Universidad de Yacambú

Cátedra: Planificación

 

 

Trabajo Final

 

Desarrollo de un Plan Estratégico para ICM, C.A

 

                              Docente: Dr. Leonor Dillon

                                                            Elaborado por: Ing. Freddy Morales

Introducción.

Toda actividad debe planificarse antes de ejecutarse, esta se concebía como una manera de ver hacia el horizonte, hacia adelante, hacia lo que se tiene que hacer. Todo lo que nosotros hagamos, en alguna medida, implicará la reacción de algo o de alguien. La planificación de largo plazo se hace de una forma sencilla y solo requiere de supuestos y proyecciones.

En una organización ya sea pública o privada, el conjunto de personas que la conforman busca alcanzar la misma visión, objetivos y metas institucionales a través de los medios apropiados. Agrupa medios que comparten la misma VISION, los mismos OBJETIVOS, e intentan alcanzar los FINES de la institución sirviéndose de medios aptos para la consecución de los OBJETIVOS y METAS PREVIAS.

Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas. La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes. No cabe duda que las políticas públicas, son el elemento clave en el diseño de cualquier proceso planificador que bien podría tener características de mayor transparencia y recursividad, sin embargo, cuando el aparato de estado decide invertir socialmente, lo hace de un modo muy específico que se caracteriza por un fuerte verticalismo y etnocentrismo y podría decirse que su intencionalidad no es mejorar una situación de desmedro social, económico o cultural sino más bien, mantener bajo control las variables de mayor explosividad social.

Consecuentemente esta política no necesariamente es la más adecuada o la mejor técnicamente hablando. Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, esto planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la empresa. Es decir, su tamaño, ya que esto implica que cantidad de planes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o niveles inferiores.

Ha de destacarse que el presupuesto refleja el resultado obtenido de la aplicación de los planes estratégicos, es de considerarse que es fundamental conocer y ejecutar correctamente los objetivos para poder lograr las metas trazadas por las empresas. También es importante señalar que la empresa debe precisar con exactitud y cuidado la misión que se va regir la empresa, la misión es fundamental, ya que esta representa las funciones operativas que van ha ejecutar en el mercado y va ha suministrar a los consumidores.

Bases teóricas de la Planificación.

La planificación es una actividad netamente orientada al futuro, cuyo propósito fundamental es proyectar la vida de la empresa en el tiempo, buscando nuevos caminos y adaptando su existencia al medio en que se desenvuelve su actividad. La planificación comprende tanto la previsión de las futuras situaciones a las que se enfrentará la empresa, como la selección de los objetivos y de las políticas, programas y procedimientos para conseguirlos. La empresa, al planificar, decide entre las distintas alternativas que se plantea y por consiguiente, adopta decisiones.

 

En este contexto surge la estrategia como una fuerza interactiva, una relación que media entre la empresa y su entorno. Implica el perfecto conocimiento de la situación y una correcta interpretación de la misma (expectativas), en función de la cual se establece una serie de reglas (modelos de decisión) que aseguran una óptima decisión en cada momento y se plantean las pautas o líneas de acción –políticas– a seguir para el cumplimiento de las misiones y la consecución de los objetivos básicos de la empresa (eficiencia, supervivencia, control y crecimiento).

 

Si observamos cuáles son las principales características que definen actualmente el entorno de las empresas y las comparamos con las existentes algunos años atrás, podemos comprobar cómo se ha producido una significativa variación en las mismas, de tal forma que podemos hablar incluso de un cambio estructural: mayor competencia generalizada, importantes cambios sociales y políticos, aparición de nuevas tecnologías, integración de la economía mundial, surgimiento de un nuevo orden económico y político, etc.

 

La importancia del enfoque estratégico en la dirección de la empresa se debe precisamente al hecho de que el entorno se ha ido haciendo turbulento, más variable, incierto y complejo, de tal forma que los planteamientos tradicionales devienen en ineficaces para resolver los nuevos problemas que plantea dicho entorno. Un entorno muy dinámico, donde se producen muchos pequeños cambios y éstos se suceden rápidamente –por ejemplo, en la tecnología–. Por otro lado, estos cambios no responden claramente a tendencias bien definida que permitan una mínima estabilidad para plantear la actuación de la empresa. Por último, los cambios registrados en las relaciones internacionales han propiciado una globalización de la economía que amplía los límites habituales de actuación de las empresas, incrementando considerablemente la complejidad a la que se enfrentan, generándose un gran aumento de la competencia y una mayor incertidumbre en la dirección de la empresa.

 

Ante esta nueva situación se hace necesario un nuevo estilo en la dirección de la empresa, un nuevo enfoque que permita conocer con exactitud la situación del entorno (qué amenazas y oportunidades representan éste para la empresa) y cuál es la posición de la empresa respecto al mismo (que puntos fuertes y débiles presenta ésta frente a dicha situación), de tal forma que sea posibles su constante adaptación ante los continuos cambios del entorno y la consecución de los objetivos marcados, razón de ser de la existencia de la empresa.

 

La dirección de la empresa y la función que ejerce el empresario adquieren así una clara dimensión estratégica, dentro de la cual cobra especial importancia tanto el estudio de la propia empresa como el análisis del entorno, al objeto de prever correctamente el comportamiento del mismo y adaptar la actuación de la empresa a sus necesidades.

 

Hablaremos entonces de una Dirección Estratégica de la Empresa. La Dirección Estratégica de la Empresa es un nuevo enfoque que implica un nuevo sistema de dirección. Surge ante la imposibilidad de planificar anticipadamente una acción concreta para los problemas estratégicos que se plantean, dada la creciente complejidad, dinamicidad y turbulencia de las situaciones.

 

El problema estratégico se puede definir como el impacto que causa en la empresa la situación del entorno, dependiendo de los efectos positivos y negativos que aquella represente y del propio estado de la empresa. La empresa debe adaptarse a los cambios del entorno tratando de contrarrestar las amenazas (efectos negativos) que tales cambios representan para su supervivencia y su eficiencia y aprovechando las oportunidades (efectos positivos) que los mismos tienen en la consecución de sus propios objetivos. Según sea la situación interna de la empresa, así presentará una serie de puntos fuertes y débiles que, en función de aquellas amenazas y oportunidades, le permitirán responder eficazmente al entorno, sobrevivir, alcanzar sus objetivos y ocupar una posición más o menos ventajosa (competitiva) proyectada hacia el futuro.

 

En este sentido se plantea establecer un sistema de dirección que identifique inmediata y correctamente las variaciones del entorno, evitando las sorpresas que se pudieran producir, dada la rapidez, complejidad o novedad de los cambios y que permita responder con igual rapidez y flexibilidad a los problemas de la propia situación de la misma.

 

Las principales características de este nuevo sistema de dirección estratégica son:

a.       Su flexibilidad, el proceso de actuación que de él se deriva no es estructurado pues depende (del análisis) de la situación que en cada caso presente el entorno;

b.      Su indefinición temporal, su actuación no se limita a un horizonte temporal concreto, sino que se plantea tanto para corto, mediano como largo plazo.

c.       Es un proceso creativo y descentralizado que hace partícipe del mismo a todo el grupo humano de la organización;

d.       Es dinámico, constantemente está incorporando los cambios que se producen en el entorno, como nuevas variables a ser tenidas en cuenta por el sistema, de manera que éste; puede dar una rápida y correcta respuesta a los mismos;

e.       Es multidimensional, se contempla el entorno en todos sus aspectos, de tal forma que se tienen en cuenta tanto sus variables económicas como las socio-culturales, político-legales o tecnológicas. Se concibe el entorno desde una perspectiva global.

Bajo esta concepción, la dirección estratégica de la empresa implica una metodología para la formulación, implantación y control de las estrategias más adecuadas. Esta metodología se estructura de la siguiente manera: Plantación para planear, monitoreo del entorno, consideraciones para su aplicación, búsqueda de valores, formulación de la misión, diseño de la estrategia de negocios, auditoria de desempeño, análisis de brechas, integración de los planes de acción, plantación de contingencias e implementación. Este modelo de planificación estratégica fue creado y desarrollado por Leonard Goodstein, Tomothy Nolan y William Pfeiffer.

 

 

 

 

Modelo de aplicación de la Planificación Estratégica

 

Con él se pretende evaluar y diagnosticar la posición de la empresa respecto a la situación que presenta el entorno, dependiendo de cuáles sean las amenazas y oportunidades de éste, las fuerzas y debilidades de aquélla y los objetivos perseguidos.

 

Plan Estratégico para ICM, C.A

ICM, C.A (Inversiones y Construcciones Morsal, C.A) es una empresa dedicada a la construcción de viviendas dirigidas a todos los sectores, con carácter privado, se realizó una planeación estratégica, tratando de que la organización fuera lo más rentable posible en un contexto político-social inestable.

Presentación de la empresa.

 

 Nombre de la empresa

ICM, C.A.

Tipo de empresa

Compañía Anónima

Domicilio

Maturín, Monagas

Año de constitución

2000

 

Socios.

Ing. Freddy Morales                         60% de las acciones.

Dr. Luis Morales                              40 % de las acciones.

 

Objeto de la Compañía.

El objeto de la compañía es la construcción y venta de viviendas unifamiliares dirigida a todos los sectores de la sociedad maximizando la ganancia para sus accionistas.

1.- Planeación para planear.

            ICM es una empresa es del tipo familiar en proceso de crecimiento que cuenta con dos socios. El Ing. Freddy Morales que es el Gerente de Operaciones que esta a cargo de la construcción de las viviendas y el Dr. Luis Morales que es el Gerente de Ventas, quien esta encargado de establecer y ejecutar la política de venta de las viviendas.

 

            Inicialmente fue concebida como una empresa que permitiría complementar los ingresos de ambos socios. Luis Morales tiene una compañía que se dedica a la venta de viviendas y tiene unas muy buenas relaciones con los bancos, con el mercado inmobiliario, con la construcción, etc.

 

            Freddy Morales desde que se graduó de ingeniero he trabajado en el área de construcción, por lo que tiene una buena experiencia en el ramo. Actualmente es Profesor Universitario a Dedicación Exclusiva categoría Agregado de una universidad del Estado venezolano.

 

            Ambos deciden unir sus esfuerzos y tiempos libres con la finalidad establecida anteriormente que no era otra que la de aumentar los ingresos.

 

            La empresa se inicia con un capital de diez millones de bolívares y siendo honesto, no se esperaban el éxito que podíamos tener en esta actividad que se puede resumir con el cuadro de ganancia que se ha tenido desde el año 2.000.

 

Año

Ganancias

2000

21.790.000

2001

42.000.000

2002

88.200.000

2003

141.120.00

2004

239.204.000

2005

478.808.000

                                                                     Cuadro de ganancias (Las ganancias del 2005 son estimados)

 

            En vista de esto, la actividad que se esperaba seria una fuente adicional de ingresos, se ha convertido en la mayor generadora de ingresos para ambos.

 

            Es por ello que se ha decidido hacer crecer la compañía y pasarla de ser una pequeña constructora a una constructora mediana en un plazo de tres (3) años, por lo que se tiene que elevar el capital a una cifra cercana a los Mil Quinientos Millones de bolívares (Bs. 1.500.000.000,oo). Este capital nos permitirá construir con el apoyo de la banca privada una urbanización de cien (100) viviendas del tipo unifamiliares con todos sus servicios.

 

            Ambos socios están convencidos en que se debe llevar a cabo esta idea, tienen la misma visión de lo que quieren hacer y que no es otra que impulsar el crecimiento de la empresa.

 

            Ese es el compromiso.

2.- Monitoreo del entorno.

            ICM necesita conocer y registrar que ocurre en su entorno con seriedad para determinar los impactos que este entorno puede tener sobre nuestra organización.

Contexto Externo.

Cultura y política.

 

-   El partido V República está en el poder estableciéndose un gobierno de corte socialista.

-   El gobierno estimula el crecimiento del sector público en detrimento del sector privado.

-   La nueva Ley del Deudor Hipotecario que esperamos produzca un impulso en las ventas de viviendas al regular las tasas de interés de la que se ha conocido hasta ahora como Política Habitacional.

-   El financiamiento para la construcción de viviendas para las clases sociales D y E solo se otorga a cooperativas y no a empresas privadas establecidas.

Economía.

- La inflación va en aumento
- Los ingresos están concentrados en una clase alta minoritaria, denomina Clase ABC.
- Mercado de viviendas en contracción.
- Índice de desempleo en 13,5%.
- Nivel de pobreza (Clase E) en un 58%.
- % de las Clases ABC en un 4%.

Oferta y demanda de viviendas.

- El sector de la clase media y alta no esta cubierto por los planes de vivienda que esta desarrollando el Gobierno Nacional y el Gobierno Local (gobernación y alcaldías). Por tal motivo, la construcción de nuestras viviendas está dirigida a esos sectores.

Segmento Demográfico

- El déficit de vivienda para el sector A de la población esta ubicado en 115 unidades, mientras que el déficit de viviendas para las clases B y C esta ubicado en 6.794 unidades.

- La construcción de viviendas que se ejecutan en la actualidad esta establecida así:

-   Clase A: 120 viviendas

-   Clases B y C: 1.900 viviendas.

- Para las clases B y C de la población existe un déficit de viviendas de 4.894 viviendas de acuerdo a cifras suministrada por la Cámara de la Construcción para la ciudad de Maturín.

Ubicación.

ICM,C.A. , se encuentra ubicada en el Sector Tipuro del Bajo Guarapiche, Maturín, Estado Monagas.

Esta zona se proyecta como un área de expansión habitacional para la ciudad de Maturín debido a que el casco de la ciudad está colapsado, lo cual beneficia a la empresa debido a que permitirá las relaciones comerciales con las principales ferreterías del Estado Monagas, por lo que ubicación de la empresa facilita el acceso de los proveedores de insumos.

Competencia en la construcción de viviendas.

            Existen tres compañías que cuentan con un fuerte respaldo financiero, una de ellas esta respaldada directamente por el principal banco del estado Monagas, ya que es una empresa asociada del mismo. Las otras dos empresas cuentan con el respaldo de banco nacionales universales.

Contexto Interno.

Fuentes de financiamiento y de suministros.

-  En la actualidad la fuente de financiamiento es por recursos propios.

- Tenemos excelentes relaciones comerciales con los principales proveedores de insumos para la construcción en la zona.

 

Impulsos.

 

Cuando se trata de establecer que factores hacen posible los cambios, prefiero apoyarme en los aspectos que considero como nuestras mayores fortalezas como Empresa del sector construcción.  En nuestro caso tenemos:

 

-         El personal está motivado porque se les reconoce el trabajo y se les toma en cuenta cuando se toman decisiones importantes. Existe un ambiente de trabajo cómodo y alegre.

-         Tenemos una gran capacidad para trabajar en equipo, donde cada persona aporta ideas y son escuchados.

-         Los integrantes de la Junta Directiva tenemos la misma visión, lo cual nos permite trabajar orientados hacia la consecución de un mismo objetivo.

-         Podemos competir en costos y calidad con las grandes empresas de construcción de viviendas de la zona.

-         Jugamos a Ganar-Ganar con nuestros proveedores y el personal que tenemos bajo contrato por obras.

-         Hemos consolidado unas excelentes relaciones con los principales distribuidores de materiales de construcción de la zona.

-         Tenemos buenas relaciones con el sector financiero de la zona.

-         La inestabilidad política que nos obligo a replantearnos nuestros objetivos como empresa de construcción de vivienda.

 

Frenos. 

 

            Si establecemos como frenos las situaciones en una organización que nos impiden progresar, podemos destacar los siguientes:

 

-          El aspecto económico que esta relacionado con la disponibilidad presupuestaria que tiene nuestra empresa para mantener un crecimiento fuerte en corto tiempo, esto nos ha obligado como socios a incrementar y establecer nuevos aportes de capital y aun así, tenemos  problemas con nuestro flujo de caja que se ha quedado corto y que nos ha obligado a correr unos riesgos calculados de endeudamiento.

-          La situación de inestabilidad política del país que no ha permitido que se puedan controlar los niveles de inflación, disminuir la tasa de desempleo, la paralización de la inversión petrolera que nos afecta directamente por estar ubicados en una zona petrolera, todo esto ha ocasionado una contracción en el sector construcción.

 

Plan estratégico entre los años 2000 y 2005.

 

            En el inicio de nuestra empresa de construcción la totalidad de las viviendas que construimos fueron financiadas por el Gobierno Regional a través del Instituto de la Vivienda del Estado Monagas (IVIM). Nuestra empresa tenia una dependencia de un 100% del factor político. Desde nuestros inicios en el año 2.000 decidimos revertir esta situación debido a que pensábamos que en algún momento los políticos que nos apoyaban podrían perder el poder y para el año 2003 nuestra actividad privada en la construcción de viviendas con recursos propios generaba un 80% de los ingresos de la compañía y para marzo del 2004 dejamos de contratar obras con el Gobierno Regional. Para ese entonces el 100% de nuestros ingresos provenían de nuestras actividades desligadas del elemento político.

 

            Cuando ocurren las elecciones regionales y ocurre un cambio de gobierno con la consecuente perdida del poder de nuestros amigos políticos, no nos vimos afectados en el plano económico.

 

            En la actualidad hemos iniciado la construcción de un conjunto de viviendas ubicadas en la Urbanización Bello Campo en el sector Tipuro del Bajo Guarapiche en la ciudad de Maturín. Estas viviendas están dirigidas a la clase media, sectores B y C+. En vista de la inminente devaluación de la moneda en el 2005, compramos la casi totalidad de los materiales de construcción para estas viviendas. Hemos tenido que hacer unos gastos para poder acondicionar el sitio donde estamos almacenando estos materiales. No debemos olvidar que el actual presupuesto elaborado por el Gobierno venezolano fue sobre la base de una moneda estará en 2.150 bolívares por dólar, por lo que la devaluación ya estaba prevista.

 

            Adicionalmente a esto, tenemos que evaluar también que consecuencias traerán la nueva Ley del Deudor Hipotecario. Pensamos que la misma puede impulsar la venta de viviendas para la clase media debido a la baja en la tasa de interés que se cobraba por este tipo de préstamo, que paso de un 17,5% a un 11,35%.

 

            Hemos logrado establecer una mejor negociación con nuestros proveedores de materiales debido a nuestra política de pronto pago que esta ocasionando que los precios a los que estamos comprando tengan una rebaja que esta ayudando a nuestra estructura de costos.

 

Recursos de la Empresa.

Rentabilidad = 88.59%   (2004)

Razón de Endeudamiento = 1,12%

Ganancias

            Las ganancias de ICM, C.A. han estado creciendo desde su fundación en el año 2000 hasta la fecha de acuerdo a esta tabla:

 

Año

Ganancias

2000

20.000.000

2001

42.000.000

2002

88.200.000

2003

141.120.00

2004

239.204.000

2005

478.808.000

La rentabilidad de la empresa se observa que este es de un 88.59%. En el año 2004 observamos una razón de endeudamiento del 1.12%, significa que del total de activos reflejado en el Balance General, un 1.12% está comprometido para cubrir obligaciones de la empresa y la ganancia fue de Bs. 239.204.000,oo.

3.- Búsqueda de Valores.

Principios.

-         Ser una excelente constructora de vivienda con gran prestigio.

-         Construir con materiales de la mejor calidad.

-         Trabajar dentro de las normas establecidas por la ley.

Valores.

Lealtad, espíritu de equipo, honestidad y cumplimiento de normas, solidaridad, rectitud de conciencia, sacrificio, honor, disciplina, abnegación, respeto a la dignidad humana, vocación de servicio e integridad moral; estos valores los gerenciamos para el beneficio de nuestros clientes y usuarios.

Políticas.

-         Acción, acción y más acción.

-         Aceptar errores, sin culpar a nadie.

-         Buscar el valor agregado.

-         Cero problemas, buenas soluciones.

-         Conciencia de costos.

-         De lo complejo a lo simple.

-         Deje constancia, escríbalo.

-         Lo que se acuerda se ejecuta.

-         No al retrabado.

-         No lo diga hágalo.

-         Respeto, respeto y más respeto.

La Gente.

 

El personal que labora en ICM esta constituido por:

 

-         Asistente Administrativo: es un TSU graduado en Administración de Empresas que tiene a su cargo el área administrativa de la empresa. Tiene seis (6) años de experiencia y esta laborando en nuestra empresa desde hace unos cuatro (4) años. Es una persona muy responsable y una gran colaboradora y trata de hacer las cosas siempre de la mejor manera posible.

-         Asistente Contable: es un TSU graduado en Contabilidad Computarizada y trabaja en nuestra empresa desde hace unos tres (3) años contratada desde que realizo sus pasantias. Tiene a su cargo la contabilidad de la Empresa. Es muy responsable y eficiente en su trabajo.

-         Departamento Técnico: es un TSU graduado en Construcción Civil que fue uno de mis estudiantes en la universidad donde trabajo como profesor universitario. Ha sido uno de los mejores estudiantes de su especialidad y trabaja en nuestra empresa desde que cursaba el V semestre de la carrera. En nuestra Empresa realizo sus pasantias y tiene un (1) año trabajando para nosotros. Tiene poca experiencia pero la idea es formarlo cada día mas en la inspección de las obras civiles que ejecutamos. Es una persona muy responsable y con grandes deseos de aprender y superarse cada día mas.

-         Jefe de Compras: no tiene grado universitario, pero posee una amplia experiencia en el ramo de la construcción. Anteriormente era empleado de una ferretería muy importante de la ciudad. Esta muy bien relacionado y conoce bien el ramo de la construcción. También es una persona muy eficiente y colaborador.

-         Personal de Construcción: esta básicamente constituido por maestros de obras, albañiles, electricistas, plomeros y obreros que son contratados por obras. Algunos tienen estudios de bachillerato no concluidos. Son personas de muy fácil trato y muy respetuosas.

 

Tecnología.

 

            En la construcción de viviendas utilizamos la tecnología tradicional que esta constituida por losas de fundación, losas de piso, vigas riosta, vigas corona, columnas, bloques de arcilla, bloques de cemento, cabillas, cemento, granza, ripio, piedra picada, canto rodado, estructuras metálicas, cerámicas, piezas sanitarias, tubería de agua blanca, agua caliente, aguas negras, tubería para la electricidad, pintura entre otros materiales empleados.

 

            Los equipos y materiales empleados tenemos las cintas métricas, cuerda de nylon, estacas, mandarrias, niveles de albañil, plomada, pico, pala, segueta, manguera transparente, clavos, madera, trompo, cizalla, cortadora de cabillas, camiones y camionetas.

 

            En el área de diseño de obras civiles se utiliza un software denominado Autocat que esta instalado en dos computadoras. En el área administrativa trabajamos con el sistema administrativo Saint, que maneja los inventarios,  facturación, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, bancos, nómina, contabilidad. Cada puesto de trabajo del sector administración cuanta con un computador completamente integrado a una red de área local (LAN) con acceso a Internet de banda ancha.

 

4.- Formulación de la misión.

Declaración de principios (Misión).

ICM es una organización a nivel nacional, privada, dedicada a la construcción de viviendas de calidad, mediante una selección y supervisión estricta de los diferentes procesos de la construcción a un costo menor que la competencia.

Su Misión es construir y vender viviendas para todos los sectores de la sociedad con los menores costos del mercado local.

            En el cumplimiento de esta tarea, la organización se propone mantener un nivel significativo de crecimiento de sus actividades usando a la Banca Privada como elemento principal y no auxiliar como fuente de financiamiento.

5.- Diseño de la Estrategia.

Objetivo General.

Incrementar el numero de viviendas construidas a partir del año 2006 para aprovechar la coyuntura que ofrece el mercado marcada por un déficit de viviendas para las clases B y C+ en las zonas urbanas de la ciudad de Maturín - Estado Monagas.

Estrategias para alcanzar los Objetivos:

Estrategia 1:  Disminuir la repartición de dividendos producido por parte de los socios para así aumentar el capital disponible en inversión

Estrategia 2:  Asociarnos con un propietario de un terreno propio de 4 hectáreas que permita el desarrollo de un urbanismo para unas 100 viviendas de tipo unifamiliares con todos sus servicios.

 

Estrategia 3: Elaboración  de un proyecto de urbanismo para ser presentado simultáneamente en diferentes bancos privados para solicitar financiamiento amparados bajo la nueva Ley del Deudor Hipotecario.

 

Estrategia 4: Formar una promotora que será la encargada de la venta de las viviendas.

 

Estrategia 5: Mantener nuestro liderazgo en la estructura de costos dentro del mercado de la construcción de viviendas (Liderazgo de Costos)

 

Estrategia 6: Concentrarnos exclusivamente en la construcción de viviendas para las clases sociales B y C+ y abandonar el negocio de construcción de viviendas para las clases sociales C- y D (Diferenciación del Mercado).

 

Indicadores Críticos de Éxito (ICE).

                           

                                                                          Objetivo 2006 - 2008

Indicador Critico de Éxito

Año 2006

Año 2007

Año 2008

Rentabilidad

60%

60%

60%

Ganancia

766.000.000

1.225.000.000

1.960.000.000

Reservas

Sin disminución
Sin disminución

Sin disminución

Rotación de inventarios

Inventario < 10%

Inventario < 8%

Inventario < 5%

Efectivo

680.000.000

980.000.000

1.568.000.000

 

 

Acciones estratégicas.

Análisis de Propósitos y  Objetivos Organizacionales

Permanente

Semipermanente

Temporales

·                     Misión

·                     Valores

              Visión

               Políticas

-  Objetivos y estrategias

1. Generales

2. Estrategias.

            Estos elementos organizacionales engloban el pensamiento estratégico de ICM en la actualidad, definiendo claramente a donde quiere llegar la empresa, como lo logrará, basándose para ello en valores y  políticas orientadas a las actividades de la misma.

La Misión organizacional cumple con el requisito básico de identificar a la empresa con su razón de ser, dentro del ámbito competitivo de la construcción y mercadeo de viviendas.

Los valores de ICM, C.A. se plantean sobre la base de un marco ético – social dentro del cual la empresa lleva a cabo todas sus acciones, éstos forman parte de la cultura organizacional, orientando el comportamiento de los individuos dentro de la organización y en las relaciones sociales.

La visión representa la imagen de la empresa a ser alcanzada en un futuro, define el logro de la organización, refleja el nivel de excelencia al cual aspira y el grado de complejidad y crecimiento que se quiere alcanzar entre el 2006 y el 2008, es decir, la incluye el nivel de los procesos y las capacidades.

Las políticas están orientadas a normar el comportamiento de quienes integran la organización, sobre los valores para ejecutar las acciones.

La formulación del objetivo general y las estrategias fijan los niveles de logró, los cuales pueden ser verificables y alcanzables en un tiempo determinado además de ser establecidos por hechos significativos para el éxito organizacional.

6.- Auditoria del desempeño.

El Análisis FODA.

Fortalezas

Debilidades

- Moral elevada del equipo de trabajo, motivación, espíritu de equipo, interés en mejorar la calidad de la construcción, personal altamente calificado.

- Personal abierto al cambio.

- Empresa sin carga financiera.

- Procesos administrativos computarizados.

- Se toman decisiones rápidas.

- La situación política genera barreras artificiales a la entrada de nuevas empresas de construcción debido a la incertidumbre sobre el retorno de la  inversión

- Liquidez, Disponibilidad de Flujo de Caja para un proyecto de 100 unidades de viviendas.

- Capacidad de Endeudamiento.

Oportunidades

Amenazas

- Déficit en el mercado de viviendas para el sector B y C+ en la zona.

- Ley del Deudor Hipotecario que obliga a la Banca Privada a destinar el 10% de su cartera crediticia a la construcción de viviendas.

 

- Oposición por intereses de posible competencia
-
Incremento en las tasas de inflación, que afectan los ingresos por venta.

- Situación política incierta.

Indicadores de desempeño a ser utilizados.

Línea de Negocio: Construcción de viviendas.

 

Modelo de contratación del personal

Flujo de Caja

Crecimiento anual

Rentabilidad

Utilidades

TIR

Inventarios

Ventaja competitiva a mantener: Nuestra estructura de costos es baja en comparación con nuestros competidores.

7.- Análisis de Brechas.

Situación actual (2005)                                                        Situación Futura (2008)

Ganancias anuales:  Bs. 478.808.000,oo                                             1.568.000.000,oo

Tasa de Crecimiento:  95%                                                                            60%

Rentabilidad: 88.59%                                                                                     60%

Firma de propiedad familiar                                                    Ingreso de un nuevo socio.

Financiamiento propio: 100%                                                  Propio: 25%

                                                                                              Bancario: 75%

            De acuerdo a nuestras proyecciones actuales y futuras es posible alcanzar los objetivos previstos de incrementar nuestras ganancias a fin de iniciar un nuevo urbanismo para el año 2009.

            Nuestra tasa de crecimiento entre los años 2000 y 2005 a estado por el orden del 95%. Estamos considerando una tasa de crecimiento del 60% para cada año entre el 2006 y el 2008.

            Para el 2008 podremos negociar el ingreso de un nuevo socio que posea un terreno con las características del urbanismo que esperamos desarrollar.

            Con un capital de Bs. 1.568.000.000,oo  se puede conseguir un financiamiento de Bs. 5.250.000.000,oo para conformar la inversión estimada de unos Bs. 7.000.000.000,oo que es el monto establecido para un desarrollo de unas 100 viviendas de tipo unifamiliares con todos sus servicios. Esta es la mayor brecha a ser cubierta por nuestro plan estratégico

8.- Integración de los Planes de Acción.

Plan Operativo.

Descripción de nuestro objetivo.

Incrementar el numero de viviendas construidas a partir del año 2006 para aprovechar la coyuntura que ofrece el mercado marcada por un déficit de viviendas para las clases B y C+ en las zonas urbanas de la ciudad de Maturín - Estado Monagas.

Objetivo Final de nuestra empresa.

Iniciar la construcción de una urbanización con 100 unidades de viviendas unifamiliares con todos los servicios para el año 2009.

Recursos Necesarios para cumplir con el objetivo final.

Estamos estimando un costo por vivienda de Bs. 70.000.000,oo cada una. Si queremos construir 100 viviendas necesitaremos Bs. 7.000.000.000,oo, para esto debemos acudir a la banca privada con la siguiente estructura de costos:

Urbanismo:                              Bs. 1.050.000.000,oo

Materiales de construcción:      Bs. 3.500.000.000,oo

Mano de Obra:                        Bs. 1.050.000.000,oo

Gastos Administrativos:            Bs.    700.000.000,oo

Utilidades:                               Bs.    700.000.000,oo

Todos los precios son a US$ 2.150,oo. En caso de existir una inflación durante los años 2006 al 2008, ajustaremos también el precio final de la vivienda. La inflación que estamos estimando es de unos 20% interanual.

La banca privada puede financiar un 75% del proyecto, por lo que necesitamos tener un capital propio de Bs. 1.500.000.000,oo. Dentro de este monto se incluye el terreno como garantía que puede aceptar el banco.

Queremos asociarnos con un propietario de un terreno que contenga unas 4 hectáreas, ya que esta es la cantidad de metros cuadrados que se necesitan para desarrollar un urbanismo de unas 100 viviendas. El costo de este terreno puede estar entre 300 y 500 millones de bolívares. Esto implica que nuestra inversión estará por el orden de los 1000 a 1.200 millones de bolívares. Y en caso de que no encontremos la persona dispuesta a establecer una sociedad, nos queda la posibilidad de comprar el terreno, ya que el mismo puede ser utilizado como garantía ante cualquier banco privado.

Plan Financiero para cumplir con el objetivo final.

Año

Viviendas

Construidas

Inflación

Precio Venta

Ingresos

Costos

Ganancia

Dividendos

Capital para Invertir

2006

18

20%

90.000.000

1.620.000.000

729.000.000

891.000.000

124.740.000

766.260.000

2007

21

20%

108.000.000

2.268.000.000

874.800.000

1.393.200.000

153.252.000

1.239.948.000

2008

22

20%

129.600.000

2.851.200.000

1.049.760.000

1.801.440.000

198.158.400

1.603.281.600

Marketing.

            Para la parte de marketing y publicidad de la organización, ésta también confiara las actividades de estas áreas a empresas especialistas que puedan ser 100% confiables, reconocidos y responsables.

            Adicionalmente a esto, hemos realizado alianzas estratégicas con tres inmobiliarias de la zona, para aprovechar la clientela de las mismas sin establecer una exclusividad con las mismas. Esto lo estamos haciendo para que las tres inmobiliarias conjuntamente con la inmobiliaria asociada a nuestra empresa compitan entre si en ofertar las viviendas que estamos construyendo. En el precio de venta de las viviendas esta incluido el costo que debemos pagar a una inmobiliaria por cada venta realizada.

9.- Planeación de contingencias.

            De acuerdo al objetivo general establecido a ser aplicado en el año 2009 y tomando como referencia nuestras debilidades y amenazas es que debemos planear nuestras contingencias.

Puntos Activadores.

Liquidez y Disponibilidad de Capital.

            Estamos trabajando sobre la base de construir 18 viviendas para el 2006, aunque tenemos capacidad financiera para construir 20 viviendas. Para el 2007 tenemos previstas construir 21 pero tenemos capacidad de construir 24. Para el 2008 tenemos establecido en nuestro plan fabricar 22, pero tendremos capacidad para construir 26 viviendas.

            Los factores de pueden afectar estos planes son:

·        Inflación estimada: Estamos trabajando sobre la base de una inflación anualizada del 20% por año. Si la inflación sube incide esto sobre los costos de materiales y  mano de obra. No afecta la carga financiera porque vamos a trabajar con recursos propios y los costos vamos a trasladarlos al consumidor. El principal problema de esta acción es que se nos puede presentar en una contracción en el mercado inmobiliario. No debemos olvidar que el próximo año, será electoral. Actualmente existe una propuesta del Poder Ejecutivo de reformar la Ley de Reservas Internacionales y poder tomar de las mismas 10.000 millones de dólares que serán invertidos en el país. Este será un factor que dinamizara la economía durante el año 2006, afectara la inflación pero existirá mas dinero circulante.

·        PDVSA: El Estado Monagas es un estado petrolero por excelencia. Las inversiones de la industria en nuevos campos han disminuido sensiblemente, así como la capacidad de mantener y/o aumentar la producción de petróleo. Esta es una realidad de la que el principal accionista de PDVSA no puede escapar y deberá iniciar una política de inversión y recuperación de viejos y nuevos pozos petroleros. Adicionalmente a esto, se esta planificando nuevas asociaciones estratégicas en la Faja Petrolífera del Orinoco y la zona del Delta del Amacuro. Estas inversiones van a motorizar nuevamente la economía del Estado Monagas

·        Oposición por intereses de posible competencia: Existen en la zona tres empresas principales que están dedicadas a la construcción de viviendas. Una de ellas es una empresa asociada con un banco de la zona llamada Mi Casa. Otra esta asociada con el Banco Provincial y la tercera con Banesco. Existe la posibilidad de conseguir financiamiento para proyectos de construcción de viviendas con Del Sur EAP, Banco Mercantil y Banco Venezuela. Hemos tenidos buenas relaciones con ellos y tanto Del Sur como el Banco Venezuela están interesados en ser lideres en el financiamiento hipotecario de la zona. No debemos olvidar que la nueva Ley del Deudor Hipotecario esta obligando a la banca privada a destinar el 10% de sus recursos al sector hipotecario. Antes esto no estaba regulado. Es por ello que podemos observar a bancos privados universales con muy poca participación en el mercado hipotecario. Esta situación ha cambiado a raíz de la aprobación de la nueva ley. Pienso que esta es una brecha que hay que aprovechar para romper el monopolio de la construcción en el Estado Monagas.

·        Situación política incierta: Entre los años 2001 y el 2004 hemos vivido una situación de alta conflictividad política iniciados con los movimientos de protesta de abril del 2001, el paro petrolero y el Referéndum Revocatorio del 2004. Pienso que aunque el año 2006 será un año electoral, estará ceñido por los conflictos normales que aparecen dentro de un marco de elecciones democráticas. No creo que aumente la conflictividad política a niveles tales que produzca una paralización de la economía del país. Todas las encuestas tienden a reflejar un triunfo claro de la opción de gobierno en su plan de reelección y no existe por ahora, una fuerte oposición bien estructurada.

Indicadores Compuestos de la variación del Presupuesto.

            Los indicadores de la variación de presupuestos tienen como propósito ser un punto critico clave en la planeación de contingencias. Nuestro modelo de negocios esta basado en lo siguientes costos:

Costos de materiales:               35%

Costos mano de obra:              10%

Urbanismo:                                0%

Gastos administrativos:               5%

Utilidades:                               50%

            Se establece que estaremos fuera de nuestro plan estratégico cuando la variación ponderada en un periodo de tres meses excede el 10%. Aunque todas estas variables serán monitoreadas mensualmente con el fin de dirigir intervenciones tácticas operativas que puedan aminorar o mejorar las tendencias mensuales.

            Una de las intervenciones táctica será realizar un seguimiento a los precios de nuestros principales proveedores. Con ellos hemos tenido excelentes relaciones y en la actualidad tenemos precios preferenciales en dos de las principales ferreterías del Estado Monagas.

            Otra intervención táctica que hasta ahora no hemos querido utilizar es renegociar los contratos establecidos por la mano de obra aprovechando el alto nivel de desempleo de trabajadores del sector de la construcción. Todo esto es en aras de mantener una excelente calidad en nuestro producto final. Pero hemos calculado que tenemos un rango de negociación existente en la mano de obra  que en la actualidad esta en el 10% de los costos de construcción y que podemos ubicarla entre un rango que va desde el 8% al 10%. Apelaremos a ella como ultimo recurso táctico.

            La ultima intervención táctica será en la repartición de ganancias, que estamos manejando entre un 11% y un 14%. Esta la podemos bajar aun mas adecuándola  para ajustar nuestro presupuesto. Los niveles porcentuales serán establecidos en su debido momento y dependerá de la fluctuación que tengamos en el presupuesto.

10.- Implementación.

            En la implementación de nuestro plan estratégico estarán todos los miembros de la organización desde los directivos hasta los obreros y este será el primer paso que nos llevara a tomar las futuras decisiones tratando de que todos los miembros de la organización tengan las mismas metas.

            Para esto realizaremos las siguientes actividades:

·        Plan impreso a ser distribuido en una carta explicativa.

·        Reunión con todo el personal para que escuchen directamente desde los directivos cuales son nuestras metas.

·        Imprimir en las tarjetas de identificación la declaración de valores y la misión.

·        Reporte trimestral que indique y mida nuestros avances.

·        Planificación de celebraciones, reconocimientos y agradecimientos por el cumplimiento de las metas.

·        Exploración continua del entorno de la empresa pendiente siempre de los factores que pueden afectar nuestro plan estratégico.

·        Revisión constante de los Indicadores de Desempeño y las variaciones de los mismos en contraste con los establecidos en este plan

Bibliografía.

“Planeación Estratégica Aplicada”. Goodstein, Nolan y Pfeiffer. Mc Graw Hill, Interamericana, 2000.Primera Edición.