diferentes productos de los vendedores. El módulo de control de llamadas soporta también las interfaces con los sistemas de tarificación y gestión. Algunos vendedores han anunciado planes para introducir tales productos en el tercero y cuarto trimestres del 99. Sin embargo no es probable que estas primeras ofertas estén basadas en estándares interoperativos. Hay un amplio consenso de que estos productos dependan para su amplia aceptación de su implementación con estándares interoperables, tanto para el control de gateways como para el interfuncionamiento con el SS7. Los calendarios de los propios órganos reguladores dicen que tales estándares estarán disponibles a finales de 1999.

Un área en la que se espera un progreso sostenible es en la de los gateways VoIP, en lo referente a la densidad de puertos y al coste por puerto. Las gateways aisladas que pueden alojar aproximadamente 1000 puertos en un bastidor de 7 pies estEya disponibles. Los niveles mayores de integración hardware combinados con los avances en algoritmos DSP permiten procesar cada vez más canales de voz en una sola tarjeta. Los costes por puerto también están bajando, aunque se mantienen dentro de un factor entre 4 y 7 mayor que los puertos DS0 en un conmutador de Clase 5. En las ofertas de los vendedores aparecen tres alternativas diferentes: El gateway VoIP se añade al equipo RAS; los gateways son independientes; y la gateway se añade al conmutador de Clase 5. De estas, sólo las dos primeras son de interés en el contexto de las redes de telefonú} “sólo-IPE Todas ellas se basan actualmente en el protocolo H.323, aunque la mayorú} de los vendedores han prometido soportar, cuando estén completamente definidos, los nuevos protocolos de gateways distribuidas.

Como se ha mencionado antes, ya están disponibles los productos gateway de señalización SS7-IP de primera generación. Se utiliza un protocolo propietario entre la gateway y el RAS del vendedor, y permiten soportar, en condiciones normales un máximo de 10.000 puertos. El soporte de protocolos basados en estandares públicos estEcomprometido una vez la definición de dichos protocolos se haya finalizado, probablemente a principios del año 2000. Funciones tales como el tratamiento y proceso de llamadas (ISUP) y enrutamiento de las mismas (TCAP) se espera que sean también soportadas en el mismo periodo de tiempo.

En relación con la estandarización de la Calidad de Servicio IP , se están llevando a cabo trabajos en el Internet Engineering Task Force (IETF). Uno de ellos son los trabajos para Diferenciación de Servicios (diffserv) y el otro es la capacidad de soportar la QoS en el MLPS (Multiprotocol Label Switching).Los mas importantes vendedores de routers tienen implementaciones propietarias de la QoS que son similares a varias versiones de los sistemas anteriormente mencionados, asEes posible que pueda haber productos comerciales disponibles no mucho más tarde de la finalización de definición de los estándares. (Estos estándares son también crú‘icos para transporte de aplicaciones no-de-voz sobre redes IP, como pueden ser las Redes Privadas Virtuales. Sin embargo no estEclaro que estos estándares puedan estar finalizados hasta la primera parte del 2000.

Un área importante que queda por ver, es como evolucionarán para estos productos la operación y la facturación. Varios vendedores han prometido, para el fin de año, interfaces en los módulos de operación y facturación de sus productos de gestión de llamadas, pero pocos de ellos tienen experiencia en el desarrollo de productos software de este tipo a escala de Operadora. Estos productos, aunque son los que menos atraen la atención de la prensa comercial y de los foros industriales, son los más importantes para determinar cuando la telefonú} IP llegarEa ser la lú‹ea dominante de este servicio.

 

Parte III: Un calendario estimado

El calendario parcial que sigue presenta nuestras estimaciones de las fechas en las que es posible que estén materializados algunos de los componentes necesarios para instalar una red “sólo-IPEa escala de Operadora. A partir del calendario y de la discusión anterior, se puede ver que el periodo 1999-2000 va a ser crú‘ico para muchos de estos componentes y estándares. Puede muy bien determinar como va a evolucionar la telefonú} IP en el próximo siglo.

Conclusión

Este trabajo ha presentado algunas de las principales cuestiones tecnológicas que probablemente determinen cuando serán factibles las redes telefónicas, a escala de Operadora, basadas totalmente en Voz sobre IP (VoIP). Los proveedores de servicios que están desarrollando “casos de negocioEpara construir una red sólo- IP y ofrecer servicio VoIP a sus clientes, necesitan conocer profundamente estos aspectos. Puesto que el campo estEaún en sus etapas de nacimiento, las ofertas y los planes de los vendedores están evolucionando rápidamente y sirven únicamente como una componente en un estudio de factibilidad. Los proveedores de servicio necesitan hacer valoraciones independientes y más completas en relación a donde estarEla industria cuando ellos estén listos para realizar sus planes.

Diccionario Tecnológico

# A B C D E F G H
I J K L M N O P Q
R S T U V W X Y Z

© Copyright 2001 AHCIET Aviso legal Asociación Hispanoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones
Emilio Vargas, 6, 1ª planta 28043 Madrid
Tlf: 34 91 5104425 Fax: 34 91 5195192
800 x 600 pixels. Netscape / Explorer: versión 4 o superior.