| 
                  | 
              
                | 
             
            
              
                
                  
                    
                       | 
                        | 
                        | 
                        | 
                     
                    
                      | 
                      
                      Boletín mensual: | 
                      
                       
                      
                      Fundación de Investigaciones Marxistas de Canarias  | 
                      
                       
                      
                      Número: 2  | 
                     
                    
                      | 
                       
                      
                      Enero de 2008  | 
                     
                    
                      | 
                       
                      
                         | 
                     
                    
                      | 
                      
                       | 
                      
                      
                        
                          
                            
                            
                              
                                
                                  | 
                                  
                                   
                                  
                                  El conflicto de la sanidad canaria se estanca 
                                  por la incapacidad de la consejera del PP 
                                  Roldós  | 
                                 
                                
                                  | 
                                   
                                  Las 
                                  negociaciones entre los sindicatos y el 
                                  Servicio Canario de Salud han llegado a un 
                                  punto muerto, debido a la incompetencia de la 
                                  consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, 
                                  Mercedes Roldós, y su equipo para gestionar la 
                                  sanidad canaria y negociar con los 
                                  trabajadores. Todos los implicados reconocen 
                                  que el origen de los problemas está en la 
                                  pésima negociación de las transferencias de 
                                  los servicios sanitarios en 1994. La Sanidad 
                                  se asumió por 
                                  
                                  el Gobierno autónomo sin garantías de 
                                  financiación para  el futuro; la mala 
                                  gestión, la pésima utilización de las 
                                  infraestructuras y la falta de recursos 
                                  humanos empeoraron  | 
                                  
                                    | 
                                 
                                
                                  | 
                                   
                                  
                                  la 
                                  situación. De este modo, las palancas básicas 
                                  de la gestión de la 
                                  consejera Roldós 
                                  son 
                                  básicamente tres: desregulación   | 
                                  
                                   
                                  laboral, 
                                  transferencias de servicios de la sanidad 
                                  pública a la sanidad privada y provocar la 
                                  ruptura de la unidad sindical.  | 
                                 
                               
                             
                             | 
                           
                          
                            
                            
                              
                                
                                  | 
                                   
                                  
                                  La Consejería de Educación pretende la 
                                  división sindical para derrotar las propuestas 
                                  laborales  | 
                                 
                                
                                  | 
                                   
                                  Los sindicatos 
                                  de enseñanza plantearon la necesidad de 
                                  homologar los sueldos de los profesores, hasta 
                                  ahora congelados, a los de los funcionarios de 
                                  su misma escala en la administración 
                                  autonómica. 
                                  
                                  La Consejería de Educación del Gobierno de 
                                  Canarias pospuso la solución del problema 
                                  arguyendo que era un tema que convenía que 
                                  resolviera la futura administración. Los 
                                  trabajadores han solicitado diálogo para 
                                  consensuar y arbitrar medidas para la mejora 
                                  de la enseñanza 
                                  pública y la lucha contra el fracaso escolar. 
                                  
                                  La Consejería ha 
                                  respondido de manera negativa a las 
                                  reivindicaciones del profesorado.  
                                  
                                  De 
                                  hecho, ha desarrollado una práctica oscurantista 
                                  sobre la 
   | 
                                  
                                   
                                  
                                   | 
                                 
                                
                                  | 
                                   
                                  
                                  situación de la enseñanza 
                                  pública en las islas: 
                                  
                                   Canarias ha quedado fuera 
                                  del informe PISA (Informe    | 
                                  
                                   
                                  
                                   que barema la formación del alumnado en Europa y 
                                  el resto del Mundo). 
                                     | 
                                 
                               
                             
                             | 
                           
                         
                       
                         | 
                     
                    
                      
                      EDITORIAL
                        
                          
                            | 
                             
                            
                            El legado de la derecha canaria  | 
                           
                          
                            | 
                         La 
                      situación social en Canarias empeora por momentos a tenor 
                      de los datos estadísticos que proporciona el ISTAC, al 
                      alcanzar la inflación el 4,3% en diciembre de 2007, 
                      lo cual es preocupante. La subida de precios es 
                      particularmente grave en lo que concierne al capítulo 
                      de <<alimentos y bebidas no alcohólicas>> (8,3%). 
                      Datos similares adelantábamos en el pasado ejemplar y la 
                      evolución no parece mejorar. 
                        En 
                      cuanto al paro las cifras suministradas por 
                      el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a través de 
                      la agencia EFE, y por el ISTAC son, cuando menos, 
                      preocupantes para Canarias: cerca de ciento cuarenta mil 
                      desempleados (en concreto, 139.081). Llama la atención que 
                      se destaque en los medios el número total de 
                      parados, el crecimiento de los mismos en Canarias 
                      (13,86%)…, y que a renglón seguido se omita el 
                      porcentaje de paro con respecto a la población activa. El 
                      ISTAC, para el tercer trimestre del 2007, da la cifra del 
                      10,74% de tasa de desempleo en Canarias, siendo el total 
                      de parados de 109.590; un sencillo cálculo de proporciones 
                      indica que el porcentaje de paro oscila actualmente entre 
                      el 13% y el 14%, cifra aproximada dependiendo de los 
                      totales con que desarrollen sus estadísticas tanto el 
                      Gobierno del Estado como el Gobierno de Canarias. En el 
                      ámbito estatal, la tasa de desempleo era del 8,03% en el 
                      tercer trimestre del 2007, según la Encuesta de Población 
                      Activa (EPA) que realiza el INE. La situación, en términos 
                      comparativos, es alarmante para Canarias. 
                      
                        Tratemos de resumir estas cuestiones. En primer 
                      lugar, contamos con una inflación alta para los márgenes 
                      en los que se ha desarrollado la economía europea en los 
                      últimos años, lo cual desgasta gravemente los 
                      salarios, máxime si tenemos en cuenta que habrá moderación 
                      salarial por debajo del crecimiento IPC; en este 
                      contexto, el consejero de Economía y Hacienda del 
                      Gobierno de Canarias, José Manuel Soria, que ha reconocido 
                      que los salarios canarios están por debajo de la media 
                      nacional, ha propuesto acometer <<rebajas fiscales para 
                      transferir renta a los ciudadanos>>; cuestión distinta es 
                      que no explica cómo concuerdan estas medidas, las 
                      <<rebajas fiscales>>, con la necesidad de ajustar las 
                      pensiones a la subida de la inflación, por ejemplo. En 
                      segundo lugar, la tasa de paro tiende a márgenes graves 
                      que pueden romper lo poco de estabilidad que podía quedar 
                      en el mercado laboral, abriendo el campo para nuevas 
                      reformas laborales a la <<americana>>: anulación de 
                      salarios mínimos, despido libre, flexibilidad horaria 
                      total sin tener en cuenta los tipos de trabajo, etc. 
                              A 
                      ello añadimos situaciones como la subida de los tipos 
                      de interés (EURIBOR al 4,2%), erosionando rentas 
                      salariales por las hipotecas o el capital de las pequeñas 
                      empresas por los préstamos y aumentando, de esta 
                      forma, la fortaleza de los bancos en ambos capítulos, 
                      tal como delata un reportaje que se publica en este 
                      ejemplar.  | 
                            
                            
                              
                                
                                  
                                  
                                    | 
                                 
                                
                                  | 
                       
                            Recapitulemos: históricamente el desnivel entre 
                      precios y salarios corresponde a un mecanismo de 
                      acumulación propio de la economía capitalista; en esto no 
                      hay nada nuevo. Junto a esto, la existencia de una amplia 
                      masa de parados implica la necesidad, también histórica, 
                      del capitalismo de disponer de un <<ejército de reserva>>, 
                      que permita abaratar costes laborales, particularmente si 
                      las coyunturas de crisis, como la que actualmente parece 
                      avecinarse, así lo exigen. 
                            Por 
                      ello, la solución de la inflación ofrece alternativas 
                      distintas según el uso que cada cual haga de la teoría 
                      económica: unos economistas culparán de la misma a los 
                      costes laborales y a la presencia de sectores 
                      improductivos que hay que sacrificar, aun a costa de los 
                      niveles de vida y del empleo; otros economistas pondrán el 
                      acento en el desorden del crecimiento y en los 
                      desequilibrios que se dan, comparativamente, en los 
                      distintos sectores por la falta de planificación de la 
                      economía. 
                      
                           Junto a las desigualdades sociales graves que existen 
                      en nuestro territorio (el 35,2% de los hogares canarios 
                      con menos de 600 euros al mes según el ISTAC), de nada 
                      sirve el crecimiento económico, si éste no responde a las 
                      necesidades reales de la población mediante mecanismos de 
                      redistribución de la riqueza y medidas de 
                      planificación democrática.  
                      Inicio  | 
                                 
                               
                             
                             | 
                           
                          
                            |   | 
                              | 
                              | 
                           
                          
                            | 
                             
                      OPINIÓN 
                            
                            
                            Cuando la libertad de expresión ampara al delito 
                            
                            
                            
                            Cayo Graco  | 
                           
                          
                            | 
                             Las 
                      recientes declaraciones del obispo de Tenerife, Bernardo 
                      Álvarez, en una entrevista a La Opinión de Tenerife,
                      en su edición del pasado 24 de diciembre, no han 
                      pasado desapercibidas y no podían dejar indiferente a 
                      nadie. Pero tal como se expone en este espacio van más 
                      allá de ser unas meras declaraciones desafortunadas. 
                      
                            Bernardo Álvarez ataca con dureza el alto nivel de 
                      divorcios que existe en Canarias, achacándolo en parte al 
                      clima y al carácter cosmopolita de las Islas como posibles 
                      causas. Él, que acusa a la sociedad de comportamientos 
                      <<frívolos>>, debiera reparar en que tal vez sus 
                      argumentos sean en realidad los frívolos. Tal vez debiera 
                      reflexionar sobre la posibilidad de que existen otras 
                      formas de convivencia en pareja, que para nada atentan 
                      contra la sociedad ni contra las creencias religiosas de 
                      nadie, mientras se basen en el ejercicio de la libertad 
                      individual de sus integrantes. Frívolo es hablar de 
                      <<sufrimiento>> y <<sacrificio>> en relación a matrimonios 
                      que están destruidos y que no pueden continuar por más 
                      tiempo, y cuyos desenlaces dramáticos vemos a diario en 
                      los medios, cuando el divorcio es una opción viable y 
                      civilizada. 
                            Lo 
                      de despedir, <<no renovarles la misión>> en palabras del 
                      obispo, a profesores de religión por <<irse de copas>> o 
                      <<casarse por lo civil>> es algo particularmente llamativo 
                      cuando hablamos del ejercicio de la enseñanza pública, 
                      materia de la que podrían escribirse páginas y páginas a 
                      propósito de si en España hay, o no, una efectiva 
                      separación entre la Iglesia y el Estado. Pero es también 
                      particularmente llamativo que unos por el ejercicio de su 
                      libertad individual, de manera responsable en el ámbito 
                      privado, sean catalogados de malos cristianos y que otros 
                      de difícil catalogación moral como el periodista Federico 
                      Jiménez Losantos, merezcan la aprobación de Bernardo 
                      Álvarez, quien sin ningún tipo de disimulo expresa que 
                      <<si no existiera la COPE habría que inventarla>> y que 
                      <<Federico da en el clavo>>. La difamación, el insulto 
                      gratuito, las apelaciones a la confrontación civil, hay 
                      que <<entenderlas en su contexto>>; por ejemplo, <<no 
                      marcar la casilla de la Iglesia en la declaración de la 
                      renta es pecado>> es, al parecer, una de esas frases que 
                      hay que leer en su contexto. Jiménez Losantos, con sus 
                      virtudes tan acusadas, sería un buen cristiano. 
                            
                            Hasta ahora sólo el aperitivo: ahora se sirve la 
                      mesa en serio. Y el primer plato es la homosexualidad, 
                      presentada con todo tipo de matizaciones: razones 
                      fisiológicas, estudios psiquiátricos, distinguir al 
                      fenómeno social de la persona… Luego ya llegan las 
                      andanadas: <<la homosexualidad es algo que perjudica a las 
                      personas y a 
                      la sociedad>>, <<a la larga pagaremos las consecuencias 
                      como ya las han pagado otras civilizaciones>>, <<promover 
                            valores de feminidad y masculinidad>>…  | 
                            
                       
 Ésta es, al parecer, la libertad de pensamiento y de acción que promueve 
                      la diócesis tinerfeña. 
                       
                          Y 
                      al cierre, llegan los <<abusos>>. <<Hay adolescentes de 13 
                      años que son menores y están perfectamente de acuerdo y, 
                      además, deseándolo. Incluso si te descuidas te provocan>>, 
                      afirma Bernardo Álvarez. Catalogar estas palabras 
                      corresponde a un ejercicio intelectual sumamente difícil, 
                      pero se intentará: mezclar la pederastia con la 
                      homosexualidad es un insulto; tal vez es momento de 
                      recordar los graves problemas de la Iglesia Católica en EEUU, donde según la Junta Nacional de Revisión se 
                      sabe que 4.300 sacerdotes católicos cometieron abusos 
                      sexuales contra 10.667 menores desde 1950, datos 
                      parcialmente reconocidos por la propia Iglesia Católica, 
                      la cual ha tenido que costear 570 millones de dólares en 
                      concepto de gastos legales, para afrontar tal escándalo. 
                      Un buen ejemplo para dar lecciones de moral. 
                      
                            Pero hay algo más en las declaraciones de Bernardo 
                      Álvarez: queda a criterio del lector qué hay de sensual
                      en los juegos inocentes de unos menores; queda a 
                      criterio del lector la catalogación de la mente de la cual 
                      ha partido tal declaración; sin embargo, se debe aprobar 
                      con especial insistencia que la Federación Estatal de Gays, 
                      Lesbianas, Transexuales y Bisexuales ha instado a la 
                      Fiscalía General del Estado a actuar contra el obispo de 
                      Tenerife. Es imperativo de la moral cívica en un Estado de 
                      Derecho: hay que respetar las leyes y, particularmente, 
                      aquellas que protegen las libertades individuales de las 
                      personas. 
                           Por 
                      ello, llamar <<nazis>> a los que han criticado al obispo, 
                      como ha hecho un periódico conservador canario, es 
                      simplemente jugar con fuego; al menos, no parece haber 
                      libertad de expresión en las palabras del obispo, sino 
                      otra cosa: <<nazis>> son los que tienen una concepción 
                      ilimitada de su propia libertad para atentar contra la 
                      libertad de todos: por ello, los términos a emplear los 
                      justos. Alentar a la pederastia es quebrar el Estado de 
                      Derecho y nuestras normas más elementales de convivencia. 
                            
                            Inicio  | 
                           
                         
                       
                       | 
                     
                    
                      | 
                       
                            
                            SOCIEDAD 
                        
                          
                            | 
                            
                            El Conflicto de la sanidad 
                            canaria se estanca por la incapacidad de la 
                            consejera Roldós 
                            Javier Doreste 
                               | 
                           
                          
                            
                            
                              
                                
                                  | 
                                   
                                    
                                  Privatizando, 
                                  que es un buen negocio  | 
                                 
                               
                             
                            
                                   
                                Tras varias reuniones y jornadas de lucha con 
                            paros y manifestaciones, la situación en el Servicio 
                            Canario de Salud continúa como al inicio del 
                            conflicto. 
                             
     La consejera, M. Roldós, y su equipo han demostrado su 
                            incapacidad para gestionar la sanidad canaria y 
                            negociar con los trabajadores. 
                             
   Todos los implicados reconocen que el origen de los problemas está 
                            en la pésima negociación de las transferencias en 
                            1994. La sanidad se asumió sin garantías de 
                            financiación para el futuro.  
                             
     La mala gestión, la pésima utilización de las 
                            infraestructuras y la falta de recursos humanos sólo 
                            han empeorado la situación. Esto se traduce en 
                            listas de espera no sólo en quirófanos sino también 
                            en casi todos los servicios: radiología, 
                            laboratorios, etc.  | 
                            
                             
                                   
                                La respuesta de la Consejería, desde el inicio 
                            de las transferencias, ha sido la paulatina 
                            privatización de la sanidad. La actual consejera ha 
                            seguido a la estela de sus predecesores. Los 
                            gobiernos de Coalición Canaria, con o sin el Partido 
                            Popular, han ido traspasando servicios a las 
                            clínicas privadas algunas de las cuáles se han 
                            instalado en los hospitales como en Hemodiálisis, 
                            Consultas Externas, radioterapia, o el cierre de los 
                            Servicios de Urgencia en los núcleos poblacionales 
                            mas retirados, etc. 
    El objetivo parece claro: a peor sanidad pública más negocio 
                            en la privada. En el último presupuesto del Gobierno 
                            se aumenta el dinero destinado a los conciertos con 
                            clínicas privadas bajo la excusa de acabar con las 
                            listas de espera. Argumento falso: las listas de 
                            espera sólo se acabaran cuando los gobernantes 
                            apuesten de manera decidida por la sanidad pública, 
                            mejor gestión de las actuales infraestructuras y 
                            dotación de más recursos humanos, no sólo en médicos 
                            y enfermeras sino en el resto de colectivos de 
                            trabajadores (C, D y E). Hacen falta celadores, 
                            auxiliares, técnicos especialistas y demás personal 
                            subalterno. Los problemas de estos colectivos, los 
                            más olvidados por los medios de comunicación y la 
                            Consejería no han hecho sino empeorar desde que el 
                            Partido Popular asumió la gestión.   | 
                            
                             
                                  Su sueldo medio ronda los 800€ brutos al 
                            mes. 
  La carestía de la vida y el que se encuentren, en muchos casos, fuera de 
                            los mecanismos de revisión automática de los 
                            salarios, por la subida del IPC, está produciendo un 
                            empobrecimiento de estas categorías laborales. 
   La política de la Consejería se limita a prácticas dilatorias y 
                            autoritarismo y a maniobras destinadas a romper la 
                            unidad sindical. 
   En este contexto, Izquierda Unida Canaria reafirma su apoyo a las 
                            principales reivindicaciones de los trabajadores del 
                            sector y propugna medidas claras de mejora del 
                            Servicio: pleno rendimiento de los Hospitales 
                            Públicos las 24 horas, profesionales suficientes y 
                            bien remunerados; gestión unificada para potenciar 
                            la prevención, la atención primaria y el tratamiento 
                            de crónicos que eviten la masificación de los 
                            Centros de Salud y Servicios de Urgencia; reducción 
                            del gasto farmacéutico potenciando el uso de 
                            genéricos, unificación de las compras, etc. Ninguna 
                            de estas medidas entra en los cálculos de la 
                            consejera que se centra en derivar recursos y 
                            enfermos a la sanidad privada. 
                            
                            Inicio  | 
                           
                          
                            | 
                                
                                La Consejería de Educación pretende la división 
                                sindical para derrotar las propuestas laborales 
                            El Topo Rojo  | 
                           
                          
                            | 
                             Los 
                            sindicatos de enseñanza plantearon, antes de las 
                            pasadas elecciones locales, la necesidad de 
                            homologar los sueldos de los profesores a los de los 
                            funcionarios de su misma escala en la administración 
                            autonómica. La Consejería de Educación pospuso la 
                            solución arguyendo que era un tema que debía 
                            resolver el futuro gobierno. Este planteamiento 
                            viene a decir que los derechos de la ciudadanía 
                            dependen de quién esté en el cargo y no de las 
                            leyes. Los trabajadores han solicitado diálogo para 
                            consensuar medidas para la mejora de la enseñanza 
                            pública y la lucha contra el fracaso escolar. 
                            La Consejería da un no rotundo a las 
                            reivindicaciones del profesorado. Ha desarrollado 
                            una práctica oscurantista sobre la situación de la 
                            enseñanza pública. Canarias ha quedado fuera del 
                            informe PISA (Informe que barema la formación del 
                            alumnado en Europa y el resto del Mundo). Dicho 
                            informe dice que Finlandia es el país en el que 
                            mejores resultados consiguen los alumnos; es el país 
                            de la Unión Europea con menor proporción de 
                            enseñanza privada (1%) y en él que mejor se valora, 
                            por la sociedad, a los profesores. Datos que 
                            contrastan con la situación en Canarias.  
   | 
                            
                            
                            
                             
                            
                            Más del 30% de la enseñanza es privada (en Tenerife, 
                            el 35%) y una de las profesiones con peor imagen es 
                            la de profesor. Los recursos destinados a la privada 
                            (los conciertos) aumentan año tras año mientras que 
                            los de la pública disminuyen. 
                            
                            A 
                            través de los Consejos Escolares (burocratizados) y 
                            manipulando a los cargos directivos, se ha ido 
                            deteriorando la Comunidad Educativa (Administración, 
                            profesores, padres de  alumnos y los propios 
                            alumnos). Y es aquí donde hace falta una acción 
                            decidida, si se quiere eliminar el fracaso escolar 
                            que los expertos llaman fracaso social de la 
                            escuela. Sólo la conjunción de todos puede 
                            garantizar resultados a largo plazo que mejoren las 
                            ratios educativas. 
                              
                               | 
                            
                             
                            La 
                            Consejería ha obviado los problemas de convivencia 
                            en los centros, busca la separación entre profesores 
                            y padres y se esfuerza en procurar la división 
                            sindical. Fruto de esto último es el reciente 
                            preacuerdo por la homologación que ha significado la 
                            ruptura de la unión que hasta la fecha había puesto 
                            contra las cuerdas a la consejera. En reciente 
                            referéndum, el 80% de los trabajadores ha rechazado 
                            el preacuerdo. IUC lanza una llamada por la unidad 
                            sindical y  reclama la defensa de la Escuela Pública 
                            Laica y de Calidad,  escolarización pública de todos 
                            los niños de 0 a 3 años, escolarización obligatoria 
                            hasta los 18 años, estabilidad de los profesores 
                            interinos y la puesta en marcha de un Plan por la 
                            Calidad de la Enseñanza Pública que permita el 
                            reciclaje de los profesores sin aumentar las horas 
                            lectivas. 
                            En este contexto, en Canarias, es prioritaria la 
                            inversión en Formación Profesional. Debemos recordar 
                            cómo la Consejería ha ido cerrando ciclos de 
                            formación, alegando la escasez de matrículas para 
                            favorecer la extensión de centros privados de estas 
                            enseñanzas. Si es una cuestión de financiación, hay 
                            que plantearse la moratoria de los conciertos 
                            educativos, sobre todo con aquellos  que discuten 
                            los valores democráticos y de convivencia. 
                            
                            
                            Inicio  | 
                           
                          
                            | 
                                
                                ESTADO 
                                La 
                                Banca aumenta sus beneficios 
                                un 19% en los nueve primeros meses de 2007 
                                
                                
                                
                                La Rouge  | 
                           
                          
                            | 
                           
                          Los cinco grandes de la banca en España (Santander, BBVA, La Caixa, Caja Madrid y Banco 
                          Popular) lograron un beneficio de 15.349 millones de 
                          euros en los nueve primeros meses de 2007, un 19% más 
                          que en el mismo periodo de 2006. Las principales 
                          entidades del sector financiero español han sorteado 
                          con éxito la crisis suprime norteamericana y 
                          han demostrado su solidez. Incluso las divisiones de 
                          tesorería y mercados de capitales del Santander y del 
                          BBVA, actividades que más sufren con esta crisis, han 
                          incrementado sus beneficios respecto a trimestres 
                          anteriores. Al menos, hasta ahora. 
                          
                               Las razones de este comportamiento hay que 
                          buscarlas en la buena marcha de la economía española, 
                          lo que permite fuertes crecimientos de crédito (tanto 
                          hipotecario, al consumo como a las empresas), con baja 
                          morosidad. También América Latina ha cerrado un 
                          trimestre de gran crecimiento del negocio. La región, 
                          que tantos disgustos provocó en 2001 y 2002, ahora es 
                          un maná en resultados. Por último, no hay que olvidar 
                          que las entidades han vendido participaciones 
                          empresariales y de bancos que han aupado los 
                          beneficios. 
                          
                               Por su parte, el vicepresidente y consejero 
                          delegado del Santander, Alfredo Sáenz, alardeó 
                          recientemente de que “casi el 82% de los ingresos 
                          proviene de la banca comercial”. 
                                
                                    “Hemos cerrado el tercer trimestre, que ha 
                                sido complicado por la crisis de liquidez y la 
                                falta de confianza, sin problemas porque no 
                                somos un banco de
                           inversión internacional. El Santander está a 
                                salvo porque su balance es sólido, tiene 
                                liquidez y buena calidad en el riesgo”, aseguró. 
                               | 
                            
                             
                              
                                
                                  | 
                                   
                                         | 
                                 
                                
                                  | 
                                   
                                      No más 
                                      accidentes laborales  | 
                                 
                               
                             
                                
                                
                                Sáenz apuntó, además, que “los que peor lo van a 
                                pasar con las turbulencias, serán los que no 
                                captan depósitos, como la banca de inversión o 
                                vendedores de un solo producto, como seguros, 
                                hipotecas, créditos al consumo, etc. 
                          
                               Por otra parte, el consejero delegado del BBVA, 
                          José Ignacio Goirigolzarri, comentó que “el banco ha 
                          demostrado que en circunstancias adversas puede tener 
                          altos resultados recurrentes con bajo riesgo”. 
                                
                                
                                Los beneficios de la banca tienen lugar en un 
                                contexto de crecimiento de la economía española 
                                (3,5% del PIB, según las previsiones del 
                                Gobierno central), aunque con desequilibrios en 
                                algunos sectores. Por ejemplo, en cuanto a los 
                                beneficios privados medios en las empresas cabe 
                                aclarar que en Europa son del 33% entre 1999 y 
                                2003, mientras que esta proporción se dispara en 
                                España al 73% para el mismo periodo, según 
                                aclara un informe de la OCDE. 
                                
                                
                                De este modo, el proceso de acumulación de 
                                capitales en España se desarrolla en cinco 
                                vertientes: pujanza del llamado “sector 
                                ladrillo”, a través del cual la vivienda pasa de 
                                ser derecho a 
                               | 
                            
                             
                          negocio por la especulación y los precios desorbitados 
                          (éstos 
                          duplican a los costes de producción); la precariedad 
                          laboral, que en España es del 33% frente al 12% de 
                          media de la UE; la siniestralidad ocupa un capítulo 
                          especial tal como delata la relación de 1.000 
                          fallecidos/año y 10.000 heridos, también al año, en 
                          situación de incapacidad permanente por accidente 
                          laboral; la explotación de una amplia franja de 
                          inmigrantes, pues sólo uno de cada tres están 
                          afiliados a la Seguridad y cobran un 30% menos con 
                          respecto al salario de su convenio colectivo, según un 
                          informe de CCOO; y, por último, el sacrifico de los 
                          salarios, al perder el salario medio un 4% de su valor 
                          adquisitivo entre 1995 y 2006. 
                          
                               Este escenario no está cerrado, habida cuenta que 
                          depende de la evolución de los conflictos sociales y 
                          su traducción al escenario político, y de la propia 
                          evolución de los beneficios bancarios en el mercado 
                          financiero, que actualmente está sujeto a una 
                          importante inestabilidad, teniendo en cuenta las 
                          fluctuaciones de la bolsa que afectan directamente a 
                          entidades como Santander o BBVA. 
                          
                               Cabe mencionar, finalmente, que la propia 
                          estructura capitalista mundial se caracteriza por una 
                          subordinación del capital productivo al capital 
                          financiero, con todos los inconvenientes que eso tiene 
                          para el desarrollo económico y social. 
                                
                                Inicio    | 
                           
                          
                            | 
                             
                            PÁGINA 
                            INTERNACIONAL 
                            
                            Europa 
                            
                            Orestes Martí  | 
                           
                          
                            | 
                             
                            Europa 
                            
                                
                            En el 
                            año 2007 que acaba de concluir muchos fueron los asuntos que 
                            atrajeron la atención en el llamado por algunos 
                            analistas internacionales como el "viejo continente" 
                            por lo que no es prácticamente posible abarcarlos todos. Sin 
                            embargo, se hace necesario destacar algunos temas 
                            por su singular significado.  
                            En el ámbito político: 
                             
                            -El estancamiento de la Unión 
                            Europea (UE) y su "parto con fórceps" de un microtratado para tratar de hacer una especie de 
                            baipás a la voluntad ciudadana mostrada en las 
                            urnas, especialmente en Francia y Holanda.  
                            -Un tema candente fue el relacionado con la 
                            intención norteamericana de establecer los 
                            denominados "Escudos antimísiles" en Polonia y en la 
                            República Checa -con participación de Rumania y 
                            Bulgaria- y a partir de estas  
                            acciones la posibilidad de volver a una especie de 
                            "guerra fría" con Rusia quién rápidamente reaccionó 
                            suspendiendo la aplicación del Tratado sobre Fuerzas 
                            Convencionales en Europa (FACE).  
                            -Junto a lo anterior, la participación europea en 
                            la guerra de Afganistán y la falta de capacidad real 
                            para jugar un papel activo en la solución de la 
                            combustible situación en el Oriente Medio, 
                            especialmente en el conflicto palentino-israelí, con 
                            su lento exterminio del pueblo palestino, así como 
                            los fiascos de la guerra de Irak -donde cientos de 
                            miles de sus ciudadanos han muerto, han sido 
                            torturados, están encarcelados o se han visto 
                            obligados a abandonar su país- y del artificial y 
                            aún no resuelto "enfrentamiento" con Irán, muestran 
                            la incapacidad manifiesta de la UE para establecer y 
                            desarrollar una política exterior propia, 
                            independiente de la de los Estados Unidos de 
                            América, principal "gendarme mundial" y promotor de 
                            la violencia y el saqueo de otras naciones a escala 
                            planetaria. 
                            -Lo apuntado anteriormente trajo como consecuencia 
                            una falta de perfil propio que en diversos países se 
                            ha manifestado como una especie de renacionalización 
                            de la política o lo que es lo mismo: el repliegue de 
                            dicha actividad hacia el interior de las fronteras, 
                            con casos extremos como el de Bélgica donde además 
                            del conflicto que mantuvo al país más de 6 meses sin 
                            gobierno, hay amenazas concretas de separación entre 
                            las dos principales comunidades que la constituyen. 
                            Por otra parte, tal situación ha provocado en 
                            algunos países tanto el ascenso de la extrema 
                            derecha (por ejemplo Polonia y Holanda) como las 
                            actitudes racistas, xenófobas y anti inmigrantes. 
                            En el plano económico: 
                            -Ante todo señalar las 
                            dimensiones alcanzadas por las protestas sociales y 
                            sindicales en países como Alemania Francia e Italia 
                            y las consecuentes soluciones de carácter 
                            progresista exigidas por los trabajadores, 
                            estudiantes y la sociedad en su conjunto 
                            -En este mismo plano, hay que mencionar la segunda cumbre África (el Continente más pobre 
                            del mundo, aunque dispone del 30% de las reservas 
                            mundiales de las materias primas más cotizadas y 
                            estratégicas) con la Unión 
                            Europea (el más rico) donde acudieron una buena 
                            cantidad de jefes de Estado 
                            y presidentes y se debatió sobre las relaciones 
                            comerciales entre ambos continentes, siempre bajo la 
                            presión de los europeos, para obtener para sus 
                            productos nuevos acuerdos que representarían una 
                            mayor apertura de los países africanos (recordemos 
                            que el 1 de enero del presente año 2008 vencían los 
                            acuerdos comerciales específicos de la UE con la 
                            mayoría de los países africanos, según los 
                            compromisos adquiridos en la Organización Mundial de 
                            Comercio). 
                            Y como todo no 
                            puede ser anotado en el "Débito", hay que apuntar, 
                            como contraparte de lo anterior, la modesta y aún 
                            incipiente, aunque dinámica, expresión de la 
                            voluntad política de determinados sectores populares 
                            de dar cumplida respuesta a las políticas 
                            neoliberales en el continente. Expresión concreta de 
                            ello: las últimas elecciones llevadas a cabo en 
                            Portugal, Grecia, Holanda y Alemania, observándose 
                            en esta última un fortalecimiento de la izquierda en 
                            "Die Linke" 
                             
                            No se puede concluir esta nota sin mencionar la 
                            celebración (22-25 de noviembre) del II 
                            Congreso del Partido de la Izquierda Europea (PIE) en Praga el que 
                            según un artículo publicado en Mundo 
                            Obrero por
                            Pedro Marset, bajo el título de
                            
                            "Construyendo alternativas" en Praga perseguía seis objetivos diferenciados, a 
                            saber: 1º) Ofrecer una alternativa 
                            al actual modelo neoliberal europeo que produce 
                            tanta desigualdad y precariedad así como 
                            inestabilidad y violencia; 2º) Profundizar en la 
                            lucha de las mujeres por la igualdad y respeto a su 
                            dignidad; 3º) Aportar los esfuerzos teóricos de las 
                            fundaciones de investigación de los partidos 
                            asistentes organizados en la red Transform; 4º) 
                            Renovar la organización de coordinación de la 
                            Izquierda Europea, aprobar la adscripción de nuevos 
                            partidos miembros, reformar los Estatutos del 
                            Partido de la Izquierda Europea y rendir cuentas de 
                            la evolución de la situación financiera desde el 
                            Congreso anterior, el de Atenas 5º) Avanzar en las 
                            relaciones con organizaciones sociales por otro tipo 
                            de sociedad así como con partidos de la izquierda de 
                            todos los continentes, en particular con Oriente 
                            Próximo y América Latina; y 6º) Preparar tanto la 
                            contestación al Tratado aprobado en Lisboa como las 
                            elecciones europeas del año 2009 
                               | 
                            
                             
                             Alemania 
                            
                            
                               Como comenté anteriormente, las 
                            fuerzas de la izquierda alemana expresadas en Die 
                            Linke han renovado las perspectivas y cambiado el 
                            panorama en ese país europeo; con una intención de 
                            voto entre el 17 y el 23% del electorado, ha obligado a la socialdemocracia alemana a 
                            avanzar hacia la izquierda (reciente congreso en 
                            Hamburgo), lo que además presupone la posibilidad 
                            real del rompimiento de la denominada "Gran 
                            Coalición" que sostiene a la Canciller Ángela Merkel. 
                            
                            
                            
                            Uno de los artífices de esta unidad de la 
                            izquierda alemana ha sido sin lugar a dudas Oskar 
                            Lafontaine (Sarre, Alemania, 1943), durante 
                            muchos años dirigente del Partido Socialdemócrata 
                            (SPD), luego líder de la Alternativa Electoral por 
                            el Trabajo y la Justicia Social (WASG) y del 
                            Linkspartei, y en la actualidad portavoz del grupo 
                            parlamentario de
                            Die Linke (en español, La Izquierda), creado por 
                            la fusión del Linkspartei, el PDS y el WASG, el 16 de 
                            junio 2007.
  
                                
                            El partido nacido 
                            de tal confluencia de ex comunistas del Este y los 
                            desengañados del SPD ha logrado -como señala Juanma Romero en su 
                            artículo 
                            "Oskar Lafontaine: La izquierda europea ha 
                            perdido credibilidad. Se ha abierto demasiado al 
                            neoliberalismo" publicado en el periódico 
                            digital "Rebelión"-, 
                            que 
                            sus aliados sean 
                            ahora también más zurdos: de la relación casi 
                            fraternal con Alfonso Guerra y el PSOE, ha basculado 
                            a la cooperación con IU. ¿Y qué ofrece Die Linke?¿Qué 
                            tiene de viejo?. A estas preguntas del periodista 
                            OL responde: "Nuestro reto es 
                            luchar contra los grandes destrozos que el 
                            neoliberalismo ha causado en Alemania. Trabajar por 
                            las condiciones de los trabajadores, apostar por una 
                            política exterior respetuosa con el derecho 
                            internacional. ¡Logramos que se paralizase la 
                            privatización del ferrocarril! Los Verdes han 
                            tildado de erróneos sus recortes sociales con Schröder. ¡Claro! Lo dijo Jean Jaurès: “El 
                            capitalismo acarrea la guerra como las nubes la 
                            lluvia”.
                             
                            El periodista le pide entonces una reflexión de la 
                            izquierda 
                                europea. Ségolène Royal se hundió, Prodi pasa 
                                apuros y Zapatero quizá no gane; a lo cuál 
                            Lafontaine responde contundente: "La izquierda europea ha perdido credibilidad. 
                                Se ha abierto demasiado al neoliberalismo, que 
                                significa destrucción del orden social. Si 
                                regresa a sus orígenes, volverá a ganar".
                            Subraya Romero: De ahí sus relaciones con IU. 
                            Respuesta rápida: "Sintonizamos. Fundamos en 2004 con ellos el Partido de la 
                            Izquierda Europea. Queremos promover una nueva izquierda, preocupada por una Europa
                            democrática y social.
                            
                             
                            
                            
                            
                            
                            Y mientras estos temas son abordados cada vez más 
                            frecuentemente por la prensa germana, la Agencia Deutsche Welle 
                            informaba en un artículo firmado por Birgit Reichert que "Marx está de moda". 
                            Según escribe la periodista, "Muchos pronosticaron la caducidad definitiva del 
                            ideario de Carlos Marx luego de la caída del Muro de 
                            Berlín" pero que "una especialista alemana afirma que, en 
                            cambio, renace el interés sobre el filósofo nacido 
                            en Tréveris" y agrega que "No pasaron siquiera dos décadas del derrumbamiento 
                            de los regímenes del socialismo real en Europa, que 
                            basaban su sistema en los principios marxistas-leninistas, cuando se empieza a notar un creciente 
                            interés por las ideas de Carlos Marx, afirma la 
                            directora de la casa-museo, en Tréveris, la ciudad 
                            natal filósofo alemán".  
                            
                              
                            
                            Escribe la Beichter que "Beatrix Bouvier, responsable del museo "Karl-Marx-Haus" 
                            desde 2005, afirma en entrevista que el interés por 
                            las ideas de Marx, que vivió entre 1818 y 1883, se 
                            nota sobre todo en la juventud" y la cita 
                            textualmente "Lo habían dado por muerto y sepultado, 
                            pero está volviendo a resucitar", explicando que 
                            tal vez sea por la creciente aspiración por conocer 
                            la propia historia para entender mejor la realidad 
                            contemporánea. 
                            
                              
                            
                            Y para concluir una interesante alerta: "Para entender la forma de pensar de Marx, dice 
                            Bouvier, "es indispensable retrotraerse al ideario 
                            original del pensador y a su época", porque muchas 
                            de las interpretaciones posteriores de sus teorías 
                            han sido manipuladas. También la definición de 
                            determinados términos han ido cambiando con el 
                            correr de las décadas"..."Marx proclamó en 1848, junto al pensador Friedrich 
                            Engels, el "Manifiesto Comunista", en el que 
                            describía la lucha de clases entre las masas proletarias 
                            y la burguesía. Según ellos, esta lucha iba a 
                            terminar indefectiblemente con el triunfo del 
                            proletariado, desembocando como consecuencia en el 
                            comunismo como sistema final de la sociedad mundial"... 
                            "El presagio, admite Bouvier, no se cumplió, pero la 
                            vigencia de las ideas de Carlos Marx, cuya obra 
                            fundamental es "El Capital" pueden proyectarse aún 
                            hasta nuestros días, sobre todo porque "era un 
                            analítico de las estructuras de la sociedad"..."Y, aunque se quiera o no y a pesar de los que en el 
                            siglo pasado tomaron su nombre para explicar sus 
                            intentos fallidos de crear una sociedad más justa, Marx cambió el mundo con su análisis", dice Bouvier".  
                            
                              
                            
                            Finalmente quisiera hacer una observación que 
                            considero obvia: aunque el "presagio" de Marx aún no 
                            se haya cumplido no quiere decir que no sea perfecta 
                            y objetivamente alcanzable. 
                            
                              
                            
                              
                            
                            Inicio 
                              | 
                           
                         
                       
                       | 
                     
                     
                 
               | 
             
           
         
       |