Autor: Lic. Freddy Macedo D.
1.- ¿ Cuales son las principales limitaciones del análisis de razones como técnica de análisis de estados financieros?.
Las razones financieras permiten comparar las condiciones de una empresa con respecto al tiempo, o a otras empresas, pero se debe tener bien claro que nunca se podrá encontrar empresas iguales esto puede crear algunas diferencias notables en las razones financieras pero no demostrarnos cual es la mejor.
Dado a que las razones financieras solo muestran resultados de cálculos realizados a los estados financieros, juega un papel importante la correcta preparación de estos, ya que representan el parámetro de comparación.
Las razones financieras muestran solo señales de fortalezas y debilidades, para realizar una conclusión efectiva de estos indicadores se debe llevar a cabo una revisión mas minuciosa.
2.-¿Cuál es la principal limitación de la razón de circulante como medición de la liquidez de una empresa? ¿Cómo es posible superar esta limitación?
La razón circulante incluye el dinero que una empresa tiene en caja y el banco, además de cualquier activo que se pueda convertir en el efectivo dentro del periodo normal de operaciones de doce meses, dentro de este parámetro se encuentran los inventarios que para toda empresa representa un porcentaje muy alto de su circulante y los menos líquidos, por ende la posible solución para esta limitación es la aplicación de la prueba ácida ya que esta elimina los inventarios y siguiendo su supuesto de que las cuentas por cobrar de una empresa podrán convertirse en efectivo dentro de el periodo normal de recuperación o dentro de el termino en el que se otorgo originalmente el crédito podrá revelar con mayor eficacia la solvencia que tenga la empresa para sus obligaciones a corto plazo.
3.- ¿Qué problemas puede indicar un periodo promedio de recuperación superior o inferior al promedio del sector?
Cuando se cuenta con un periodo promedio de cobranza que se encuentre por encima del normal del sector podría indicar una política de crédito demasiado liberal, se debe determinar si esta política de crédito incrementa las ventas y utilidades lo suficiente para justificar la elevación en el costo; por el contrario un periodo promedio de recuperación inferior al normal para el sector podría indicar que los términos de crédito de la empresa son demasiado estrictos y que perjudican las ventas al limitar el crédito solo a los mejores clientes.
4.- ¿Qué problemas puede indicar una razón de rotación de inventario mejor o peor que el promedio del sector?
Si la rotación de inventarios es mejor que el promedio del sector podría indicar que la empresa con frecuencia se queda sin ciertos artículos en el inventario y pierda ventas frente a los competidores. En contraste, si la rotación de inventarios es peor que el promedio del sector podría indicar que la empresa invierte mas dinero en inventarios con relación a las ventas que se generan.
5.- ¿Qué factores limitan el uso de la razón de rotación de activos fijos en los análisis comparativos?
El costo de los activos cuando se adquieren
El tiempo transcurrido desde su adquisición
Las políticas de depreciación que adopta la empresa
La proporción en que los activos fijos son arrendados en vez de ser propiedad de la empresa
6.- ¿Cuáles son los tres factores más importantes del rendimiento de una empresa sobre el capital?
Las ventas de la empresa
Los activos totales
La inversión de los accionistas
Las utilidades de una empresa demuestran que tan bien esta tomando sus decisiones de inversión y financiamiento. Si una empresa es incapaz de proporcionar rendimientos adecuados a los inversionistas, en forma de dividendos y de aumento en el precio de las acciones, quizás sea incapaz de mantener, por no hablar de elevar, su base de activos.
7.- ¿Qué efectos específicos pueden tener el uso de procedimientos contables alternos sobre la validez de los análisis financieros comparativos?
Aunque el análisis financiero cuidadoso puede proporcionar excelentes percepciones sobre la dirección y fortaleza relativa de la empresa, un analista financiero debe tener en mente que los principios de contabilidad generalmente aceptados permiten a las empresas el uso de una considerable amplitud de criterios en el manejo de la información de su posición financiera. Las empresas siguen diferentes procedimientos contables para la valoración de los inventarios, depreciación, informe de arrendamientos a largo plazo, contribución a fondos de pensiones y adquisiciones y fusiones, entre otros. Estos procedimientos a su vez, afectan los ingresos reportados, los activos y la participación de los propietarios. A menos que el analista haga ajustes necesarios para contabilizar las diferencias en el informe, la comparación de las razones en las empresas, en lo individual o con varias de las normas del sector, no se pueden considerar como definitivas.
8.- ¿Cómo puede afectar la inflación a la posibilidad de comparación de la relaciones financieras entre empresas?
La inflación puede generar varios problemas para un analista financiero que trate de evaluar el desempeño de una empresa con el paso del tiempo y en comparación con otras empresas del sector. En particular, las ganancias de inventario (el aumento de las ganancias de corto plazo que ocurre como resultado de los aumentos periódicos de precios) puede suponer una importancia diferencia en las utilidades que informa una empresa de un año al siguiente.
9.- ¿Cuál es la relación entre el múltiplo precio-utilidades de una empresa y el potencial de riesgo y crecimiento de la misma?
Mientras más bajo sea el riesgo de una empresa, más elevada debe ser su relación precio-utilidades. Además mientras mejores sean las perspectivas de la empresa, mayor será el múltiplo precio-utilidades. Algunas veces los analistas financieros también examinan el múltiplo del precio de las acciones con relación al flujo de efectivo de una empresa. Este representa la parte del flujo de efectivo total de la que dispone una empresa para dar servicio a deuda adicional, pagar dividendos de las acciones comunes e invertir en otros proyectos (por ejemplo: erogaciones de capital y/o adquisiciones de otras empresas.
10.- Analice los factores generales que influyen en la calidad de las utilidades reportadas y del balance general de una empresa.
Al considerar la calidad de utilidades de una empresa, es preciso tener en mente dos factores fundamentales. Primero, las utilidades de alta calidad tienden a ser ingresos en efectivo. La proporción de los ingresos de una empresa que pueden considerarse como utilidades en efectivo esta sumamente influida por los procedimientos de la empresa con respecto al reconocimiento de los ingresos de venta. Segundo, las utilidades de una empresa pueden considerarse de alta calidad si la mayor proporción de la misma se deriva de transacciones recurrentes regulares.
Entre los factores que influyen en la calidad del balance general de una empresa están; si los activos en el balance general tienen un valor de mercado igual o mayor al valor en libros con el que se manejan, esto aumenta la calidad del balance en una empresa. Los pasivos ocultos pueden tomar la forma de obligaciones de arrendamiento a largo plazo que no aparecen en el balance general de la empresa, o de perdidas no aseguradas por demandas judiciales pendientes.
11.- ¿Por qué se anticiparía una razón precio-utilidades inferior en una empresa típica de servicio público de gas natural que en una empresa de tecnología de computadoras, como Compaq Computer?
Dado a que mientras mas bajo sea el riesgo de una empresa, mas elevada debe ser su relación precio - utilidades, y mientras mejores sean sus perspectivas de la empresa mayor será el múltiplo precio utilidades, teniendo claro este concepto se puede decir que en una empresa de tecnología de computadoras el riesgo es mas bajo y las perspectivas serán mayores, por el contrario en una empresa de servicio publico las perspectivas como organización son muy autónomas y el riesgo es muy alto.
12.- Hace poco, muchas empresas importantes, como General Motors, liquidaron grandes cantidades de los activos carentes de rendimiento ( o con uno muy bajo) a medida que redujeron sus operaciones ¿Cuál es el impacto de éstas liquidaciones de activos sobre el rendimiento futuro de los activos, el rendimiento futuro sobre el capital y las razones futuras de apalancamiento financiero? ¿Qué impacto se esperaría que tuvieran estas liquidaciones sobre el valor de mercado de los títulos? ¿Por qué?
Teniendo que los activos representan parte fundamental en las empresas y sabiendo que dentro de estas razones este ítem juega un papel predominante ya que definiría la rentabilidad de las utilidades de operación para una empresa; en este mismo sentido se tiene que la empresa reduciría su valor en el mercado teniendo como resultado que la rentabilidad esperada se reduciría por su capacidad.
13.- Hace poco, The Farmers State Bank comenzó a obtener un ingreso " por encima de promedio" (comparado con el sector bancario en general) sobre los activos totales de 1.50 por ciento. El rendimiento del Banco sobre el capital es de sólo 12 por ciento, comparado con el promedio del sector, 15 por ciento.
a.- ¿ Que razones puede ofrecer usted para explicar el bajo rendimiento del Banco sobre el capital?
Se podría decir el nivel de financiamiento de deuda es muy alto el cual no cubre en gran porcentaje la inversión o capital contable dado por la compañía.
b.- ¿Qué impacto considera usted que tenga este desempeño del banco sobre el valor de los títulos de deuda y de participación?
Reduciría el valor de los mismo dado a que representaría un riesgo.
14.- ¿Qué son los impuestos diferidos y cuales su razón de ser?
La diferencia entre la cantidad de impuestos informada a los accionistas y la cantidad en efectivo que en realidad se pago se conoce como impuesto diferido. Los impuestos diferidos se deben a diferencias temporales en las cantidades especificas de activos y pasivos para propósitos de información financiera y para propósitos fiscales.
15.- ¿Cuál es la relación entre EVA y MVA?
Sabiendo que MVA es la evaluación que el mercado de capitales hace del valor presente neto acumulado de todos los proyectos de inversión pasados y proyectados de la empresa. y EVA es una medición de desempeño de operación que indica el éxito que ha tenido una compañía para elevar el MVA de la empresa. Una importante implicación de los conceptos de MVA y de EVA, es que el crecimiento en las utilidades no necesariamente agrega valor a una empresa, a menos que se logren de modo que obtengan un rendimiento superior al costo del capital. Otra implicación un aumento en la tasa de rendimiento sobre la inversión no necesariamente aumentara el MVA porque es necesario ligar el rendimiento obtenido con la tasa de rendimiento requerida por el mercado. Por ultimo la políticas de dividendos de una empresa no tiene impacto directo sobre el MVA, ya que el pago de dividendos reduce por igual el valor del capital en libros y en el mercado.
16.- ¿Cómo determinaría usted el desempeño de cada una de las siguientes empresas en la creación de valor para sus propietarios durante el periodo 1984 a 1994?
a) Microsof: presenta un EVA positivo y verificando la clasificación en que se encuentra para el año 84 demuestra que los proyectos de inversión a resultado muy fructíferos generando rendimientos que alcanzan el 44.6%.
b) General electric: se demuestra que el valor de la inversión a sido constante en los años manteniéndose entre los primeros lugares pero no presentando un índice de rendimiento bajo solo el 12.7%
c) Occidental Petroleum: se demuestran valores negativos que refleja la baja productividad o inversión en los proyectos de mercado, notándose una baja considerable en cuanto a su posición con respecto al año anterior ya que se clasificaba en el puesto 129 cayendo vertiginosamente al puesto 916 y generando un rendimiento negativo del -1.7%.
d) General Motors: los indicadores muestran que el rendimientos del capital invertido es sumamente bajo, aunque se expresa que hubo un rendimiento a accionistas de 4.3% esto no cubre la cantidad de capital invertido.
AUTO EVALUACIÓN
"Freemont Corporation"
Resultado de las operaciones:
PA1. calcular las siguientes razones de liquidez
a) Razón circulante: 2.08
b) Prueba ácida: 0.76
PA2. Razones financieras de administración de activos
a) Periodo promedio de recuperación: 42.12
b) rotación de inventarios: 3.13
c) rotación de Activos fijos: 3.72
d) rotación de activos totales: 1.50
PA3. Calcular las siguientes razones financieras de apalancamiento financiero
a) Razón de deuda: 0.54
b) Razón de deuda a capital: 1.18
c) Razón de cobertura de interés: 3.67
d) Razón de cobertura de compromisos financieros: 3.5
PA4. Calcular las siguientes relaciones financieras de rentabilidad
a) Margen de utilidades brutas: 20.8%
b) Margen de utilidades netas: 3.85%
c) Rendimiento sobre la inversión: 5.74%
d) Rendimiento sobre el capital: 12.5%
PA5. Calcular las siguientes razones financieras basadas en el mercado
a) Múltiplo precio - utilidades: 9.5
b) Múltiplo precio de mercado - valor en libros: 1.19
PA6. Expresar la razón de rendimiento sobre el capital como una función del margen de utilidad neta, rotación de activos totales y multiplicador del capital:
Rendimiento sobre el capital: 13%
PA7. Jenkins Properties tuvo activos fijos brutos por 1.000 dólares para el final de 19X8. Para el final de 19X9, éstos habían crecido a 1.100 dólares. La depreciación acumulada al final del año de 19X8 fue de 500 dólares y para el final de 19X9 fue de 575 dólares. Jenkins no hizo pagos de intereses. Las ventas esperadas de Jenkins durante 19X9 fueron 500 dólares. Los gastos operación (solamente por depreciación) se pronosticaron en 125 dólares. La tasa fiscal marginal es de 40 por ciento.
a) ¿Cuál fue el costo de depreciación de Jenkins en 19X9?
El costo de depreciación fue 75
b) ¿Cuáles fueron las utilidades después de impuestos?
Las utilidades después de impuestos fueron 180
c) ¿ Cuál fue el flujo de efectivo después de impuestos utilizando la ecuación 3.24?
El flujo de efectivo es 255
d) Demuestre que las utilidades después de impuestos menos al aumento en los activos fijos netos equivalen al flujo de efectivo después impuestos menos al aumento en los activos fijos brutos?
Teniendo que:
Activos fijos brutos 19x8= $1000 19x9= $1100 aumento activo fijo brutos= $100
Aumento activo fijo neto= 100 - depreciación 75 = 25
Des esta forma:
Utilidades después de impuesto - Aumento en los activos fijos netos = Flujo de efectivo después de impuesto - aumento en los activos brutos.
180 - &nbssp; 25 = 255 - &nbssp; 100
155 = 155
Problema 10: "Jackson Products"
a) Liquidez:
Razón circulante: 1.88
Prueba ácida: 0.66
Capital de trabajo neto: 750.000
La razón circulante demuestra que la empresa se encuentra por debajo del promedio del sector que es 2.5 lo que significa que posee poca liquidez a corto plazo. En cuanto a la prueba ácida demuestra que gran parte de su circulante es inventario lo que hace ver en comparación con el promedio del sector que esta muy por debajo en cuanto a esta razón.
b) Razones de Administración de activo.
Periodo promedio de cobranza: 39 días
rotación de inventarios: 1.73 veces
rotación total de Activos: 1.25
Aunque se presenta un promedio de cobranza mayor al promedio del sector este no es tan sustancial por lo tanto se debe revisar la política de crédito que existe en la empresa. queda nuevamente demostrado que se invierte demasiado en inventario y que este no tiene buena rotación en comparación con el promedio del sector que es 2.4 veces. en cuanto a la rotación d los activos se demuestra una diferencia pero esta no es considerable.
c) Evaluar el riesgo financiero
Razón de Cobertura de interés: 1.5
Razón margen de utilidad neta: 4.44%
La razón de cobertura evidencia que con respecto al promedio del sector se encuentra muy por debajo, lo que evidencia que la empresa utiliza excesivamente de los fondos de los acreedores para financiar sus operaciones, aunque los márgenes de utilidad neta son muy buenos ya que esta por encima de promedio del sector en un 1.44%.
d) Rentabilidad
Razón de rendimiento sobre la inversión: 5.55%
La empresa se presenta como rentable pero sin ningún índice de demasía ya que se encuentra en el promedio del sector.
e) Desempeño
Multiplicador del capital: 3.2 veces
Se evidencia que la empresa ha financiado con deuda una parte mayor de los activos, que la empresa promedio en el sector que es 3 veces
g) Razonamiento
Esto implica que la empresa esta muy por debajo del promedio generando un alto riesgo, se deberá aplicar un análisis de las debilidades representadas a fin de mejorar esta situación, ya que esto influirá en la solicitud de créditos y también la consecución de nuevos inversionista para desarrollar sus actividades como empresa.
análisis del punto de equilibrio en una empresa con fines lucrativos de tipo C.A.
Los fundamentos del análisis del punto de equilibrio nos permiten conocer el papel que desempeña el apalancamiento operativo en la determinación del riesgo del negocios de una empresa. Este considerara la relación entre las ventas, los costos de operación fijos y variables, y las utilidades antes de interés e impuestos, de la empresa para varios niveles de producción. El conocimiento de las relaciones entre los costos fijos, costos variables y utilidades son útiles cuando se planea la mezcla de la fuentes de financiamiento que usara una empresa, es allí donde juega un papel importante el capital aportado por los accionistas en una compañía anónima, teniendo claro que estos tienen responsabilidad ilimitada en las obligaciones de la empresa.