Redes y Telecomunicaciones

ACTIVIDAD Nº 1

Elaborado por: Gabriel Ramírez

INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE TELECOMUNICACIONES

Ejercicio 1: Si la señal transmitida tiene una potencia de 400 mW, frente a un ruido de 20 mW. Evalúe cuánto sería la degradación sufrida por la señal en un esquema analógico de 6 secciones, y compárela con un caso de transmisión digital. Saque sus propias conclusiones.

La relación señal ruido es de 20 dB y evaluando la degradación sufrida por la señal en un esquema analógico de 6 secciones obtenemos como resultado 3.33dB y para el caso de transmisión digital 18,21dB, considerado despreciable al compararla con la transmisión analógica. En conclusión una degradación en secciones es más confiable para el tipo de transmisión digital.

Ejercicio 2: ¿Qué sucedería si se intenta transmitir una señal analógica en un sistema digital?

Se descartan muchos valores y se define un conjunto limitado (finito) de ellos, es decir se produce un proceso de cuantificación de la señal.

Ejercicio 3: A partir del teorema de Nyquist, y conociendo que la señal voz en un canal telefónico  contiene frecuencias máximas del orden de los 4 KHz (4000Hz), indique la velocidad mínima para transmitir la señal por un canal de voz digital(explique). Además, si esas muestras se cuantifican en 128 niveles, qué velocidad de flujo de datos se requiere en el canal para poder transmitir las muestras.

El Teorema de Nyquist expresa matemáticamente que: fs>= 2fa

En donde fs: mínima frecuencia de muestreo de Nyquist

fb: frecuencia máxima del canal telefónico

Si para un canal de voz se tiene una frecuencia máxima por canal de :

fb = 4000 Hz, la frecuencia mínima de muestreo debe ser

fs = 2 * (4000 Hz) = 8000 Hz que equivalen a 8000 muestras/segundo

para la digitalización se emplearon 8 bits, lo cual equivale a 256 niveles.

8000 muestra/seg * 8 bits/muestra = 64000 bits/seg = 64 Kbps

Aplicando la fórmula de capacidad de información, se tiene:

C = 2 * B * log2 (n)

 

B = Ancho de Banda

n = número de niveles de cuantificación

 

C = 2 * 4000 * log2 (256) = 64000 bps

 

En el caso de utilizar 128 niveles para la cuantificación, se tiene:

 

128 niveles = 27;    es decir cada muestra se codifica en 7 bits

 

8000 muestra/seg * 7 bits/muestra = 56000 bits/seg = 56 Kbps

 

C = 2 * 4000 * log2 (128) = 56000 bps

La velocidad mínima para transmitir la señal por un canal de voz digital, debido a la precisión de ésta, es de 64 Kbps.

 

Si las muestras se cuantifican en 128 niveles, la velocidad de flujo de datos que se requiere en el canal para poder transmitir las muestras es de 56 Kbps

Ejercicio 4: ¿Cuál es la función de un MODEM, qué limita que se incremente la velocidad de transmisión en los mismos, y cómo se explica que puedan tenerse velocidades del orden de los 33Kbps?

La función principal de un MODEM se resumen en dos funciones principales: como MODULADOR emitir  señales digitales y transformándolas en analógicas, para que puedan ser transmitidas a través de la línea telefónica convencional, y como DEMODULADOR cuantificar estas señales transmitidas y convirtiéndolas nuevamente en formato digital. Adicional a  esto, los modems cumplen la función de detección de errores de transmisión. La presencia de ruido en las líneas de transmisión provoca errores en el intercambio de datos que se detecta introduciendo información de control, como por ejemplo, el bit de paridad. Así mismo puede incluirse información redundante que permita además corregir los errores cuando se presentan.

 

El elemento que limita la velocidad de los modems es básicamente la línea de transmisión debido a que las leyes físicas establecen un límite para la velocidad de transmisión en un canal ruidoso, con un ancho de banda determinado. Las líneas telefónicas de la red conmutada convencional, fueron establecidas principalmente para la transmisión de voz, lo cual determina una limitante en el ancho de banda. Cuando se habla de línea de transmisión, se incluyen los alambres de cobre, las centrales telefónicas y todos aquellos elementos que intervienen en el proceso de interconexión entre el cliente y la central telefónica.

 

Un MODEM puede alcanzar velocidades del orden de los 33.6 Kbps, de acuerdo al estándar internacional V.34 que establece una serie de especificaciones internacionales para que los Modems se comuniquen a esta velocidad o a velocidades inferiores. Según el teorema de capacidad de Shannon se puede demostrar que una línea estándar de tendido telefónico trabaja hasta un tope de 3.5kHz, y para una señal de ruido 29dB  se tiene:

C = B log2(1+S/N) bps

Donde C es la capacidad del canal según Shannon, B el ancho d banda y S/N la relación señal ruido

S/N= 10^(29/10)= 794,33

C=(3000)log2(1+794,33)

=3000ln(795,33)/ln(2)=33723,923=33.7kbps

 

Ejercicio 5: Averigüe cuál es el estándar de UIT-T, y las principales características de la transmisión a 56000bps
http://www.itu.int/publications/

El estándar internacional de los módems de 56 Kbps es el protocolo V.90, desarrollado por el Grupo de Estudio 16 de la ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones). Este protocolo está diseñado para las conexiones de un proveedor de servicios Internet (ISP) a un cliente. El protocolo V.90 (y los protocolos propietarios K56flex y X2 que le precedieron) son distintos de los protocolos anteriores porque proporcionan velocidades distintas de host a cliente y de cliente a host. El protocolo V.90 proporciona velocidades de transmisión de hasta 56 Kbps desde el host de un ISP al cliente y de hasta 33,6 Kbps para las transmisiones de cliente a host.

La tecnología de los módems de 56 Kbps aprovecha la conexión digital a la red telefónica pública utilizada ahora por la mayoría de los proveedores de servicios Internet y demás proveedores de servicios en línea. Sin conversión analógica a digital, la transmisión del host puede conseguir velocidades superiores.

Cuando se envían datos, la transmisión del cliente debe continuar realizando la conversión analógica a digital en alguna parte entre el cliente y la oficina central. Por tanto, las transmisiones de cliente a host usan el estándar V.34 con la velocidad de los datos limitada a 33,6 Kbps.

El estándar V.90 es compatible con las normas estándar de comunicación anteriores, como el protocolo V.34. Cuando un módem V.90 se conecta con un equipo remoto que admite el protocolo V.90, comprueba la línea para determinar si se ha producido alguna conversión analógica a digital de las transmisiones del host. Si el módem detecta una conversión analógica a digital, utiliza el protocolo V.34. Igualmente, un módem V.90 intenta una conexión V.34 cuando el equipo remoto no admite el protocolo V.90.

La tecnología V.90 permite a los módem recibir datos sobre los 56 Kbps a través de la PSTN (Red Telefónica Pública). V.90 superan las limitaciones teóricas impuestas sobre los módem analógicos corrientes aprovechándose de las conexiones digitales del servidor que la mayoría de los proveedores de servicio online e Internet usan en sus extremos para conectarse a la PSTN.

Ejercicio 6: Leer el artículo “Introduction to Serial Communication” en http//www.taltech.com/introserial.htm . Explicar las diferencias entre comunicaciones síncronas y comunicaciones asíncronas. Resumir en un párrafo los conceptos allí indicados (Bit de paridad, Interfaz RS232, Baudios vs Bps, Null  modems,........etc).
 
 

 

Comunicación Síncronas

Comunicación Asíncrona

Los dispositivos

Deben estar sincronizados uno con el otro

No existe sincronización

Tasa de transferencia de datos

Mayor 

Menor

Uso de bit adicionales

Se envían caracteres ociosos aunque no se esté enviando datos reales para mantener la sincronización

Para marcar el inicio y el fin de cada octeto de datos

Errores en Transmisión

La cantidad de bytes a retransmitirse es mayor, ya que se transmite por bloques

Se pierde una cantidad pequeña de caracteres, ya que estos se sincronizan y transmiten uno a uno 

Velocidad de transmisión

Son aptos para ser usados en transmisiones de altas velocidad (iguales o mayores de 1200 baudios)

Se usa en velocidades de modulación de hasta 1200 baudios

 

 

  1. Diferencias entre Comunicaciones Síncronas y Asíncronas:
    1. En las comunicaciones síncronas los dispositivos se sincronizan inicialmente y continúan enviando caracteres hasta quedar en sincronía. Aún cuando los datos no están listos para ser enviados, un flujo constante de bits permite que cada dispositivo conozca donde esta el otro en cualquier tiempo dado. Así que cada caracter que es enviado son datos actuales  como caracteres de espera 
    2. En las comunicaciones asíncronas las velocidades de transferencias de datos son superiores a los métodos síncronos, porque un bit adicional marca el inicio y el final de cada byte de datos, y esto permite la no sincronización al no requerir enviar y recibir caracteres de espera
  2. Comunicaciones Bidireccionales: donde la transmisión y recepción de datos se realiza simultáneamente (Full Duplex).
  3. Comunicación por Bits: la comunicación puede establecerse de acuerdo a un número de bits determinados (5, 6, 7, 8). En donde el transmisor y receptor deben estar de acuerdo en el número de bits a emplear y en la velocidad de transmisión.
  4. Bit de inicio y parada: el bit de inicio indica el comienzo de un caracter y el bit de parada el final de éste.
  5. Bit de Paridad: es un bit que se adiciona a los bits de datos, el cual sirve como mecanismo de control para la detección de errores, por ejemplo, paridad par o impar.
  6. DTE: Equipo Terminal de datos (por ejemplo, una computadora). 
  7. DCE: Equipo de comunicación de datos, (por ejemplo un modem).
  8. Interfaz RS-232C: El estándar RS-232C establece, entre otras cosas, un conector tipo “D” de 25 pines de los cuales se utilizan 22, para las comunicaciones seriales. En el caso de los DTE conector macho y para los DCE conector hembra. Sin embargo, la mayoría de las computadoras utilizan un conector de 9 pines.
  9. RTS-CTS: son líneas utilizadas para determinar si un dispositivo DTE o DCE, está disponible o no para recibir datos, a través de elementos de marca o espacio.
  10. DTR-DSR: son utilizados por algunos dispositivos de serie, como señales para confirmar que un dispositivo está conectado y encendido.
  11. Baudio: es el  número de veces por segundo que una línea cambia de estado.
  12. Bits por segundo (bps): es el número efectivo de bits que se transmiten en una línea por segundo. Cambiadores de Género: son adaptadores que permiten cambiar el género de un conector, por ejemplo, si la salida es un conector macho al colocarle el adaptador se obtiene un conector tipo hembra.
  13. Cable de modem nulo y los adaptadores del modem nulo: es un tipo de configuración del conector serial que consiste en cruzar las líneas de transmisión y recepción, al conectar dos dispositivos iguales.

 

REGRESAR