Correo
Portada Impresa
    La Prensa    
Archivo
Busqueda
 
MIéRCOLES 13 DE FEBRERO DEL 2002 / EDICION No. 22641 / ACTUALIZADA 02:00 am
 
PORTADA
POLITICA
ECONOMIA
NACIONALES
REGIONALES
EDITORIAL
DEPORTES
SUCESOS
EL MUNDO
OPINION
REVISTA
SUPLEMENTOS
OBITUARIOS
CARTAS AL DIRECTOR


CLASIFICADOS
SUSCRÍBASE



 

 

Escoja servidor más cercano:
Nicaragua Nicaragua
Estados Unidos Estados Unidos

 

   

Formando líderes
Un nuevo liderazgo

 
 

Rosario Hernández de López

Con sólo visitar algunas oficinas de gobierno en Nicaragua, se siente un sensible “Juego del cambio”; lo interesante es el ritmo acelerado del mismo que nos puede conducir a un nuevo liderazgo con visión empresarial que requiere el país en el presente milenio.

El documento de “Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza”, presentado al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial, contempla cuatro pilares. El primer pilar: crecimiento económico de base amplia y reforma estructural; segundo pilar: mayor y mejor inversión en capital humano; tercer pilar: mejor protección a los grupos vulnerables y cuarto pilar: gobernabilidad y desarrollo institucional.

Muchas empresas se están reorganizando, cuidando y alimentando un adecuado clima organizacional, alineando a todos en la organización hacia una cultura de servicio de excelencia, debido a que el nuevo cliente es más exigente y tiene otras opciones. Esto está contribuyendo a que nuestro sector privado se vuelva más competitivo, esté claro de lo que están haciendo otros en su negocio o en algo parecido, cómo lo están haciendo y cuánto les cuesta.

Las mismas empresas están impulsando valores integrales en la individualidad y en la organización que trascienden a la familia; esto es contribuir a nuevos valores de la gran familia Nicaragüense. Y es precisamente meritorio como una de las cámaras del sector privado está impulsando la educación en la niñez, que va a redundar en una generación preparada para el “cambio constante” que es lo que no cambia en esta era.

Muchas empresas Nicaragüenses están convirtiéndose en organizaciones de aprendizaje permanente, tecnificándose y simplificando procesos que beneficien al cliente.

Este entorno está también permitiendo que las personas de la generación que se formaron hace 20 años tengan que reaprender; tener nuevas actitudes en el cargo, ante el subordinado, ante el jefe y sobre todo con sus alternos que comparten el mismo nivel de jerarquía que forma parte de la alineación de la empresa hacia un objetivo común.

Este entrenamiento dirigido directamente por las empresas, con este nuevo estilo de intracomunicación, comunicación interpersonal o comunicación personal consigo mismo, propicien en las personas más receptividad y sean más propositivas en el cargo, beneficiando el trabajo en equipo que conlleva a la productividad de la empresa.

Directora del Instituto de Gerencia y Liderazgo.  
.


 

---

   
Otras Noticias
Promoción de inversiones va en serio

Prepararán proyecto sobre Ley de Arbitraje

Empresarios nacionales y extranjeros están optimistas

Bordando con tecnología de “punta”

Sugieren reformar marco jurídico

Estadísticas sobre remesas continúan deficientes

Quien no sabe a dónde va…

Un nuevo liderazgo

Alemania casi sancionada por indisciplina fiscal

Microfinanciera aumentó créditos

“No nos consultaron sobre salarios”

¿Cómo generar empleos?

Las lecciones del caso Argentina

La producción mundial está en manos de la tecnología

Buscan mercados para productos procesados

Planean controlar a las plagas biológicamente