Universidad Yacambú

Maestría de Gerencia de las Finanzas y los Negocios

Estrategias de Inversión

 

Facilitador: Prof. Asdrúbal Lozano.                                                                       Autor: Ing. Freddy Morales.

 

 

TRABAJO III

 

 

Las Inversiones Reales Tangibles e Intangibles

 

Las inversiones que efectuá una empresa son principalmente inversiones reales y tangibles como maquinaria, edificaciones, y capital de trabajo (cuentas por cobrar, cuentas por pagar, inventarios, efectivo). También existen inversiones reales intangibles  como la experticia técnica del personal, patentes y marcas de fábrica; las cuales desarrollaremos en esta investigación. En este trabajo se desarrollaran los conceptos de Inversiones Reales Tangibles, las cuales representan parte esencial de cualquier empresa. De igual manera, se desarrollara el tema de las Inversiones Reales Intangibles, estas que aparecen a partir de los años 80 y que actualmente forman parte fundamental en lo referente al capital humano de la empresa y sus capacidades intelectuales en pro del desarrollo y producción de las mismas. Así mismo, se estudiará el concepto de Inversiones de Capital y se hará una clasificación de los diferentes tipos de Capital. Siguiendo el tema, se efectuara un resumen de la Valoración de una Empresa y para finalizar se realizará un ejercicio práctico usando como base, alguno de los métodos para valoración de empresas.

 

En la actualidad se acepta con carácter general que en las sociedades económicamente desarrolladas y tecnológicamente avanzadas el conocimiento constituye un pilar fundamental. Tanto en el ámbito académico como en el de la gestión empresarial, es cada vez más frecuente encontrar alusiones al término de Capital Intelectual, para hacer referencia a un estadio de desarrollo de la sociedad caracterizado por la rapidez de los cambios y la importancia fundamental de la tecnología, y en el que la generación de riqueza y el bienestar se entienden estrechamente vinculados a las inversiones en innovación y, muy especialmente, a la generación de conocimiento. En definitiva, El Capital Intelectual lo podemos definir como el conjunto de Activos Intangibles de una organización que, pese a no estar reflejados en los estados contables tradicionales, en la actualidad genera valor o tiene potencial de generarlo en el futuro.

 

Los conocimientos de las personas clave de la empresa, la satisfacción de los empleados, el know-how de la empresa, la satisfacción de los clientes, etc., son activos que explican buena parte de la valoración que el mercado concede a una organización y que, sin embargo, no son recogidos en el valor contable de la misma. Está claro que existe un capital que nadie se preocupa por medir y del que nadie informa dentro de la organización, pero que sin lugar a dudas tiene un valor real. Identificar y Medir el Capital Intelectual (Activos Intangibles) tiene como objeto convertir en visible el activo que genera valor  en la organización.

En el nuevo escenario socioeconómico así configurado, la capacidad de generación de riqueza de las empresas no se entiende ya relacionada con la eficiencia en la gestión de los activos materiales; muy al contrario, la generación y el mantenimiento de ventajas competitivas que determinan la capacidad de creación de valor para los propietarios, están estrechamente vinculadas a la realización de inversiones intangibles y a la eficiencia con la que se gestionan los denominados activos intangibles.

 

Así pues, los gerentes de las empresas se enfrentan, por una parte, al reto de acometer inversiones intangibles que potencien la capacidad de generación de riqueza en el futuro; y, por otra, a la necesidad de identificar los activos intangibles existentes en el seno de la organización y gestionarlos de manera eficiente. Esto es especialmente difícil, dado que los sistemas de información y contabilidad empleados habitualmente en las sociedades mercantiles están orientados principalmente hacia la medición de los beneficios y el valor del patrimonio en términos monetarios y, por tanto, tienen una limitada capacidad para reflejar el valor y la importancia de las inversiones intangibles.

 

La consecuencia de esto es doble: en el seno de la empresa, resulta necesario dedicar esfuerzos a la mejora de los sistemas de información para la gestión, de modo que en ellos tengan cabida los activos intangibles y, muy especialmente, el capital intelectual, ya que éstos constituyen los determinantes fundamentales de la capacidad de generación de beneficios. Por otro lado, en la medida en que el modelo contable actual no permite reflejar apropiadamente en los estados financieros el valor de los intangibles, los gerentes de las sociedades deben proporcionar a los propietarios del capital información adicional a la requerida por las normas contables (obviamente, sin que ello implique riesgos de deterioro de la posición competitiva), al objeto de permitirles conocer la verdadera situación patrimonial de la firma y estimar adecuadamente su valor. Sólo así será posible mejorar la eficiencia de los mecanismos de gobierno de las corporaciones, facilitando a los accionistas una evaluación más acertada de la calidad de la labor de los gerentes.

 

Nuestra aproximación al análisis del Capital Intelectual está fundamentada en la creencia en que la mejora de los sistemas de información para la gestión y el enriquecimiento del contenido de las cuentas anuales, permitirán a los gerentes de la empresa identificar y gestionar eficientemente los determinantes intangibles del valor, así como informar adecuadamente a los usuarios de sus estados financieros sobre la capacidad futura de la sociedad para la creación de valor.

 

El Capital Intelectual y la Inversión Real Intangible.

 

El capital intelectual ayuda a explicar la diferencia entre el valor de mercado y el valor en libros de la empresa porque el capital intelectual no se incluye en las cuentas financieras. El valor total de mercado de la empresa está formado por el patrimonio visible tangible más tres tipos de activos intangibles: la estructura interna (la organización), la estructura externa (los clientes), y las capacidades (las personas), de modo que el valor de mercado de la empresa se puede interpretar como un reflejo directo del Balance Invisible. El Capital Intelectual está estructurado por dos componentes fundamentales: Humano y  Estructural.

 

Capital Humano

 

El capital humano esta formado por los conocimientos, las aptitudes y la experiencia de los seres humanos, que los hacen económicamente productivos. El capital humano se puede incrementar invirtiendo en educación, atención de la salud y capacitación laboral. Bien se puede decir que la motivación y los recursos extras que se aportan para lograr el bienestar del recurso humano, siempre, redundará en un bienestar común a la empresa y al trabajador, estos recursos extras no son vistos, por algunas empresas, como inversión sino como gastos. Como toda otra inversión, siempre la empresa, el trabajador y los accionistas esperan algo a cambio. La empresa mayor productividad, el trabajador esta de acuerdo en realizarlos si considera que, a cambio, va a obtener mayores ingresos en el futuro y los accionistas mejores dividendos.

 

Los encargados de los recursos humanos de las diferentes firmas se hallan en la búsqueda permanente de personal educado y especializado, pues bien conocen que estos suelen estar en condiciones de producir más o de generar una producción más valiosa, y generalmente están en disposición de pagarles mejores salarios.

El capital humano esta integrado por dos tipos de elementos: por un lado, están los conocimientos y habilidades de las personas, y por otro lado, están los pensamientos, emociones y sentimientos desarrollados por las personas. El concepto de Capital Emocional permite avanzar en el estudio de la gestión de interrelaciones entre los elementos integrantes del capital intelectual, con el fin de maximizar el potencial de estas interconexiones.

 

El capital emocional esta formado por dos elementos: el capital emocional interno y externo. El primero de ellos está constituido por los valores, creencias y sentimientos de las personas que trabajan en la organización, y genera comportamientos y acciones que resultan en productos y servicios. Por otro lado, el capital emocional externo recoge los sentimientos, creencias y valores que los stakeholders (clientes, proveedores, accionistas, socios...) sostienen respecto a la empresa. Las empresas empiezan a reconocer la importancia del conocimiento emocional. La gestión de las emociones se convertirá en la competencia esencial en las empresas con éxito en los próximos años.

 

El conocimiento poseído por las personas que trabajan en la empresa, es propiedad de estas personas, y no de la empresa. Este conocimiento se convertirá en una fuente de valor únicamente cuando las personas decidan que quieren usarlo, si los empleados son formados por la organización para la que laboran, parte de esta formación, debe integrase a la generación de valor de la empresa; ya que de alguna manera, se traduce esta capacidad e innovación en mejores resultados, tanto operativos como financieros.

 

El Capital Estructural

 

Es el Know how de la organización materializado en el método para cumplir las tareas que apuntan a sus fines, relacionarse con su entorno y producir innovación y desarrollo. Es el conocimiento que la organización consigue explicitar, sistematizar e internalizar y que en un principio puede estar latente en las personas y equipos de la empresa. Quedan incluidos todos aquellos conocimientos estructurados de los que depende la eficacia y eficiencia interna de la empresa: los sistemas de información y comunicación, la tecnología disponible, los procesos de trabajo, las patentes, los sistemas de gestión. El Capital Estructural es propiedad de la empresa, queda en la organización cuando sus personas la abandonan. Un sólido Capital Estructural facilita una mejora en el flujo de conocimiento e implica una mejora en la eficacia de la organización.  En el Capital Estructural pueden reconocerse: relaciones, organización y procesos y renovación y desarrollo.

 

-         Relaciones: son todas las conexiones con el entorno capaces de generar valor con relación a los objetivos organizacionales.

-          La organización y los procesos son el producto de un trabajo intelectual y de la experiencia en el funcionamiento para lograr los objetivos organizacionales y como tales son una fuente de valor.

-         Renovación y Desarrollo: incluye las propiedades en bienes intelectuales concretos como patentes y marcas, y la posibilidad y potencial de desarrollar invenciones o innovaciones. Las invenciones consisten en la creación de valor intelectual original a partir de un conjunto de conocimientos previos y de recursos de transformación. Las innovaciones son la agregación de valor a elementos existentes.

 

 

Capital Relacional.

 

Adicionalmente a los anteriores se debe incluir otra denominado relacional, que no es mas que el conjunto de elementos de la realidad que configuran la sensación de seguridad, pertenencia o contención que la organización genera en sus hombres y en los de su entorno. El valor del Capital Relacional configura el deseo de los “de afuera” por estar dentro y de los de “dentro” por estar fuera. De su valor depende la capacidad de seleccionar la mejor Agilidad intelectual y producir la actitud positiva hacia la agregación de valor.

 

 

Inversiones Reales Tangibles.

 

Las inversiones reales son inversiones tangibles, tales como propiedad raíz, oro, plata, piedras preciosas, y artículos de colección como automóviles, arte, estampillas, etc. Los recursos tangibles son los activos que se pueden ver y contar, la capacidad de pedir dinero prestado, las condiciones de su planta, etc. Generalmente el valor de los recursos tangibles se establece a través de los estados financieros.

 

En general las inversiones reales se aprecian con el tiempo, y en especial con la inflación. De igual manera, se podría afirmar que es el flujo de productos de un período dado que se usan para mantener o incrementar el stock de capital de la economía. El gasto de inversión trae como consecuencia un aumento en la capacidad productiva futura de la economía. La inversión bruta es el nivel total de la inversión y la neta descuenta la depreciación del capital. Esta última denota la parte de la inversión que aumenta el stock de capital. En teoría económica el ahorro macroeconómico es igual a la inversión.

 

El término ahorro - inversión en Bienes Tangibles designa la acción de convertir éstos en activos de inversión con garantías de la más alta rentabilidad, de una constante revalorización, de total liquidez y, sobre todo, con la máxima seguridad Valor refugio/diversificación. Las inversiones Tangibles constituyen, históricamente, el mejor valor - refugio en períodos de crisis o inestabilidad prolongada, ya que siguen revalorizándose. Constituyen una magnífica opción diversificadora. Además, el hecho de invertir en cultura aporta un valor añadido que no se encuentra en otras inversiones. La rentabilidad de los Bienes Tangibles crece con el paso del tiempo superando con creces la inflación. Esto es debido a que al ser Bienes Tangibles son Bienes Físicos, escasos o al menos limitados que por su naturaleza generan gran demanda. El término Ahorro Inversión en Bienes Tangibles designa la acción de convertir éstos en activos de inversión con garantías de máxima seguridad, altos beneficios, total liquidez y fácil accesibilidad.

 

Clasificación de las Inversiones de Capital.

 

Las empresas realizan inversiones por diversas razones. Para algunas de ellas, la actividad de inversión es un elemento significativo de sus actividades de operación, y la evaluación de su desempeño depende en gran medida, o exclusivamente, de los resultados arrojados por esta actividad. Otras empresas poseen inversiones como una forma de colocación de fondos sobrantes, y otras comercian con inversiones para sustentar una relación de negocios o para establecer una ventaja comercial.

 

La Inversión de Capital se puede clasificar de la siguiente manera:

 

Inversión de Capital Privado, es aquel que realizan los particulares.

Inversión de Capital Público, el que efectuá un Estado.

Inversión de Capital Nacional, abarca la inversión privado y público dentro de un mismo estado.

Inversión de Capital Material, abarca la inversión en productos acumulados dentro de la empresa.

Inversión de Capital Intelectual, esta representado por la inversión en aptitud y el conocimiento de los integrantes de una empresa.

Inversión de Capital de Producción, el que se utiliza para crear nuevos capitales.

 

Valor Total de la Empresa en Marcha en función del Capital Tangible e Intangible

 

El valor comercial de una empresa debe determinarse en cualquier situación, pero se hace indispensable en ciertos casos como ingreso o retiro de socios de entidades no inscritas en la bolsa de valores y en general, en transacciones de compraventa: en la evaluación de la gestión de la administración cuando el objetivo básico de los propietarios es maximizar el valor que la empresa tiene para ellos; en el análisis e interpretación de la situación financiera del negocio y cuando se analiza el esfuerzo al emprender un negocio una empresa. Para darle el valor a un negocio se puede recurrir a elementos cuantitativos y cualitativos, partiendo de aquellos cuantificables como son el balance general, estado de resultados, la información sobre proyección de ingresos y costos. La información contable tiene como característica el agrupar cuentas cuya cifra son una combinación entre el pasado, presente y futuro; por lo tanto la cantidad que arroja como resultado no puede ser el valor comercial de la empresa.

 

Valor Total de la Empresa en Marcha en función del Capital Tangible.

 

El tema de la Valoración de una Empresa está asociado a dos formas de acción. La primera se realiza mediante el uso de Métodos Contables. La segunda se realiza mediante el uso de los Métodos de Rentabilidad.  Ambos métodos tienen sus ventajas, pero de igual forma tienen muchas desventajas, ya que normalmente la valoración de una empresa se realiza cuando se desea venderla. Cuando se utiliza esta valoración, se efectúan los cálculos de lo que la misma generará en el futuro y es allí donde radica la dificultad. En general se consideran el valor en Bolsa de las acciones de la empresa, o el valor presente de los beneficios futuros de la misma.

 

Métodos Contables.

 

Valor en Libros: El uso de este método se basa en el valor del patrimonio contable. No hay ningún ajuste y resulta de restar los pasivos de los activos. Muy fácil de utilizar y es un solo punto de referencia. Este método es afectado por la inflación.

 

Ajuste en los Activos Netos: Este método calcula una especie de patrimonio ajustado, basado en un cálculo de lo que podría ser el valor comercial de activos y pasivos. Este método reduce parte de las distorsiones que representa la inflación para el método anterior.

 

Valor de Reposición: Se basa en calcular cuánto le costaría al comprador crear una infraestructura productiva igual a la que se tiene. Se basa también en cotizaciones de activos similares, no tienen relación con la capacidad de generar valor en el futuro.

 

Valor de Liquidación: Consiste en calcular el valor de la empresa por el precio de venta de los activos, una vez liquidada la firma. A diferencia de los anteriores, supone que la empresa no continuará operando.


Métodos de Rentabilidad.

 

Valor en Bolsa: Es un método bastante sencillo de calcular, se toma el número de acciones de la empresa y se multiplica por el precio de mercado de la acción. Para ello se puede tomar la cotización del último día, el promedio de la última semana o un promedio de más tiempo.

 

Múltiplos de Firmas Similares: Este método calcula el valor de la firma a partir del valor de mercado de firmas comparables, por medio de una variable similar. La idea es encontrar una firma similar a la cual se le conoce el valor y ese valor se compara con un indicador de la misma firma. La relación valor sobre el indicador escogido servirá como múltiplo de la firma que se va a valorar. A veces, se critica el método de los múltiplos por no tomar en cuenta explícitamente los varios indicadores de rentabilidad de cualquier negocio: rendimiento requerido, crecimiento, rendimiento sobre el capital invertido, etc; sin embargo en realidad estas variables están implícitamente consideradas en el múltiplo aplicado. Por otra parte Sin embargo, la gran ventaja de esta método consiste en que todos los factores de éxito se ven incorporados en una cifra, permitiendo así análisis rápidos y efectivos.


Múltiplo = Valor de firma conocido / Indicador


Valor de la firma = Múltiplo * Indicador de firma por valorar

 

Flujo de Caja Descontado: Este método se basa en calcular la capacidad de generar riqueza en el futuro que posee una empresa. Es también más complicado de aplicar ya que muchos factores han de ser considerados de forma explicita y el resultado que se obtiene resulta muy sensible a ciertas variables aplicadas tales como las tasas de descuento o la hipótesis de crecimiento a largo plazo

 

Valor Total de la Empresa en Marcha en función del Capital Intangible.

 

En un escenario económico como el actual, en el que las empresas se mueven hacia la globalización, las grandes operaciones de fusión o las alianzas estratégicas, subyace un profundo cambio en los modelos de negocio, por esto la economía mundial avanza hacia un nuevo modelo basado en el conocimiento por encima de los demás factores económicos tangibles.  Si en la era agrícola el recurso central fue la tierra y en la era industrial fue la maquinaria (capital físico), en la nueva economía que se esta configurando, el conocimiento y su distribución entre las distintas unidades que componen el sistema económico es el elemento clave para la creación de la riqueza.

 

La empresa es una entidad económica donde se combinan dinámicamente factores que son necesarios para el proceso de producción, entre estos factores esenciales está el capital, el capital humano, el trabajo y la dirección empresarial. La combinación de los distintos factores con vistas a la producción corresponde al empresario, verdadero intermediario entre el consumidor, cuyas necesidades debe valorar y la producción cuyos elementos (trabajo humano, máquinas, materias primas) debe reunir y disponer para que den el rendimiento o la fabricación deseada.

 

Existen diferentes metodologías que permiten medir el Capital Intangible entre los cuales podemos mencionar los siguientes:

 

Intellectual Assets Monitor.

 

Sveiby (1997) basa su argumentación sobre la importancia de los activos intangibles en la gran diferencia existente entre el valor de las acciones en el mercado y su valor  en libros. Esta diferencia, según Sveiby, se debe a que los inversores desarrollan sus propias expectativas en la generación de los flujos de caja futuros debido a la existencia de los activos intangibles.

 

La medición de activos intangibles presenta una doble orientación:

 

 

Según Sveiby (1997), las personas son el único agente verdadero en las organizaciones, y las encargadas de crear la estructura interna (organización) y externa (imagen). Ambas, tanto la interna como la externa, son estructuras de conocimiento y que permanecen en la empresa incluso tras la marcha de un alto número de trabajadores.

 

Balanced Scorecard.

 

Este modelo consiste en un sistema de indicadores financieros y no financieros que tienen como objetivo medir los resultados obtenidos por la organización. Kaplan y Norton comienzan su labor investigadora en 1.990, con la profunda convicción de que los modelos de gestión empresarial basados en indicadores financieros, se encuentran completamente obsoletos. Su labor se materializa en el libro “The Balanced Scorecard”.

El modelo integra los indicadores financieros (de pasado) con los no financieros (de futuro), y los integra en un esquema que permite entender las interdependencias entre sus elementos, así como la coherencia con la estrategia y la visión de la empresa.

Dentro de cada bloque se distinguen dos tipos de indicadores:

·                    Indicadores driver (factores condicionantes de otros).

·                    Indicadores Output (indicadores de resultado).  

El modelo presenta cuatro bloques:

·        Perspectiva Financiera: El modelo contempla los indicadores financieros como el objetivo final; considera que estos indicadores no deben ser sustituidos, sino complementados con otros que reflejan la realidad empresarial. Ejemplo de indicadores: rentabilidad sobre fondos propios, flujos de caja, análisis de rentabilidad de cliente y producto, gestión de riesgo.

·        Perspectiva del Cliente: El objetivo de este bloque es identificar los valores relacionados con los clientes, que aumentan la capacidad competitiva de la empresa. Para ello, hay que definir previamente los segmento de mercado objetivo y realizar un análisis del valor y calidad de éstos. En este bloque los indicadores drivers son el conjunto de valores del producto / servicio que se ofrece a los clientes (indicadores de imagen y reputación de la empresa, de la calidad de la relación con el cliente, de los atributos de los servicios / productos.   Los indicadores output se refieren a las consecuencias derivadas del grado de adecuación de la oferta a las expectativas del cliente. Ejemplos: cuota de mercado, nivel de lealtad o satisfacción de los clientes.

·        Perspectiva Procesos Internos de Negocios: A analiza la adecuación de los procesos internos de la empresa de cara a la obtención de la satisfacción del cliente y conseguir altos niveles de rendimiento financiero. Para alcanzar este objetivo se propone un análisis de los procesos internos desde una perspectiva de negocio y una predeterminación de los procesos clave a través de la cadena de valor.   Se distinguen tres tipos de procesos:

1.                     Procesos de Innovación (difícil de medir). Ejemplo de indicadores: % de productos nuevos, % productos patentados, introducción de nuevos productos en relación a la competencia...  

2.                     Procesos de Operaciones. Desarrollados a través de los análisis de calidad y reingeniería. Los indicadores son los relativos a costes, calidad, tiempos o flexibilidad de los procesos.  

3.                     Procesos de servicio postventa. Indicadores: costes de reparaciones, tiempo de respuesta, ratio ofrecido.

·        Perspectiva del Aprendizaje y Mejora: El modelo plantea los valores de este bloque como el conjunto de drivers del resto de las perspectivas. Estos inductores constituyen el conjunto de activos que dotan a la organización de la habilidad para mejorar y aprender. Se critica la visión de la contabilidad tradicional, que considera la formación como un gasto, no como una inversión.  La perspectiva del aprendizaje y mejora es la menos desarrollada, debido al escaso avance de las empresas en este punto. De cualquier forma, la aportación del modelo es relevante, ya que deja un camino perfectamente apuntado y estructura esta perspectiva.

 

Modelo de Dirección de Estratégica por Competencias.

 

Bueno (1998) profundiza en el concepto de Capital Intelectual, mediante la creación del modelo de dirección estratégica por competencias.

Como ya hemos visto, en estos últimos años, los intangibles cobran cada vez más importancia en la realidad económico empresarial. Esta evidencia ha justificado el interés que a lo largo de la década actual diferentes investigadores, expertos, entidades e instituciones están mostrando para conocer cómo se crean, cómo se miden, con qué indicadores, y cómo se deben gestionar los citados activos intangibles, tanto en cuanto a su consideración dinámica, como "flujos de conocimientos" (Roos y otros, 1997 y Steward, 1997), como en su aceptación estática o valor intangible en un momento concreto del tiempo.

Estos grupos de interés vienen acordando que el valor posible del capital intangible o intelectual de la empresa puede estar recogido y evaluado por la diferencia entre el valor de mercado de la compañía (V) y el valor contable de sus activos productivos (Ac). En consecuencia, el capital intangible representa "la valoración de los activos intangibles creados por los flujos de conocimientos de la empresa". Concepto que queda reflejado en la ecuación:

CI= V - Ac

Donde:

CI = Capital Intangible o intelectual

V = Valor de mercado de la empresa.

Ac = Activos productivos netos de la empresa según valor contable.

Esta conceptualización hace que cobre interés la propuesta de capital intangible como clave estratégica de la competencia actual y que está representada en la figura siguiente. Como ya sabemos, el Capital Intangible es el "conjunto de competencias básicas distintivas de carácter intangible que permiten crear y sostener la ventaja competitiva".

Para Bueno y Morcillo (1997) "la competencia esencial" está compuesta por tres elementos o componentes básicas distintivas: unas de origen tecnológico (en sentido amplio: saber y experiencia acumulados por la empresa); otras de origen organizativo ("procesos de acción" de la organización); y otras de carácter personal (actitudes, aptitudes y habilidades de los miembros de la organización). De la combinación de estas competencias básicas distintivas se obtiene la "competencia esencial".

 

El objeto de la Dirección Estratégica por Competencias es buscar la "competencia esencial" como combinación de las "competencias básicas distintivas", ya que, ella es la encargada de analizar la creación y sostenimiento de la ventaja competitiva. Siendo ésta la resultante de dichas "competencias distintivas", es decir, de lo que quiere ser, lo que hace o sabe, y lo que es capaz de ser y de hacer la empresa, en otras palabras, la expresión de sus actitudes o valores, de sus conocimientos (básicamente explícitos) y de sus capacidades (conocimientos tácitos, habilidades y experiencia).

Una vez vistos estos conceptos fundamentales, y partiendo de las ideas del proyecto Intelect, se puede definir analíticamente el Capital Intelectual. Así podemos ver que este está formado por:

 

CI= CH+CO+CT+CR

Donde:

CH = Capital Humano o conjunto de competencias personales.

CO = Capital Organizativo o conjunto de competencias organizativas.

CT = Capital Tecnológico o conjunto de competencias tecnológicas.

CR = Capital relacional o conjunto de competencias relacionales o con el entorno.

 

La estructura y función del Capital Intangible delinea tres argumentos básicos de la Dirección Estratégica por Competencias:

·        Las actitudes o valores (personales, organizativas, tecnológicas y relacionales): lo que quiere ser la empresa.

·        Los conocimientos (explícitos e incorporados en los activos de la empresa, tanto en una como en otra "competencia básica distintiva"): Lo que saber hacer o lo que hace la empresa. L

·        as capacidades (conocimientos tácitos, habilidades y experiencia): lo que es capaz de ser y de hacer es decir, su saber hacer bien o mejor que los competidores.

 

Para Bueno (1998) este modelo permitirá orientar estratégicamente la gestión del conocimiento de la empresa, como forma dinámica de crear nuevos conocimientos que posibiliten mejorar la posición competitiva de la empresa. El modelo ofrece las pautas o guías de actuación siguientes:

 

·        Cómo crear, cómo innovar, y cómo difundir el conocimiento. 

·        Cómo identificar el papel estratégico de cada "competencia básica distintiva" y de cada uno de sus componentes.

·        Cómo conocer o cuales son los valores que las personas incorporan a la organización.

·        Cómo saber o cómo crear conocimiento a partir de los conocimientos explícitos y tácitos  existentes en la empresa. 

·        Cómo saber hacer o cómo lograr el desarrollo de capacidades que facilitan la sostenibilidad de la ventaja competitiva.

·        Cómo trabajar y compartir experiencias en el seno de la organización.

·        Cómo comunicar e integrar ideas, valores y resultados.

·        Cómo comprender colectivamente y cómo liberar los flujos de conocimientos por la estructura organizativa o como proceso que lleve a la empresa a la consideración de "organización inteligente".

Technology Broker (Brooking, 1996)

Annie Brooking (1996) parte del mismo concepto que el modelo de Skandia: El valor de mercado de las empresas es la suma de los activos tangibles y el Capital Intelectual. El modelo no llega a la definición de indicadores cuantitativos, sino que se basa en la revisión de un listado de cuestiones cualitativas. Brooking (1996) incide en la necesidad del desarrollo de una metodología para auditar la información relacionada con el Capital Intelectual.

 

Los activos intangibles se clasifican en cuatro categorías, que constituyen el Capital Intelectual:


Technology Broker  
Fuente: Annie Brooking(1996)

Activos de Mercado: Proporcionan una ventaja competitiva en el mercado. Indicadores: marcas, clientes, nombre de la empresa, cartera de pedidos, distribución, capacidad de colaboración.

 

Activos de Propiedad Intelectual: Valor adicional que supone para la empresa la exclusividad de la explotación de un activo intangible. Indicadores: Patentes, copyrights, derechos de diseño, secretos comerciales.

 

Activos Humanos: Se enfatiza la importancia que tienen las personas en las organizaciones por su capacidad de aprender y utilizar el conocimiento. Brooking (1996) afirma que el trabajador del tercer milenio será un trabajador del conocimiento, al que se le exigirá participación en el proyecto de empresa y una capacidad para aprender continuamente.

 

Indicadores: aspectos genéricos, educación (base de conocimientos y habilidades generales), formación profesional (capacidades necesarias para el puesto de trabajo), conocimientos específicos del trabajo (experiencia), habilidades (liderazgo, trabajo en equipo, resolución de problemas, negociación, objetividad, estilo de pensamiento, factores motivacionales, comprensión, síntesis.

 

Activos de Infraestructuras: Incluye las tecnologías, métodos y procesos que permiten que la organización funcione. El modelo incluye: filosofía de negocio, cultura de la organización (puede ser un activo o un pasivo en función del alineamiento con la filosofía del negocio), sistemas de información, las bases de datos existentes en la empresa (infraestructura de conocimiento extensible a toda la organización).

 

Modelo Intellect (Euroforum, 1998)

 

El modelo responde a un proceso de identificación, selección, estructuración y medición de activos hasta ahora no evaluados de forma estructurada por las empresas.

 

Pretende ofrecer a los gestores información relevante para la toma de decisiones y facilitar información a terceros sobre el valor de la empresa. El modelo pretende acercar el valor explicitado de la empresa a su valor de mercado, así como informar sobre la capacidad de la organización de generar resultados sostenibles, mejoras constantes y crecimiento a largo plazo.

 

Características del Modelo

 

·        Enlaza el Capital Intelectual con la Estrategia de la Empresa.

·        Es un modelo que cada empresa debe personalizar.

·        Es abierto y flexible.

·        Mide los resultados y los procesos que los generan.

·        Aplicable.

·        Visión Sistémica.

·        Combina distintas unidades de medida.

 

Business Navigator de Skandia

 

Uno de los casos más conocidos de empresas pioneras en la valoración de activos intangibles y que han creado departamentos con sus correspondientes responsables de capital intelectual, es Skandia

 

Skandia es una multinacional sueca dedicada a los servicios financieros y seguros. Como complemento a su informe anual, Skandia presenta a sus accionistas un documento -de veintitrés páginas para 1997- que incluye el llamado Business Navigator, una especie de cuadro de mando con cinco apartados: financiero, renovación y desarrollo, clientes, recursos humanos y procedimientos.

Tratándose de una compañía de seguros, incluye como indicadores para medir los activos intangibles de clientes el número de contratos, el ratio de pólizas rescatadas, los ahorros por contrato y el número de puntos de venta con que cuenta.

 

Para otras divisiones como SKANDIA REAL STATE o DIAL presenta en este apartado un índice de satisfacción del consumidor, que en el caso de SKANDIA LIFE UK GROUP es la puntuación otorgada por la revista Financial Adviser, que le ha asignado una calificación de 5 sobre 5. Otro indicador al que se refiere con frecuencia es al porcentaje de clientes que ha perdido en el año. Como indicadores de recursos humanos exhibe el número de empleados a tiempo completo, el número de gerentes que son mujeres y el total. También incluye en este apartado los gastos de formación por empleado y los cambios en la escala de alfabetización en tecnologías de información de sus empleados. Este es un indicador promedio del nivel de conocimientos y habilidades informáticas que tienen los empleados.

 

Para otras divisiones presenta ratios similares o añade otros como los días que dedican sus empleados a formación al cabo de un año, el porcentaje de empleados con estudios universitarios, la rotación de empleados, los años de servicio en la compañía y el Índice de Capital Humano, basado en encuestas periódicas del Swedish Institute of Public Opinion Research sobre las actitudes, motivación, responsabilidad, cooperación y eficiencia organizacional de los empleados. Este índice oscila entre 1 y 1000.

 

Otro índice que presenta es el de liderazgo y el FLINK, que pondera varios factores: satisfacción de consumidores, de vendedores, motivación y competencia de empleados y de administración de calidad asegurada y eficaz.

 

El objetivo de los indicadores que tratan los activos intangibles de procedimientos es cuantificar la eficiencia de la administración de AMERICAN SKANDIA y para ello propone ratios como el número de contratos por empleado, los gastos de administración dividido entre el total de primas suscritas y los gastos en tecnologías de información dividido por los gastos de administración. En otras divisiones presenta el ratio de empleados encargados de las tecnologías de información dividido por empleados totales o el coste que tiene para la empresa cometer errores administrativos. Para AMERICAN SKANDIA son indicadores de renovación y desarrollo el porcentaje del total de primas suscritas procedente de nuevos lanzamientos en el mercado, el incremento de primas suscritas netas, los gastos de desarrollo dividido entre los gastos de administración y el porcentaje de personal menor de 40 años. 

 

En otras divisiones incluye en este apartado las inversiones en penetración de mercados, con ratios como el de gastos en marketing por cliente. Otro ratio es el porcentaje de tiempo que el departamento de tecnologías de información dedica a desarrollar nuevos sistemas.

Agregando y ponderando estos indicadores - excepto el financiero - obtiene el IC-Index™ que es un indicador de capital intelectual, registrado por Intellectual Capital Services Ltd, aunque este dato no está disponible en el informe correspondiente a 1997. 

Ejemplos para Determinar el Valor de las Empresas

Método de Valor en Bolsa.

Para ejemplificar el tema de la valoración de una empresa, se tomará el Método de Valor en Bolsa. Para ello se contará con los siguientes datos hipotéticos:

ICM, C.A.

Numero de Acciones Totales de la Empresa = 50.000 acciones

Valor promedio de la Acción en la última semana = Bs. 4.000,oo

Para calcular el valor de la empresa utilizando el método de Valor en Bolsa usaremos la siguiente formula:

Valor de la Empresa = Numero de Acciones * Valor de la Acción

Valor de la Empresa = 50.000 Acciones * Bs. 4.000,oo

Valor de la Empresa = Bs. 200.000.000,oo

Según el Método de Valor en Bolsa, el precio de esta empresa debería ser Bs. 200.000.000,oo

Método de Business Navigator.

 Skandia revela su Navigator para las seis empresas del grupo: DIAL, SKANDIABANKEN, SKANDIALINK, AMERICAN SKANDIA, SKANDIA LIFE UK GROUP y SKANDIA REAL STAT.  En la siguiente tabla se presenta la información correspondiente a AMERICAN SKANDIA. Como se observa, se compone de diecinueve indicadores.

Tabla. Business Navigator para AMERICAN SKANDIA.

AMERICAN SKANDIA

1996

1995

1994

1993

FINANZAS

 

 

 

 

  Rentabilidad de los fondos propios

31,3

28,7

12,2

24,3

  Resultado operativo (M SEK)

579

355

115

96

  Valor añadido/empleados (SEK 000s)

2.206

1.904

1.666

1.982

CLIENTES

 

 

 

 

  Número de contratos

133.641

87.836

59.089

31.997

  Ahorros/contrato (SEK 000s)

396

360

333

371

  Ratio de pólizas rescatadas

4,4

4,1

4,2

3,6

  Puntos de venta

33.287

18.012

11.573

4.805

RECURSOS HUMANOS

 

 

 

 

  Número de empleados a tiempo completo

418

300

220

133

  Número de gerentes

86

81

62

Nd

  ...de los que son mujeres

27

28

13

Nd

  Gastos de formación por empleado (SEK 000s)

15,4

2,5

9,8

10,6

  Cambios en la escala de alfabetización en tecn. de inform.

Nd

+2

+7

Nd

PROCEDIMIENTOS

 

 

 

 

  Número de contratos por empleado

320

293

269

241

  Gastos admon./total de primas suscritas

2,9

3,3

2,9

2,6

  Gastos en tecn. de inform./Gastos admon.

12,5

13,1

8,8

4,7

RENOVACION y DESARROLLO

 

 

 

 

  Porcentaje del total de primas suscritas procedente de nuevos lanzamientos en el mercado

23,7

49,2

11,1

5,2

  Incremento de primas suscritas netas

113,7

29,9

17,8

204,8

  Gastos de desarrollo / gastos de administración

9,9

10,1

11,6

9,8

  Porcentaje de empleados menor de 40 años

78

81

72

74

Los tres primeros son ratios financieros: la rentabilidad de los fondos propios, el resultado operativo y el valor añadido dividido por el número de empleados.

AMERICAN SKANDIA

1996

1995

1994

1993

FINANZAS

 

 

 

 

  Rentabilidad de los fondos propios

31,3

28,7

12,2

24,3

  Resultado operativo (M SEK)

579

355

115

96

  Valor añadido/empleados (SEK 000s)

2.206

1.904

1.666

1.982

 

Tratándose de una compañía de seguros, incluye como indicadores para medir los activos intangibles de clientes el número de contratos, el ratio de pólizas rescatadas, los ahorros por contrato y el número de puntos de venta con que cuenta. Para otras divisiones como SKANDIA REAL STATE o DIAL presenta en este apartado un índice de satisfacción del consumidor, que en el caso de SKANDIA LIFE UK GROUP es la puntuación otorgada por la revista Financial Adviser, que le ha asignado una calificación de 5 sobre 5. Otro indicador al que se refiere con frecuencia es al porcentaje de clientes que ha perdido en el año.

AMERICAN SKANDIA

1996

1995

1994

1993

CLIENTES

 

 

 

 

  Número de contratos

133.641

87.836

59.089

31.997

  Ahorros/contrato (SEK 000s)

396

360

333

371

  Ratio de pólizas rescatadas

4,4

4,1

4,2

3,6

  Puntos de venta

33.287

18.012

11.573

4.805

Como indicadores de recursos humanos exhibe el número de empleados a tiempo completo, el número de gerentes que son mujeres y el total. También incluye en este apartado los gastos de formación por empleado y los cambios en la escala de alfabetización en tecnologías de información de sus empleados. Este es un indicador promedio del nivel de conocimientos y habilidades informáticas que tienen los empleados.

Para otras divisiones presenta ratios similares o añade otros como los días que dedican sus empleados a formación al cabo de un año, el porcentaje de empleados con estudios universitarios, la rotación de empleados, los años de servicio en la compañía y el Índice de Capital Humano, basado en encuestas periódicas del Swedish Institute of Public Opinion Research sobre las actitudes, motivación, responsabilidad, cooperación y eficiencia organizacional de los empleados. Este índice oscila entre 1 y 1000.

Otro índice que presenta es el de liderazgo y el FLINK, que pondera varios factores: satisfacción de consumidores, de vendedores, motivación y competencia de empleados y de administración de calidad asegurada y eficaz.

AMERICAN SKANDIA

1996

1995

1994

1993

RECURSOS HUMANOS

 

 

 

 

  Número de empleados a tiempo completo

418

300

220

133

  Número de gerentes

86

81

62

Nd

  ...de los que son mujeres

27

28

13

Nd

  Gastos de formación por empleado (SEK 000s)

15,4

2,5

9,8

10,6

  Cambios en la escala de alfabetización en tecnologías de información

Nd

+2

+7

Nd

El objetivo de los indicadores que tratan los activos intangibles de procedimientos es cuantificar la eficiencia de la administración de AMERICAN SKANDIA y para ello propone ratios como el número de contratos por empleado, los gastos de administración dividido entre el total de primas suscritas y los gastos en tecnologías de información dividido por los gastos de administración. En otras divisiones presenta el ratio de empleados encargados de las tecnologías de información dividido por empleados totales o el coste que tiene para la empresa cometer errores administrativos.

AMERICAN SKANDIA

1996

1995

1994

1993

PROCEDIMIENTOS

 

 

 

 

  Número de contratos por empleado

320

293

269

241

  Gastos admon./total de primas suscritas

2,9

3,3

2,9

2,6

  Gastos en tecn. de inform./Gastos admon.

12,5

13,1

8,8

4,7

Para AMERICAN SKANDIA son indicadores de renovación y desarrollo el porcentaje del total de primas suscritas procedente de nuevos lanzamientos en el mercado, el incremento de primas suscritas netas, los gastos de desarrollo dividido entre los gastos de administración y el porcentaje de personal menor de 40 años. 

En otras divisiones incluye en este apartado las inversiones en penetración de mercados, con ratios como el de gastos en marketing por cliente. Otro ratio es el porcentaje de tiempo que el departamento de tecnologías de información dedica a desarrollar nuevos sistemas.

Agregando y ponderando estos indicadores - excepto el financiero - obtiene el IC-Index™ que es un indicador de capital intelectual, registrado por Intellectual Capital Services Ltd, aunque este dato no está disponible en el informe correspondiente a 1997.

AMERICAN SKANDIA

1996

1995

1994

1993

RENOVACIÓN y DESARROLLO

 

 

 

 

  Porcentaje del total de primas suscritas procedente de nuevos lanzamientos en el mercado

23,7

49,2

11,1

5,2

  Incremento de primas suscritas netas

113,7

29,9

17,8

204,8

  Gastos de desarrollo / gastos de administración

9,9

10,1

11,6

9,8

  Porcentaje de empleados menor de 40 años

78

81

72

74

 

Infografia

El valor comercial de un negocio debe determinar en cualquier situación pero se hace indispensable en ciertos casos como ingreso o retiro de socios de entidades no inscritas en la bolsa de valores y en general, en transacciones de compraventa, en este trabajo se establecen algunos métodos para determinar el valor de una empresa.

http://www.monografias.com/trabajos/valorarempresa/valorarempresa.shtml

Articulo donde se encuentran definiciones Capital intelectual y capital emocional

http://www.rrhhmagazine.com/servicios/noticias/not000707.htm

Este escrito permite establecer como se deben medir los Activos Intangibles e Indicadores de Capital Intelectual.

http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/ger/capintbib.htm

Este link contiene una explicación del Modelo de Dirección de Estratégica por Competencias.

 

 

 http://www.gestiondelconocimiento.com/modelos_bueno.htm

Método de Evaluación de Activos Intangibles Intellectual Assets Monitor (SVEIBY, 1997)

 

http://www.gestiondelconocimiento.com/modelos_sveiby.htm

Artículo que trata sobre la Nueva Economía y La sociedad de la información y el conocimiento

 

http://www.minrel.cl/focalae/Ponencia-Chile-1.htm

Este trabajo trata de la Administración del Conocimiento.

 

http://www-csc.mty.itesm.mx/~webcsc/Portal/abc_del_km_grande/sld008.htm

Definición de Capital Intelectual

 

http://www.monografias.com/trabajos12/lagc/lagc.shtml

Definición de Capital humano

 

http://www.monografias.com/trabajos15/capital-humano/capital-humano.shtml

 Capital humano y gestiones de competencias

 

http://www.monografias.com/trabajos6/gepo/gepo.shtml

Capital Intelectual y Emocional

 

http://www.rrhhmagazine.com/servicios/noticias/not000707.htm