UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ

CATEDRA: PLANIFICACIÓN

 

PLANIFICACIÓN

                                                                                                                           Docente: Leonor Dillon

                                                                                                                                         Elaborado por: Freddy Morales

 

Introducción.

 

Se tiende a pensar erróneamente que el proceso denominado globalización es algo novedoso y propio de los finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Creo que desde que Enrique El Navegante partió desde Portugal buscando una vía hacia China  y a mi modo de ver y entender la historia, se inicio la globalización. Es por ello que uno de los retos primordiales para todos los países del planeta es encontrar y desarrollar una participación exitosa ante los nuevos esquemas económicos, tecnológicos, sociales y políticos que se está gestando en nuestra pequeña nave espacial.

 

Nunca antes, como hoy, las estructuras  organizacionales tanto publicas como privadas están siendo sometidas a diferentes presiones e intercambiando las relaciones entre sociedad y gobierno; entre clientes y proveedores; entre empresas, empresa con sus empleados y el mercado. Estamos siendo testigos de la transformación de un esquema nacional de  comercio a uno de alcance mundial.

 

 Vivimos  cambios en las estructuras de intercambio comercial y presiones para ingresar a tratados de libre comercio con los países mas desarrollados, motivándonos a actualizarnos y a respetar los valores de los demás  formando un grupo multinacional con capacidad de responder a la competencia de mercados internacionales.

 

Por lo tanto, lo que estamos experimentando y lo que sirve en el mundo entero es un cambio hacia la globalización de las economías y los mercados. Esta trasformación requiere, principalmente, de una creatividad que genere nuevas oportunidades de crecimiento, requiere  de nuevos esquemas y formas de interacción para lograr las expectativas deseadas de desarrollo a nivel país, empresa y grupos sociales.

 

Este cambio conlleva una presión constante progreso sobre las empresas obligándolas  a una modificación continua  en los procedimientos empleados  para lograr su supervivencia  en medio de una economía globalizado.

 

En la actualidad, los directivos de las empresas se han percatado de que, para la buena marcha y funcionamiento de las organizaciones, deben  trabajar por proyecto, política y procedimientos, para resolver los problemas especiales que se presenten, de acuerdo con la aceleración económica y los cambios sociales y políticos del entorno en el cual se mueve cualquier empresa, por lo que es importante saber clasificar un proyecto, tener una medición confiable por medio de análisis probables, para las acciones de mejora mediante una verificación y ajuste constante.

 

La organización de una empresa requiere normalmente de planeación y a la vez de verificaciones  periódicas en su organización, con el fin de saber si cubre las expectativas actuales y futuras. Es así, como la planificación es la primera función de la administración moderna, y pilar fundamental en la determinar las metas u objetivos a cumplir por cualquier organización. La planificación incluye seleccionar misiones y objetivos como las acciones para alcanzarlos; requiere tomar decisiones para seleccionar entre diversos cursos de acción futuros.

 

Origen y Definiciones.

 

Desde tiempos inmemoriales se ha planificado. Un ejemplo de esto lo tenemos en la Biblia cuando José interpreto los sueños de un Faraón quien había visto salir del Nilo a siete vacas gordas y siete vacas flacas. La interpretación a este sueño lleva al Faraón a planificar como se enfrentaría el pueblo egipcio los años de sequía que estaban por venir.

Pero es en el siglo XX cuando la idea de planificar surge apoyada por un carácter científico. La idea de planificar la sociedad surge con fuerza en la segunda mitad del siglo XVIII cuando Frederick W. Taylor y Henry Fayol (1899 y 1916 respectivamente), clásicos de la dirección moderna quisieron sustituir el empirismo en las empresas por un método científico en el que la planificación interviniera como función e instrumento de la dirección.
El primero dedicó bastante atención al estudio de los tiempos y el segundo concentró su interés en la eficacia y la productividad industrial. Concluyó que administrar era prever, organizar, ordenar, coordinar y controlar. Propuso una lista de 14 principios generales: división del trabajo, autoridad, disciplina, unidad de mando, unidad de dirección, subordinación de los intereses particulares al interés general, remuneración, centralización, jerarquía, orden, equidad, estabilidad del personal, iniciativa y unión del personal. Así surgieron las funciones básicas de las instituciones: planificar, organizar, dirigir, coordinar y evaluar.

Sólo a principios del siglo XX se menciona la palabra "planificación" en la literatura científica, cuando los clásicos Taylor y Fayol estudian el fenómeno de la organización. La revolución científica y tecnológica dio vida al estudio sistemático del trabajo y a los principios de la organización y planificación.

Hoy en día podemos entender la planificación como un proceso que se realiza a nivel individual, grupal, empresarial e institucional, durante un tiempo denominado horizonte de planificación y en un espacio, con unos métodos, instrumentos y recursos determinados.

La Planificación es la primera función de la administración, y consiste en determinar las metas u objetivos a cumplir. La planificación incluye seleccionar misiones y objetivos como las acciones para alcanzarlos; requiere tomar decisiones; es decir, seleccionar entre diversos cursos de acción futuros. Así la planificación provee un enfoque racional para lograr objetivos preseleccionados. Se puede afirmar que la planificación es básica para las otras funciones de la administración, ya que sin la formulación de un objetivo no habría para que organizar, nadie para dirigir y nada que controlar. Los objetivos son de gran importancia para la administración, pues le dan un sentido, una dirección u orientación a los esfuerzos aplicado. Estos objetivos, bien definidos, conocidos y planteados de un modo práctico, tienen fuerza motivadora en sí y por ellos mismos. Por eso se dice que la sola formulación de un objetivo claro implica obtener ya la mitad de su cumplimiento. Entonces podemos afirmar que el proceso de planificación permite establecer un sentido de dirección, de rumbo y un ambiente propicio para una gestión empresarial, institucional o social, informada e innovadora, dentro de un espacio delimitado por las características institucionales o grupales y la dinámica del entorno.

Importancia de la Planificación.

La Planificación permite concentrar las acciones en un sentido definido permitiendo que se puedan evitar o disminuir los riesgos innecesarios, permite además el control de la empresa y  facilita la coordinación de las distintas funciones de la empresa.   

 

            Sobre la base de la anterior afirmación podemos mencionar muchas razones por la cual es importante la Planificación, entre estas se encuentran:

Objetivos de la Planificación

         Se puede afirmar que la planificación es básica para las otras funciones de cualquier empresa, ya que sin la formulación de un objetivo no habría para que organizar, nadie para dirigir y nada que controlar. Los objetivos son de gran importancia para la administración, pues le dan un sentido, una dirección u orientación a los esfuerzos aplicado. Estos objetivos, bien definidos, conocidos y planteados de un modo práctico, tienen fuerza motivadora en sí y por ellos mismos. Por eso se dice que la sola formulación de un objetivo claro implica obtener ya la mitad de su cumplimiento.

 

            En muchos casos, si bien existen objetivos, estos se formulan de un modo vago o ambiguo, sin determinar una meta precisa. En general son preferibles los Objetivos Cuantificados. La fijación de objetivos no es un privilegio ni una obligación exclusiva de los niveles directivos de una organización, sino lo es de todos y cada uno de los que actúan en ella. Es posible distinguir entre objetivos de la empresa, de los administradores y de los individuos. Lo importante es que tengan una orientación común.

 

La armonización de los objetivos sugiere una cierta jerarquía  entre ellos, así hay objetivos principales y secundarios. El proceso de formulación de objetivos significa que primero se definen los objetivos generales o principales, y luego estos se van extendiendo hacia abajo.

 

Entonces Planificar, consiste en seleccionar y relacionar los hechos,  formular y emplear supuestos respecto al futuro, efectuando una predicción de actividades necesarias para alcanzar los objetivos o resultados esperados.  La planificación eficaz se basa en hechos, datos e informaciones reales y estimadas, pero no en emociones o deseos. La labor de planeamientos es permanente y los planes son flexibles, sujetos a revisión y modificación, a medida que la realidad va cambiando.

 

Propósitos de la Planificación.

            Debemos estar conscientes que la Planificación es el proceso mediante el cual los miembros directivos de una organización prevén su futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para lograrlo. La  visión del futuro de la organización nos proporciona la dirección en la cual ésta se debe desplazar y la energía para comenzar ese movimiento.

            Debe servir de fuerza impulsora de la actividad empresarial a todos los niveles, trazando el camino a seguir en las operaciones de cada una de las unidades organizativas de la misma.

            Debe formar un elemento regulador que permita realizar las adaptaciones necesarias, dentro de los límites establecidos para mantener su equilibrio correcto.

Buscar maximizar el beneficio de la oportunidad futura de la empresa, a través de la previsión de medios y presupuestos económicos.

Principios de la Planificación.

         Para que la planificación sea efectiva, de acuerdo a los conceptos anteriores, es preciso tener en consideración los siguientes principios:

 

·        Factor Limitante:  Al seleccionar alternativas, cuanto más puedan los individuos reconocer y resolver aquellos factores limitantes o esenciales para el logro de la meta deseada, con más claridad y precisión podrán seleccionar la más probable.

·        Cambio de Rumbo:  Cuanto más se comprometen con el futuro las decisiones de la planificación, tanto más importante es para un analista o planificador revisar periódicamente los acontecimientos y las expectativas y diseñar los planes en forma necesaria para mantener el curso hacia las metas deseadas.

·        Racionalidad:  Se basa en la selección de alternativas de forma inteligente, analizando sus ventajas, eligiendo aquellas que permita el máximo aprovechamiento de los recursos.

·        Previsión:  Surge del análisis del pasado, del presente y de la proyección de las tendencias detectadas a una fecha futura.

·        Entorno:  Consiste en establecer objetivos claros y precisos encuadrados dentro de la realidad, que correspondan a la dinámica socio-económica local, o en el ámbito que abarcará el plan, previendo las consecuencias que producirá su aplicación.

·        Unidad:  Integración de los diferentes planes a manera de obtener un todo orgánico, coherente y compatible.

·        Continuidad:  Los planes deben darse como un proceso continuo.  No se deben abandonar las metas.  La planificación no tiene fin en el tiempo.

·        Inherencia:  La Planificación es necesaria en cualquier organización para alcanzar sus fines, objetivos y metas.  Es necesario planificar para prepararse a los cambios, la conducción empírica de toda empresa trae resultados negativos.

·        Simplificación y Estandarización:  Significa que las metas deben ser simples y que los productos deben tratar de estandarizarse, al igual que sus procedimientos.

Fases de la Planificación

Puesto que la Planificación, consiste en seleccionar y relacionar los hechos, formular y emplear supuestos respecto al futuro, efectuando una predicción de actividades necesarias para alcanzar los objetivos o resultados esperados. Para este se debe cumplir con una serie de pasos que son los siguientes:

·        Retrospectiva:  Análisis del pasado.

·        Formulación:  Diagnóstico (¿Cómo es?), Pronóstico (¿Cómo será?).

-         Establecimiento de metas y objetivos.

-         Estrategia.

-         Políticas a emplear.

·        Discusión y Aprobación.

·        Ejecución del Plan.

·        Control, Ajustes y Valoración.

Tipos de Planificación.

            Existen muchas clases de planes. Las principales variables de clasificación son la amplitud del plan, su especificidad, el plazo que abarca y el nivel de la empresa a la que se formula por lo que se pueden clasificar de esta manera:

 

- De acuerdo a su Prioridad:

        - Imperativas:  Son de estricto desarrollo y cumplimiento.

        - Indicativos:  No son de estricto cumplimiento.

-  De acuerdo al Tiempo:

        - A corto Plazo (Quincenales u Operativos).

        - Mediano Plazo (< a 5 años).

        - Largo Plazo (> a 5 años).

-  Según su ámbito Geográfico:

        - Globales.

        - Proyectos.

        - Urbanos.

        - Sectoriales.

        - Nacionales.

-  Según su Clase:

        - De Objetivos:  Son los fines hacia los cuales se dirige la actividad.  Requiere visión e imaginación en su determinación.

        - De Políticas:  Delimitar un área sobre el cual se debe decidir y asegurar que las decisiones sean consistentes y constituyen al logro de las metas.

        - De Procedimientos:  Detallan la forma exacta en que se desarrollan ciertas actividades a cumplir.

        - De Programas:  Es un complejo de metas, políticas, procedimientos, asignaciones de tareas, pasos que han de darse, recurso que deben emplearse y otros necesarios para llevar hacia adelante una forma de acción determinada.

        - De Presupuestos:  Plan expresado en términos numéricos, es el plan donde se desarrolla todo el capital de la empresa.

        - Normas o Reglas:  Son todas las guías disciplinarias de la empresa, los estatutos internos de la Organización.

        - Estrategias:  Proceso de decidir sobre objetivos de la organización, sobre los cambios de estos objetivos, sobre los recursos utilizados y las políticas que deben gobernar la adquisición, uso y organización de dichos recursos.

-  Según sus Fines:

        - Operativos o Administrativos:  Involucra la escogencia entre alternativas para asegurar que los recursos sean obtenidos y usados efectivamente en el cumplimiento de los objetivos.

        - Correlativos:  Van desarrollándose por etapas:  Plan I, Plan II, en el cumplimiento de unos mismos objetivos.

-  Según su Utilidad:

        - De un solo Uso:  Programas, Presupuestos, Contingencia, etc.

-         Se Repiten:  Planes Periódicos (trimestrales, anuales), se llevan a cabo periódicamente, bajo un esquema similar pero con el mismo objetivo.

Paradigma en la Planificación.

La Planificación no es un proceso estático sino que ha experimentando cambios en función de los objetivos, la orientación, el tipo de planificación que impulsa modificaciones en los paradigmas establecidos.

De acuerdo a la ponencia de José de Souza Silva en la Semana de la Planificación Económica y Social (20-24/09/04), de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica, podemos resaltar lo siguiente: “... en el contexto de la "globalización", que integra el actual cambio de época, tres paradigmas están emergiendo para influenciar los "futuros" posibles para la planificación: el paradigma neo-racionalista influenciado por una visión cibernética de mundo, el paradigma neo-evolucionista derivado de una visión mercadotécnica de mundo y el paradigma constructivista-crítico generado a partir de una visión contextual de mundo...”

 

El paradigma neo-racionalista se fundamenta en la indiferencia propia del pensamiento mecanicista, que es rehén de la búsqueda interminable de la eficiencia como fin, perdiendo la perspectiva de la relevancia de lo humano, lo social, lo ecológico, lo político, lo ético, etc. La planificación es percibida como actividad exclusiva de los planificadores, los cuales optan por modelos instrumentales de gestión, donde la racionalidad de la reingeniería reina en nombre de la razón, sin espacio para la emoción, bajo la premisa de que lo único importante es ser eficiente. Las unidades de planificación se transforman en centros de poder político, financiero e institucional.

 

El paradigma neo-evolucionista parte como esquema filosófico del egoísmo propia del pensamiento economicista, que es rehén de la búsqueda interminable de la acumulación como fin (que tiene el lucro máximo como criterio único), donde lo humano, lo social, lo ecológico y lo ético no son relevantes sino obstáculos a dicho objetivo. Los planificadores optan por la racionalidad económica que percibe y valora al ser humano solamente en su rol económico. La planificación es un esfuerzo centrado exclusivamente en la satisfacción de las demandas del mercado. Inspirada en el concepto de competitividad, la planificación neo-evolucionista privilegia sólo a los insumos, productos, procesos y servicios capaces de agregar valor económico.

 

El paradigma constructivista-crítico se fundamenta en la solidaridad propia del pensamiento ético comprometido con la sostenibilidad de todas las formas de vida, donde lo humano, lo social, lo ecológico y lo ético prevalecen sobre lo económico, lo político y lo institucional, considerados apenas como medios. Los planificadores optan por una racionalidad comunicativa donde el contexto es la referencia y la interacción es la clave para superar problemas construidos por la acción humana a través del aprendizaje social. Esta planificación parte de las historias, realidades, necesidades y aspiraciones locales, y asume que innovaciones relevantes emergen de procesos complejos de interacción social.

 

Si a cada modo de planificación corresponde un modo de interpretación y un modo de intervención, que reflejan una cierta concepción de mundo, en el momento actual la práctica de la planificación está ante por lo menos tres caminos diferentes, eventualmente complementarios, pero no siempre compatibles, hacia la construcción del futuro de la humanidad y del planeta.

La Planificación Normativa.

            La planificación normativa es aquélla que partiendo de un diagnóstico de como es una situación dada y teniendo en cuenta un modelo de como desearía ser, esboza un plan cerrado a ser aplicado en esta situación.

            Este modelo de Planificación esta basada en los siguientes postulados:

-         El sujeto es diferente y diferenciable del objeto.

-          No puede haber más de una explicación verdadera.

-         Explicar es descubrir las leyes que rigen el objeto.

-         El poder no es un recurso escaso.

-         No existe la incertidumbre mal definida .

-         Los problemas a que se refiere el plan son bien estructurados y tienen solución conocida

El pensamiento de sistemas llevado al ámbito social, crea una serie de conceptos y da un nuevo significado a otros (adaptación, acción, aprendizaje, y participación), construyendo así la base conceptual que actualmente sustenta a la teoría de la planeación. Las recientes investigaciones se fundamentan en ese marco conceptual, mediante el que se puede obtener un conocimiento más completo sobre el comportamiento real de los sistemas sociales u organizaciones. De esta forma, surgen:

Los esquemas de planeación generados por estos autores, aunque difieren en aspectos operativos y evidentemente en la etiqueta que les dan cada uno de ellos, comparten principios generales, de tal manera que es posible identificarlos bajo un calificativo común. Algunos autores utilizan para ello el título de Planeación Prospectiva (Sachs,1980). Investigadores que han realizado estudios para identificar isomorfismos entre tales esquemas, han dado a éstos la etiqueta general de Planeación Normativa (Delgado y Serna, 1977, Fuentes y Sánchez, 1988). Es común identificar a la planeación prospectiva o normativa, también bajo la denominación de Planeación Estratégica Participativa.

Si bien el pensamiento activo-adaptativo descubre en las organizaciones la capacidad para establecer una relación bidireccional con sus entornos, la planeación normativa sostiene que el ser humano, elemento principal de las organizaciones, es capaz de diseñar un futuro para sí mismo, y no sólo se adapta a su medio ambiente. Esta actitud hacia el futuro, es lo que da importancia y actualidad a la planeación normativa, cuyas características principales se listan enseguida (Delgado y Serna, 1977):

·         En la Planificación Normativa se reconoce que los problemas que enfrenta una organización o sistema no se presentan aisladamente, sino que se interrelacionan con otros, que por lo regular no son percibidos fácilmente, pero que son tanto o más importantes que aquéllos que son visibles. Se enfrenta entonces a situaciones problemáticas, o bien, a sistemas de problemas, cuya complejidad hace necesario adoptar una visión sistémica para su atención. Esto significa que la Planificación Normativa debe ser integral, es decir, que ha de considerar todos los componentes de la organización planeada, así como sus interrelaciones.

·         En este proceso de planeación, toman parte sistemas de participantes y no participantes aislados e independientes. Ello significa que se deben tomar en cuenta las opiniones y valores de todos los involucrados o "stakeholders", que son aquéllos que resultan afectados por las acciones que se derivan de la planeación. Por lo tanto, la Planificación Normativa es también participativa, lo que implica que la toma de decisiones, y en general todo el proceso de planeación, sea realizado por la organización y no para ella.

La participación, extendida a todos los ámbitos de la estructura organizacional de un sistema que se planea a sí mismo, produce resultados como:

o        Facilidad para la implantación de las decisiones, debido a que quienes deben ejecutarlas, son también quienes participan en su diseño.

o        Se fomenta la creatividad de los miembros del sistema, lo que genera tal información, que resulta enriquecida la visión global de la situación bajo estudio.

o        Facilita el aprendizaje y el desarrollo de los participantes, lo que los hace más aptos como individuos y como grupo, para adaptarse activamente a su medio ambiente.

·         En la Planificación Normativa se reconoce la naturaleza dinámica del entorno organizacional, y el nivel de incertidumbre de su comportamiento. El objetivo debe ser convivir con el entorno de manera aceptablemente armónica, consolidando no sólo oportunidades de supervivencia sino también de desarrollo. Por ello, la actividad planeadora tendrá que ser continua. Es decir, debe considerar la permanente modificación de los planes para adecuarlos a la problemática del entorno, que está en constante transformación. En la planeación normativa se da más importancia al proceso de planeación y menos a su "producto", los planes, que requieren una continua revisión.

·         Este enfoque de planeación abre la posibilidad para diseñar futuros diferentes, y no sólo prepararse para aquél al que las tendencias apuntan. Así, los involucrados en el proceso de planeación tienen la oportunidad de desarrollar su creatividad, para que, mediante la participación, cooperen en la generación de una imagen compartida de su futuro deseado. A la imagen de este futuro se le denomina futuro ideal, que en esencia es inalcanzable, pero asintóticamente aproximable.

El futuro ideal es un reflejo de los valores de los individuos como miembros del sistema, la integración de éstos, conforma el conjunto de valores que posee el sistema. Es precisamente la inclusión de dichos valores, lo que hace que esta forma de planeación sea normativa.

Los valores compartidos, contenidos en el futuro ideal, constituyen una plataforma para afrontar la complejidad y dinamismo de los entornos organizacionales, ya que son preceptos que conducen a la institucionalización de la organización, por la cual, los miembros se identifican con ella y unen esfuerzos para concretar su desarrollo.

          La continuidad en el proceso de planeación, exigida por la naturaleza cambiante de los entornos, entraña en sí misma la habilidad del sistema para detectar inadecuaciones derivadas de las decisiones ya acordadas. Esta habilidad depende de la capacidad de aprendizaje y adaptación de dicho sistema. Ello conduce al hecho de que los planeadores han de "aprender a aprender", a través del continuo rediseño de decisiones y planes, llevado a cabo de forma activa y con el objetivo de concretar nuevas oportunidades. Por ello, la Planificación Normativa también es adaptativa y de aprendizaje.

Inconvenientes de la Planificación Normativa.

La planificación normativa está centrada en la lógica de la formulación. Los planes, programas y proyectos expresan lo deseable. En este tipo de planificación se enfatiza lo tecnocrático, haciendo de la planificación una tecnología que orienta las formas de intervención social. Su centro es el “diseño” y suele expresarse en un “plan libro”. Importan las decisiones del sujeto planificador que está “fuera” de la realidad, considerada como objeto planificable.  No tiene en cuenta, de manera significativa, los oponentes, los obstáculos y dificultades que condicionan la factibilidad del plan.

 

En la planificación normativa, el punto de partida es el “modelo analítico” que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico y el punto de llegada es el “modelo normativo” que expresa el diseño del “deber ser“. La dimensión normativa se expresa en un “deber ser”, del que se deriva un esquema riguroso, formalizado y articulado de actuación.

 

Entre los inconvenientes que presenta este modelo podemos resaltar los siguientes:

 

-         Beneficios inferiores a los restos de tiempo y recursos.

-         Falta de nexo o relación entre el plan y la ejecución de las acciones.

-         No se evalúan los resultados.

-         Las personas que formulaban los planes no eran las que dirigían y ejecutaban el trabajo.

-         Las oficinas de planificación no tenían influencia en las decisiones respecto a las acciones del plan.

-          Falta de atención a la evolución de los cambios del entorno.

-         Ausencia de mecanismos de control para detectar imprevistos.

-         Perdida de vigencia demasiado rápidos: los planes perdían vigencia.

-         Desarticulación entre el plan y el presupuesto anual.

-         Dificultades para efectuar modificaciones parciales.

 

La Planificación Social.

La planificación social es el uso de las teorías y métodos de la planificación como un intento de aplicar el conocimiento a la sociedad en general con el fin de mejorar los indicadores y la calidad de vida de la misma, en términos de la satisfacción de las necesidades humanas tomando en cuenta las diferentes escalas geográficas y los diferentes grupos sociales.  

Si bien esta idea es muy antigua comenzó a tomar un desarrollo más operacional en el siglo XVIII, cuando los procesos asociados a la revolución industrial mostraban un impacto ambiguo: positivo en términos de un extraordinario dinamismo económico y negativo, debido al deterioro significativo de las condiciones de vida de enormes contingentes poblacionales (urbanización acelerada con crecimiento de la indigencia, maltrato y sobreexplotación en el trabajo, etc.). A partir de allí y hasta nuestros días, se podría decir que comienzan a desarrollarse tres líneas de pensamiento sobre la planificación social: una que plantea un modelo de reforma social "desde arriba" y que desarrolló un conjunto de justificativos, métodos y técnicas para implementar la planificación desde el Estado; otra, centrada principalmente sobre la movilización social y el aprendizaje social para posibilitar una transformación "desde abajo", tomando como base la sociedad civil y finalmente, la comunicación social que conceptualiza a la planificación como una narrativa argumentativa acerca de un futuro deseado.

 

La planificación social fue correctamente valorada por los operadores y técnicos de la estructura del estado a partir de las últimas décadas del siglo XX, en el sentido de que era necesario intentar invertir eficientemente los recursos destinados a resolver las distintas problemáticas que se le presentaban, y esta herramienta ofrecía la posibilidad de optimizar dicha inversión. Sin embargo, sucesivos experimentos, insuficientes desarrollos de herramientas prospectivas, escasos niveles de conocimiento del objeto social entre otras dificultades dejaron escapar grandes esfuerzos técnicos y teóricos.

            Los paradigmas desde los cuales se ha intentado reflexionar e implementar un modelo de planificación social, sin embargo, han sido disímiles, no concordando en aspectos importantes debido fundamentalmente a incongruencias de sus fuentes teóricas. Esto ha determinado que la construcción de los grandes modelos teóricos desde los cuales se pensaba la planificación social fueran la expresión casi fundamentalmente de los paradigmas políticos dominantes, de modo que su implementación no ha sido otra cosa que el reflejo de discursos y conflictos políticos.

Este problema generó una clara dificultad operacional en el sentido de la imposibilidad de crear un modelo de planificación social que fuera un instrumento eficiente y dedicado a su deber ser.  No obstante, esta dificultad fue aprovechada por los Estados Nacionales para darle a la planificación social una orientación normativa, que evidentemente ha sido utilizada como instrumento de control social y de legitimación política.

Probablemente no sea apresurado afirmar que, independiente del modelo de planificación utilizado por los estados nacionales, esta ha presentado serias dificultades estructurales en cuanto a ofrecer soluciones suficientemente poderosas como para resolver adecuadamente las distintas problemáticas que deberían resolver. No obstante, se ha de reconocer que ha habido intentos serios, por implementar un modelo de planificación orientado a objetivos. Se puede decir entonces que la planificación social no es otra cosa que la vía por la cual las políticas públicas se implementan y legitiman. Resulta entonces que la planificación social se ubica más bien, en un nivel táctico, pero que a su vez, conserva una importante proporción de características estratégicas, lo cual le otorga a la planificación social características especiales en tanto puede ser concebida en un plano intermedio e interdependiente estratégico - táctico.

 

La planificación social, de salud, de desarrollo económico y del empleo, etc., son siempre escenarios complejos, que no pueden ser tratados por un solo sector ni desde una sola disciplina. De ser una actividad de responsabilidad exclusiva del Estado,  pasa a ser derecho y responsabilidad conjunta de toda la sociedad.

 

El Estado juega un rol muy importante en la gestión social planificada  ya que debe convocar a la participación de los actores sociales y facilitar  la participación articulación  e intervenir en ellos para  proveer información  y para incorporar   la máxima racionalidad   y equidad    

 

 

Sin duda, la planificación social sigue siendo una herramienta útil para minimizar el grado de incertidumbre que tiene la aplicación de políticas públicas, especialmente cuando no existe información oportuna, válida y confiable, o cuando esta es sesgada y poco representativa, aún cuando es necesario revisar sus fundamentos teóricos con arreglo a los nuevos escenarios en los cuales le compete su quehacer.  Sin embargo, la aplicación tecnocrática de la planificación social conlleva una serie de peligros propios de la ingeniería social, tales como la sobrevaloración de aspectos presupuestarios o la subvaloración de aspectos que parecieran ser estadísticamente irrelevantes por sobre variables de carácter social y con fuertes consensos al interior de la sociedad.

La Planificación Estratégica.

La Planificación Estratégica se refiere a un proceso de planificación a largo plazo, se origina en los niveles gerenciales de la empresa, y considera todos los factores externos e internos que inciden en la formulación de planes de desarrollo macro.

La Planificación Estratégica permite adaptar la empresa a nuevas y cambiantes circunstancias de operación.  Se trata de diseñar el futuro, la imagen objetivo, que sus directivos deseen para la misma, en este proceso se detectan oportunidades, ventajas competitivas, riesgos y debilidades vigentes de la empresa en un horizonte de análisis.  Como resultado de esto se elabora un documento que contiene las líneas de acción y permitirán a la empresa consolidar una posición en su ambiente de desarrollo.

La Planificación Estratégica debe responder a:

-         ¿Qué se debe hacer?.  Misión.

-         ¿Hacia donde va?.  Direccionalidad.

-         ¿Cuál es el entorno?  Político, Socio-Económico, Industrial, Competitivo, etc.

-         ¿Cómo hacerlo?.  Planeación Operativa.

Importancia de la Planificación Estratégica.

Proporciona un marco de referencia para la actividad organizacional que pueda conducir a un mejor funcionamiento y una mayor sensibilidad de la organización.

Los gerentes han averiguado que: si definen específicamente la misión de su organización, estarán en mejores condiciones de dar dirección y orientación a sus actividades. Las organizaciones funcionan mejor gracias a ello, y se toman más sensibles ante un ambiente en constante cambio.

El éxito de la planificación estratégica consiste en el poder de anticipación, la iniciativa y la reacción oportuna del cambio, sustentando sus actos no en corazonadas sino con un método, plan o lógico, estableciendo así los objetivos de la organización y la definición de los procedimientos adecuados para alcanzarlos.

La Planificación estratégica ayude a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo.

Evolución de la Planificación Estratégica.

            Para muchos autores, la Planificación Estratégica como sistema de gerencia emerge formalmente en los años setenta, como resultados natural de la evolución del concepto de Planificación: Taylor manifestaba que el papel esencial del "management" exigía la planificación de las tareas que los empleados realizarían, el gerente pensada el qué, cómo y cuándo ejecutar las tareas y el trabajador hacía.

Esto originó un cambio estructural hacia la multidivisional. La investigación y el desarrollo cobran mayor importancia; el lapso de tiempo entre la inversión de un bien y su introducción al mercado se reduce cada vez más y el ciclo de vida de los productos se acorta; la velocidad de los procesos causas, por una mayor competencia.

            La Planificación Estratégica la cual constituye un sistema gerencial que desplaza el énfasis en el "qué lograr" (objetivos) al "qué hacer" (estrategias) Con la Planificación Estratégica se busca concentrarse en sólo, aquellos objetivos factibles de lograr y en qué negocio o área competir, en correspondencia con las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno. En la década de los sesenta, el término planeación a largo plazo "se usó para describir el sistema.

El proceso de Planificación Estratégica se comenzó a experimentar a mediados de los años setenta. En Venezuela se comienza algo más tarde.

Aspectos Fundamentales de la Planificación Estratégica

El Porvenir De Las Decisiones Actuales: Primero, la planeación trata con el porvenir de las decisiones actuales. Esto significa que la planeación estratégica observa la cadena de consecuencias de causas y efectos durante un tiempo, relacionada con una decisión real o intencionada que tomará el director. La esencia de la planeación estratégica consiste en la identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinados con otros datos importantes proporcionan la base para qué una empresa tome mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los peligros.

Proceso: Segundo, la planeación estratégica es un proceso que se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados. También es un proceso para decidir de antemano qué tipo de esfuerzos de planeación debe hacerse, cuándo y cómo debe realizarse, quién lo llevará a cabo, y qué se hará con los resultados. La planeación estratégica es sistemática en el sentido de que es organizada y conducida con base en una realidad entendida.

Filosofía: Tercero, la planeación estratégica es una actitud, una forma de vida; requiere de dedicación para actuar con base en la observación del futuro, y una determinación para planear constante y sistemáticamente como una parte integral de la dirección. Además, representa un proceso mental, un ejercicio intelectual, más que una serie de procesos, procedimientos, estructuras o técnicas prescritos.

Estructura: Cuarto, un sistema de planeación estratégica formal une tres tipos de planes fundamentales, que son: planes estratégicos, programas a mediano plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos. La planeación estratégica es el esfuerzo sistemático y más o menos formal de una compañía para establecer sus propósitos, objetivos, políticas y estrategias básicas, para desarrollar planes detallados con el fin de poner en práctica las políticas y estrategias y así lograr los objetivos y propósitos básicos de la compañía.

Modelos conceptuales de la Planificación Estratégica.

Un modelo conceptual es aquel que presenta una idea de lo que algo debería ser en general, o una imagen de algo formado mediante la generalización de particularidades. A cambio, un modelo operativo es el que se usa en realidad en las empresas.

Las principales Características de los Modelos Conceptuales de la Planificación Estratégica son:

 

Premisas de Planeación: Premisas significa literalmente lo que va antes, lo que se establece con anterioridad, o lo que se declara como introductorio, postulado o implicado, las premisas están divididas en dos tipos: plan para planear, y la información sustancial, necesaria para el desarrollo e implantación de los planes.

Formulación de Planes: se definen como misiones, propósitos, objetivos y políticas básicas; mientras que las estrategias de programa se relacionan con la adquisición, uso y disposición de los recursos para proyectos específicos, tales como la construcción de una nueva planta en el extranjero.

Definición: La planificación Estratégica es una herramienta por excelencia de la Gerencia Estratégica, consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en función de la Misión y de sus objetivos, del medio ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles.

Componentes de la Planificación Estratégica.

La Planificación Estratégica tiene, básicamente cuatro componentes: la misión, los objetivos, las estrategias y el plan de cartera. El desarrollo del proceso da como resultado un plan estratégico.

Definir la Misión de la Organización: Toda organización tiene una misión que la define, en esencia ésta debe contestar a la pregunta: ¿en qué negocio estamos?, el tener bien claro la misión hace que se tenga muy claro el espacio del producto (manufactura, servicio o idea). Debe establecerse, también, la visión que responde a la pregunta: ¿cuál debería ser el negocio? Proyectando la supervivencia de la organización de cara a los cambios esperados del entorno a largo plazo. En la formulación de la misión, es pertinente considerar:

Clientes. ¿Quiénes son los clientes de la empresa?

Productos o servicios. ¿Cuáles son los productos o servicios más importantes de la empresa?

Mercados. ¿En que mercados compite?

Tecnología. ¿Cuál es la tecnología básica de la empresa?

Preocupación por supervivencia, crecimiento y rentabilidad. ¿Cuál es la actitud de la empresa con relación a metas económicas?

Filosofía. ¿Cuáles son los valores, creencias, y aspiraciones fundamentales de la firma y sus prioridades filosóficas?

Concepto de sí misma. ¿Cuáles son las fortalezas y ventajas competitivas claves de la empresa?

Preocupación por imagen pública. ¿Cuál es la imagen a que aspira la firma?
Calidad Inspiradora. ¿Motiva y estimula a la acción, la lectura de la misión?

Establecer los objetivos de la organización: Los objetivos son el fundamento de cualquier programa de planeación. La misión aclara el propósito de la organización a la administración. Los objetivos trasladan la misión a términos concretos para cada nivel de la organización. Los objetivos son los estados o resultados deseados del comportamiento. Una persona o una empresa pueden desear, ya sea obtener algo o mejorar lo que ya se tiene. Los objetivos representan las condiciones futuras que los individuos, grupos u organizaciones luchan por alcanzar y deben ser concretados en enunciados escritos y si es posible cuantificando los resultados esperados. Los objetivos eficaces tienen las siguientes características: Especificidad, Alcanzabilidad, Mensurabilidad, Orientados a resultados y limitados en el tiempo.

Formular las estrategias de la organización: El propósito de las estrategias es determinar y comunicar, a través de un sistema de objetivos y políticas mayores, una descripción del tipo de empresa que se desea o requiere. Las estrategias no pretenden delinear con exactitud la forma en que la empresa habrá de alcanzar sus objetivos, dado que es la función de una serie de programas de soporte primarios y secundarios; pero, sí definen la estructura de trabajo que ha de servir de guía a pensamientos y actividades.

Objetivos de la Planificación Estratégica.

1. Mejorar la capacidad de la organización para adaptarse a los cambios en el ambiente.

2. Cambiar el comportamiento de los empleados a través de su incorporación participativa en el desarrollo y crecimiento de la organización.

Ventajas de la Planificación Estratégica

La Planificación estratégica ofrece pautas congruentes para las actividades de la organización. Al servirse de ellas los gerentes dan a su organización objetivos definidos con claridad y métodos para lograrlos. Además, el proceso de planificación los ayuda a prever los problemas antes que surjan y afrontarlos antes que se agraven.

Ayuda a los gerentes a reconocer las oportunidades seguras y riesgosas, además de elegir entre ellas. El análisis cuidadoso que ofrece la planificación estratégica le suministra mayor cantidad de información que necesitan para tomar buenas decisiones.

Reduce al mínimo la posibilidad de errores y sorpresas desagradables, ya que los objetivos, metas y estrategias son sometidos a un estudio riguroso.

Desventajas de la Planificación Estratégica

La  principal reside en el peligro de crear una enorme burocracia de planificadores que pueden perder contacto con los productos y clientes de la empresa.

Algunas veces pasan años para recuperar la enorme inversión de tiempo, dinero y personal que puedan requerir un sistema de planeación formal.

La planeación en ocasiones tiende a limitar la organización a la opción más racional y exenta de riesgos.

Los gerentes aprenden a desarrollar solo aquellas estrategias y objetivos que puedan soportar el análisis detallado del proceso de planeación, evitando así, las oportunidades atractivas que supone un alto grado de incertidumbre o que son difíciles de analizar y comunicar.

Conclusiones.

            Toda actividad debe planificarse antes de ejecutarse, esta se concebía como una manera de ver hacia el horizonte, hacia adelante, hacia lo que se tiene que hacer. Todo lo que nosotros hagamos, en alguna medida, implicará la reacción de algo o de alguien. La planificación de largo plazo se hace de una forma sencilla y solo requiere de supuestos y proyecciones.

 

Una de las críticas que corrientemente se hace a la planificación, es su poca exactitud en relación con los resultados obtenidos. Ante esta observación, cabe llamar la atención en que la mayor o menor exactitud del plan dependerá de los datos considerados para formularlo. En la medida que éstos sean reales o bien estimados, mejor será el resultado logrado. Cuando se planifica no se pretende adivinar el futuro; el proceso en sí contempla ciertos márgenes de error. Lo que realmente interesa es que dichos márgenes se reduzcan a niveles tolerables y las diferencia que surjan no sean significativas. La importancia de la planificación, reside en la predicción de las variables pertinentes para alcanzarlo.

 

En una organización ya sea pública o privada, el conjunto de personas que la conforman busca alcanzar la misma visión, objetivos y metas institucionales a través de los medios apropiados. Agrupa medios que comparten la misma Visión, los mismos Objetivos, e intentan alcanzar los Fines de la institución sirviéndose de medios aptos para la consecución de los objetivos y metas previas.

 

Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas. La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes. No cabe duda que las políticas públicas, son el elemento clave en el diseño de cualquier proceso planificador que bien podría tener características de mayor transparencia y recursividad, sin embargo, cuando el aparato de estado decide invertir socialmente, lo hace de un modo muy específico que se caracteriza por un fuerte verticalismo y etnocentrismo y podría decirse que su intencionalidad no es mejorar una situación de desmedro social, económico o cultural sino más bien, mantener bajo control las variables de mayor explosividad social.

 

Consecuentemente esta política no necesariamente es la más adecuada o la mejor técnicamente hablando. Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, esto planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la empresa. Es decir, su tamaño, ya que esto implica que cantidad de planes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o niveles inferiores.

 

Ha de destacarse que el presupuesto refleja el resultado obtenido de la aplicación de los planes estratégicos, es de considerarse que es fundamental conocer y ejecutar correctamente los objetivos para poder lograr las metas trazadas por las empresas.
También es importante señalar que la empresa debe precisar con exactitud y cuidado la misión que se va regir la empresa, la misión es fundamental, ya que esta representa las funciones operativas que va ha ejecutar en el mercado y va ha suministrar a los consumidores.

Infografia

1.- http://www.monografias.com/trabajos/planifestrat/planifestrat.shtml

2.- http://www.estrategikaonline.com.ar/mat_talleres/escenarios-paradigmas.pps

3.-http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/planestraarvey.htm

4.-  http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/No10/planificacionestrat%C3%A9gica.htm

5.- http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planificacion/default.asp

6.-http://prisma.psc.uva.es/calidad/Jornadas/Consultas/Word/PonenMeade.doc

 

7.- http://www.ith.mx/revista_espacio_ith/numero_1/r01_planeacion.html

 

8.- http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/estrategica.htm

 

9.- http://www.ipap.sg.gba.gov.ar/cpresen_ml/ev_mej/4.doc

 

10.- http://www.eumed.net/cursecon/dic/P3.htm

 

11.- www.ipap.sg.gba.gov.ar/cpresen_ml/subagops/hender/1.doc

 

12.- www.huascaran.edu.pe/comunidad/xtras/pdf/plani_estrateg.pdf

 

13.- http://www.quality-consultant.com/gerentica/libro_002.htm#_Toc532229545
 
14.- http://www.red-vertice.com/fep/textos/Analisis4.pdf

15.- http://www.tja.entelnet.bo/uteplan/planpag1.html

16.- http://www.monografias.com/trabajos14/planeacionestr/planeacionestr.shtml

17.- http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/procesoadmvo/temas2.htm

18.- http://www.itlp.edu.mx/profesores/hrobledo/int2.htm

19.- http://www.joseacontreras.net/ServProfCarrUAEM/page08.htm

20.- http://www.ith.mx/revista_espacio_ith/numero_1/r01_planeacion.html